SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue1Exposición a radiaciones electromagnéticas en el sellado de dieléctricosJuan de Jesús Tacoronte Valdés author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

On-line version ISSN 1561-3003

Rev Cubana Hig Epidemiol vol.35 n.1 Ciudad de la Habana Jan.-Apr. 1997

 

NOTICIAS

24 de marzo, Día Mundial de la Tuberculosis

Nota informativa internacional divulgada por la Unión Internacional de la Lucha Contra la Tuberculosis

Con motivo de la pronta llegada del Día Mundial de la Tuberculosis el próximo 24 de marzo, es necesario hacer mención a un país que, a pesar de los limitados recursos económicos de que ha dispuesto en las últimas décadas, ha demostrado que con la aplicación y cumplimiento de un buen Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis (PNT) se puede aspirar a la ELIMINACIÓN de esta enfermedad en un futuro muy cercano. La República de Cuba estructuró en 1963 un PNT de forma vertical sobre la base de los dispensarios ya existentes. Posteriormente, es necesario reconocer como Cuba fue el primer país del mundo en el que al nivel nacional el PNT introdujo los tratamientos directamente supervisados. Esta medida y el buen Programa implantado, asociados al excelente sistema de salud pública de la República que siempre priorizó la lucha antituberculosa, han conseguido logros permanentes que han llevado a Cuba a la buena situación actual. Así, tasas de curación de casos superiores al 85 % y tasas de detección de casos también superiores al 85 % se vienen obteniendo en el país desde hace más de 20 años.

Por todo lo expuesto y a pesar de las limitaciones económicas, Cuba ha reportado en 1996 una tasa de casos bacilíferos de 7,5 por cada 100 000 habitantes, cifra claramente inferior a la comunicada por la mayoría de los países industrializados, con mucho mejores recursos. Además, en base al buen funcionamiento del PNT y a los cambios que progresivamente va efectuando, en la actualidad se aspira a obtener decreceres anuales de la endemia del 10 %, porcentaje perfectamente alcanzable. De ser así y partiendo de la tasa actual, la República de Cuba podría llegar a alcanzar la ansiada fase de ELIMINACIÓN de la TB en 20 años, o sea, en el año 2016.

El hecho de poder obtener la ELIMINACIÓN de la tuberculosis en un país de escasos recursos económicos, avala el que esta meta se puede alcanzar con la aplicación de buenos PNT y siempre que las naciones consideren la lucha antituberculosa como una prioridad. Constituiría, por lo tanto, un éxito sin precedentes al nivel mundial que debe alentar al resto de los países.

Por todo lo expuesto, la Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (UICTER) va a apoyar activamente al PNT de la República de Cuba en intentar obtener esta meta. Esta ayuda será técnica y de búsqueda de recursos.

Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons