SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Usefulness of the Short BPAAT Questionnaire for Measuring Physical Activity in a Cuban PopulationThe Reproductive Future of Female-Assigned Patients with Congenital Adrenal Hyperplasia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Endocrinología

On-line version ISSN 1561-2953

Abstract

ESPINOSA REYES, Tania Mayvel; HERNANDEZ MORENO, Julio Andrés  and  DOMINGUEZ ALONSO, Emma. Obesidad abdominal y perfil lipídico en pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21 hidroxilasa. Rev Cubana Endocrinol [online]. 2020, vol.31, n.2  Epub Nov 06, 2020. ISSN 1561-2953.

Introducción:

Existen discrepancias en relación con el aumento de la adiposidad abdominal de los pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) y la influencia sobre ella de factores clínicos, hormonales y relacionados con la dosis y el tiempo de uso del tratamiento esteroideo.

Objetivo:

Describir la relación entre la obesidad abdominal, la dosis, el tiempo de tratamiento esteroideo los niveles de andrógenos circulantes y el perfil lipídico en los pacientes tratados por este padecimiento.

Métodos:

Estudio descriptivo, transversal, que incluyó a todos los niños y adolescentes con hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21 hidroxilasa que recibían tratamiento esteroideo sustitutivo, atendidos en el departamento de endocrinología pediátrica del Instituto Nacional de Endocrinología durante el periodo 2000-2015. Se estudiaron variables clínicas, bioquímicas y hormonales. Para las variables cualitativas se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes, media y desviación estándar para las variables cuantitativas. Se evaluaron asociaciones utilizando el coeficiente de correlación de Spearman y la prueba chi cuadrado para evaluar la significación estadística de la posible asociación, considerada cuando p < 0,05.

Resultados:

Fueron estudiados 29 pacientes, 24 (82,8%) con sexo social femenino, una edad promedio de 10,9 ± 6,27 años, edad al diagnóstico de 1,9 años ± 2,7 años y edad de inicio del tratamiento 2,03 ± 2,7 años. Las formas clásicas predominaron con 23 pacientes (79,3 %), 11 perdedoras de sal (47,8 %) y 12 formas virilizantes simples, solo 6 correspondieron a las formas no clásicas (20,7 %). En los tres grupos se comprobó adiposidad abdominal incrementada según el índice abdomen/talla (0,52 vs. 0,51 vs. 0,51). La utilización de mayores dosis de esteroides se correlacionó de manera positiva con mayor circunferencia de cintura (p < 0,05) y abdomen (p < 0.01). En 13 (44,8%) pacientes se comprobó obesidad abdominal y el perfil lipídico mostró valores normales en todos los casos estudiados.

Conclusiones:

La obesidad abdominal constituye un signo frecuente en los pacientes con HSC. Es preciso monitorear con precisión las dosis de esteroides empleadas, establecer estrategias de seguimiento más completas y estimular estilos de vida saludables, lo que redundará a largo plazo en menores consecuencias cardiometabólicas.

Keywords : obesidad abdominal; hiperplasia suprarrenal congénita; déficit de 21 hidroxilasa.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )