SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1Effectiveness of the educational program "Smiles from the womb". Isabel María de Valdivia Maternity Home in Sancti SpíritusDidactic Concept of the Interdisciplinary Formation Process of the Diagnostic Ability of Dermatology Residents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta Médica Espirituana

On-line version ISSN 1608-8921

Gac Méd Espirit vol.25 no.1 Sancti Spíritus Jan.-Apr. 2023  Epub Apr 01, 2023

 

Artículo de Investigación

La evaluación en el posgrado mediante la educación a distancia durante la COVID-19

Postgraduate evaluation through distance learning during COVID-19

0000-0002-5354-1391Ana Caridad López Vantour1  *  , 0000-0003-1956-8483María Elena Álvarez López1  , 0000-0001-6096-1434Maritza del Carmen Berenguer Gouarnaluses2 

1Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Estomatología, Santiago de Cuba, Cuba.

2Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

La implementación de la educación a distancia en el posgrado durante la COVID-19 constituye una alternativa del sistema de educación superior cubana.

Objetivo:

Describir los resultados de la evaluación en el posgrado, mediante la modalidad de educación a distancia durante el tercer rebrote de la pandemia de COVID-19.

Metodología:

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal entre junio y julio de 2021, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se consideraron como unidades de análisis: unidades didácticas, estudiantes (residentes), la población estuvo constituida por los 146 residentes que cursaban el 1.er año de la especialidad, se seleccionó una muestra aleatoria (n= 96). Se estudiaron las variables resultados de las evaluaciones de cada unidad didáctica y general del módulo (excelente, bien, regular y mal), grado de dificultad (muy difícil, difícil y sin dificultad) y nivel de satisfacción (satisfecho, medianamente satisfecho e insatisfecho). Como instrumento de medición se empleó el registro de evaluación y de entrevista, respectivamente. Se empleó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados:

Más del 70 % de los residentes evaluados se encontró en la categoría de bien sin dificultad, estando satisfechos con la modalidad de educación a distancia.

Conclusiones:

Predominaron los resultados de “excelente” solo en la unidad didáctica 1 y de “bien” en la evaluación final del módulo. La unidad didáctica de “mayor dificultad” resultó ser la 2. La mayor cantidad de residentes refirió estar satisfecho con la modalidad de educación a distancia en el posgrado.

Palabras-clave: Educación a distancia y métodos; educación de posgrado en Odontología y métodos; educación continua en Odontología; educación superior; educación en odontología y métodos; infecciones por coronavirus; COVID-19

ABSTRACT

Background:

The implementation of distance education at the postgraduate level during COVID-19 represents an alternative in the Cuban higher education system.

Objective:

To describe the results of the evaluation in posgrado, through the educational modality at distance during the third regrowth of the pandemic of COVID-19.

Methodology:

A cross-sectional descriptive observational study was conducted between June and July 2021 at the Faculty of Stomatology, University of Medical Sciences of Santiago de Cuba. The following units of analysis were considered: teaching units, students (residents), the population consisted of 146 residents in the first year of specialization, a random sample was selected (n= 96). The variables studied were the results of the evaluations of each didactic unit and the general evaluation of the module (excellent, good, fair, and poor), level of difficulty (very difficult, difficult, and no difficulty), and level of satisfaction (satisfied, moderately satisfied, and dissatisfied). The evaluation and interview registers were used as measurement instruments, respectively, and the percentage was used as a summary measure.

Results:

More than 70% of the residents evaluated were in the good without difficulty category and were satisfied with the distance learning modality.

Conclusions:

The results "excellent" predominated only in didactic unit 1 and "good" in the final evaluation of the module. The "most difficult" didactic unit was didactic unit 2. Most residents were satisfied with the distance learning modality in the postgraduate program.

Key words: EDUCATION DISTANCE/methods; EDUCATION DENTAL GRADUATE/methods; EDUCATION DENTAL CONTINUING/methods; EDUCATION HIGHER; EDUCATION DENTAL/methods; CORONAVIRUS INFECTIONS; COVID-19

INTRODUCCIÓN

La formación de un especialista de salud en Cuba, tiene como propósito formar profesionales con alto nivel de desempeño, solidez en los principios éticos morales de la sociedad cubana y elevada calificación científico-técnica, capaces de responder a las características de la universidad innovadora cubana: humanista, científica y tecnológica, con un elevado compromiso social para favorecer la calidad de la atención, el cambio del estado de salud y la satisfacción de la población. (1,2,3

Particularizando la formación del especialista de Estomatología General Integral (EGI) desde el punto de vista curricular el proceso enseñanza aprendizaje (PEA), se desarrollan diferentes formas organizativas de enseñanza como conferencias, seminarios, clases taller, discusión de problemas de salud, revisiones bibliográficas, y la práctica en servicio o educación en el trabajo todas a punto de partida del proceso salud enfermedad. (4,5 Sin embargo, a partir de diciembre de 2019, se marcó un hito para la historia de la humanidad al diagnosticarse los primeros casos de la actual pandemia de COVID-19, debido a las situaciones epidemiológicas complejas y las medidas dictadas por la máxima dirección del partido y gobierno se producen significativos cambios en los diferentes niveles de enseñanza, la educación superior y dentro de esta las ciencias médicas no son una excepción. (6,7

Relacionado con lo anterior se produce la suspensión inevitable de la educación médica superior presencial, cierre de facultades e impedimento de contacto del alumno con el paciente (debido al riesgo de contagio), acompañadas de estrategias logísticas, presupuestarias y éticas. Adicionalmente, las actividades docentes se imparten con la modalidad de educación a distancia mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Esta modalidad, adaptada al presente contexto, intentan sostener el aprendizaje teórico necesario y, a la vez, adaptar, a través de las múltiples herramientas virtuales, la práctica del aprendizaje clínico de una manera provisional. (8

Es importante referenciar la obra de algunos autores quienes demuestran las ventajas de esta modalidad de estudios en cuanto al rendimiento académico y su satisfacción; 8,9,10 asimismo otros destacan las bondades de un proceso de enseñanza-aprendizaje virtual y la satisfacción de los estudiantes. 11,12,13

En Cuba la atención estomatológica a la población menor de 19 años constituye una prioridad por tanto el Módulo 7 Atención al menor de 19 años I es el encargado de proveer los contenidos esenciales para que el futuro EGI efectúe con bases científicas las acciones de promoción, prevención y curación en este grupo etario, de ahí que, el desarrollo del mismo utilizando la educación a distancia resulta esencial para lograr en los estudiantes un mayor desarrollo de habilidades clínicas.

Por tanto, resulta obvio que para continuar el proceso formativo en la citada especialidad la educación a distancia resulta un recurso indispensable; ya que representa una tecnología educativa esencial para el mejoramiento profesional de docentes, estudiantes, gestores, ejecutivos y recursos laborales en general, 14) conjuntamente con la no existencia de trabajos que aborden esta temática en la provincia Santiago de Cuba y la importancia de evaluar la aplicabilidad y los impactos de esta modalidad, unido a que los estudios revisados por los autores no expresan concretamente los resultados de evaluaciones con esta modalidad, de todo lo expresado se desprende la necesidad de realizar una investigación que asume la siguiente interrogante como problema científico: ¿Cuáles serán los resultados de la evaluación en el posgrado con la modalidad de Educación a Distancia durante el tercer rebrote de la pandemia de COVID-19?

La investigación tuvo como objetivo describir los resultados de la evaluación en el posgrado, mediante la modalidad de educación a distancia durante el tercer rebrote de la pandemia de COVID-19.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal entre junio y julio de 2021, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Para cumplir con el objetivo trazado se consideraron las siguientes unidades de análisis:

  • Unidades didácticas: Se consideró como tal las 5 unidades didácticas que componen el Módulo 7 Atención al menor de 19 años I, propuestas por López Vantour AC, et al. 3

  • Estudiantes: Se consideró como tal los residentes que cursaban el 1.er año de la especialidad Estomatología General Integral. Por muestreo probabilístico aleatorio simple se seleccionó una muestra (n=96).

Se estudiaron las variables: Dificultad estudiantil en cada unidad didáctica (entendido como el problema que presentó cada residente en cada unidad didáctica), resultados de la evaluación de cada unidad didáctica, (entendida como la calificación obtenida por el residente en cada unidad didáctica), resultados de la evaluación final del módulo (entendido como la calificación obtenida por el residente al finalizar el módulo), satisfacción estudiantil (entendido como sentimiento de agrado expresado por el residente con la modalidad de estudio empleada).

Para medir la dificultad estudiantil en cada unidad didáctica, se aplicó un cuestionario contentivo de 6 preguntas; de ellas 1 abierta y 5 cerradas que abordaban aspectos curriculares, metodológicos y tecnológicos. En estas últimas se integró una escala Likert con 3 categorías: muy difícil, difícil y sin dificultad.

Para medir los resultados de la evaluación de cada unidad didáctica y los resultados de la evaluación final del módulo se tuvo en cuenta la calificación reflejada en el registro de asistencia y evaluación. En ambas variables se establecieron 4 categorías: excelente, bien, regular y mal.

La satisfacción estudiantil se midió a partir de la aplicación de un cuestionario conformado por 7 preguntas cerradas, a los que se le integró una escala Likert con 3 alternativas: satisfecho, medianamente satisfecho e insatisfecho.

Se emplearon métodos teóricos (análisis y síntesis, inducción y deducción y sistematización), empíricos (encuestas) y matemáticos estadísticos (estadística descriptiva, principalmente frecuencias absolutas y porcentajes).

A los residentes se les explicó el objetivo de la investigación y la importancia de su participación, se les garantizó la confidencialidad de la información aportada por ellos, y su consentimiento para participar fue solicitado verbalmente y por escrito.

RESULTADOS

Al indagar sobre la dificultad estudiantil en cada unidad didáctica (Tabla 1), resultó relevante el 100 % categorizó como “sin dificultad” en la primera, mientras que 29.17 % de los residentes refieren la categoría de muy difícil lo relacionado con los dientes temporales y la preparación de sus cavidades, mientras que el 31.25 % plantean difícil las particularidades farmacológicas en el menor de 19 años.

Tabla 1 Dificultad estudiantil en cada unidad didáctica. 

Al analizar los resultados de la evaluación de cada unidad didáctica en la muestra estudiada (Tabla 2), se constató que, en la unidad didáctica 2 el 9.37 % obtiene evaluación de mal.

Tabla 2 Resultados de la evaluación de cada unidad didáctica en la muestra estudiada. 

En la figura 1 se observan los resultados de la evaluación final del módulo en la muestra estudiada. Se evidenció que más del 75 % de los residentes obtuvo calificación de bien.

Fig. 1 Resultados de la evaluación final del módulo en la muestra estudiada. 

Gran parte de los residentes evaluados estuvieron satisfechos. (Figura 2).

Fig. 2 Satisfacción estudiantil. 

Relacionado con las preguntas de la encuesta de satisfacción se obtuvo que, con relación a la pregunta 1 que indagaba acerca de la claridad en las indicaciones de las tareas a través de las guías didácticas establecidas, el 100 % de los residentes estuvo satisfecho, en la pregunta 2 al explorar la comunicación que se estableció entre docentes y residentes para favorecer el trabajo colaborativo, 10 de los encuestados resultaron medianamente satisfechos y el resto satisfechos.

Por otro lado, al averiguar sobre el impacto de recibir el módulo mediante la educación a distancia han mejorado sus habilidades de autoestudio y autoaprendizaje correspondiente a la pregunta 3 todos estuvieron satisfechos, en la pregunta 4 se presentó la mayor cantidad de residentes medianamente satisfechos pues refirieron dificultades en la conectividad durante el periodo de impartición del módulo.

Finalmente, la pregunta 7 aborda la satisfacción relacionada con la importancia del contenido abordado en cada unidad didáctica para su futuro desempeño profesional, más de la mitad de los residentes estuvo satisfecho.

La revisión del plan de estudio de la especialidad de EGI, 10 permitió cumplir con los aspectos curriculares y metodológicos para la formación del citado especialista. El registro de evaluación revisado mostró las evaluaciones de cada residente según forma de organización de la enseñanza en cada unidad didáctica, así como la evaluación final.

La revisión documental realizada reveló que con la implementación de la modalidad de educación a distancia en la especialidad de EGI se cumplió con las Indicaciones Metodológicas para el curso académico 2020-2021, que daba salida al objetivo 4, fortalecimiento de las estrategias de formación, a través del trabajo de la Universidad Virtual de Salud. 9

De manera general, la investigación permitió identificar las fortalezas que ofrece la educación a distancia en tiempos de contingencia pues no se detuvo el proceso formativo lográndose buenos resultados académicos, con rigor científico manteniendo la comunicación constante entre docentes y estudiantes, sin abandonar las tareas del trabajo comunitario integral.

DISCUSIÓN

La educación a distancia apareció en el contexto social como una solución a los problemas de cobertura y calidad que aquejaban a un número elevado de personas, quienes deseaban beneficiarse de los avances pedagógicos, científicos y técnicos que habían alcanzado ciertas instituciones, pero que eran inaccesibles por la ubicación geográfica o bien por los elevados costos que implicaba un desplazamiento frecuente o definitivo a esas sedes. 11

Desde esa línea de pensamiento la educación a distancia permite la formación de los estudiantes que no pueden acceder de manera física a la institución, utilizando para ello diferentes medios (impresos, analógicos o digitales, de acuerdo con la época); el uso más actual contempla al ciberespacio como medio por excelencia. (11

En esta investigación la modalidad dentro del PEA se sustenta en un enfoque renovador, que incluye estrategias pedagógicas modernas para favorecer el estudio autónomo y la autogestión formativa en la construcción del conocimiento, de los residentes de EGI mediados por el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La educación a distancia tiene una naturaleza y alcance complejos al implicar una amplia gama de formas no tradicionales de enseñanza y aprendizaje; en línea general, es una enseñanza que ocurre lejos del lugar del aprendizaje, requiere el uso de tecnologías, permite una gestión flexible del tiempo y otorga mayor autonomía al alumnado, 12,13) aspectos que compartimos las autoras de esta investigación, lo cual se evidencia al finalizar el módulo estudiado.

Igualmente, los resultados alcanzados en el módulo son el reflejo de las funciones del trabajo metodológico: planificación, organización, regulación y el control del proceso docente educativo. El adecuado desempeño de estas funciones por los profesores, garantiza su eficiente progreso, y los resultados de este trabajo se concretan fundamentalmente en el desarrollo con calidad del proceso de formación del residente, lo cual unido al uso de las TIC, le ofrece un valor agregado. 14

La implementación de la educación a distancia para la formación académica de posgrado, en las condiciones impuestas por la pandemia COVID-19, no solo es tributaria de la Universidad Médica de Santiago de Cuba, también se reporta por otras Universidades Médicas, como la de Cienfuegos, para la formación doctoral y en mayor medida para la formación médica inicial por considerar las potencialidades de la educación a distancia en las nuevas condiciones epidemiológicas, una oportunidad para la creatividad de los directivos, profesores y estudiantes ante una situación imprevista. 13

Finalmente, ante el reto de la situación epidemiológica del país y la implementación de la educación a distancia los estudiantes muestran satisfacción con los temas recibidos en cada unidad didáctica, lo cual supone una valoración subjetiva del éxito alcanzado en el proceso de enseñanza, en lo que se coincide con Rodríguez-González Y, et al. 4 al referirse a la satisfacción como un indicador subjetivo porque está enfocado más hacia percepciones y actitudes de la persona que, hacia criterios concretos y objetivos.

Los resultados de esta investigación en cuanto a la satisfacción de los implicados coinciden con una investigación donde se encuentran satisfechos a pesar de verse obligados a adaptarse a un modelo formativo cuyos contenidos estaban diseñados para la presencialidad y que les exigía una mejor gestión del tiempo y, por tanto, más disciplina y organización. 13

Boullosa Ramírez CE, et al. (14 en su tesis titulada: “Satisfacción del uso del aula virtual en estudiantes de segunda especialización del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército”, en la parte descriptiva la mayoría (91 %) de los estudiantes manifestaron estar satisfechos con el uso del aula virtual, lo cual se corresponde con los resultados mostrados en esta investigación.

Sin embrago a pesar de la situación epidemiológica actual, el área latinoamericana no reporta los mismos resultados con respecto a la educación a distancia. En países como Perú se potencializa su uso, pero en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y México (15,16 se cuestiona un sistema educativo que se ha volcado hacia lo virtual, dejando de lado a millones de personas que no cuentan con las condiciones para mantenerse activos y partícipes en estas plataformas, pero que ha sido la salida pragmática y tecnocrática que sigue alentando las ganancias de los grandes corporativos tecnológicos, sin que se produzcan alternativas que se sustenten en la innovación académica y la inclusión social más amplia a diferencia de lo que ocurre en Cuba, y los resultados demostrados en este estudio. (17,18

CONCLUSIONES

En la muestra estudiada, predominaron los resultados de excelente solo en la unidad didáctica 1 y de bien en la evaluación final del módulo. La unidad didáctica de mayor dificultad resulta ser la relacionada con los dientes temporales y la preparación de sus cavidades. La mayor cantidad de residentes refirió estar satisfecho con la modalidad de estudios empleada a distancia en el posgrado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  López Vantour AC. Competencias profesionales específicas en la especialidad de estomatología general integral. Medisan [Internet]. 2019 [citado 22 Ene 2022];23(6):1035-44. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n6/1029-3019-san-23-06-1035.pdf 1.  [ Links ]

2.  Cuba. MES. Gaceta Oficial Resolución No. 140 de 2019. Educación de Posgrado [Internet]. La Habana: MES; 2019 [citado 22 Ene 2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior 2.  [ Links ]

3.  López Vantour AC, Álvarez López ME, Travieso Ramos N. Microdiseño de unidades didácticas aplicadas a la formación del especialista en estomatología integral. Kiru [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];17(4):194-200. Disponible en: Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/view/1998 3.  [ Links ]

4.  Rodríguez-González Y, Ureña-Espinosa M, García-Ramírez M, González-Rodríguez Y, Tergas-Díaz AD. Autopercepción de egresados de la carrera Estomatología en Las Tunas acerca de sus competencias profesionales. Rev Electr Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];45(5). Disponible en: Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2180/pdf_713 4.  [ Links ]

5.  Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan temático especialidad de estomatología general integral [Internet]. La Habana: Minsap; 2006. [citado 22 Ene 2020]. Disponible en: Disponible en: https://instituciones.sld.cu/facest/files/2021/08/EGI-_Plan-Tem%C3%A1tico-_-Resumen.pdf 5.  [ Links ]

6.  Díaz-Rodríguez YL, Quintana-López LA. Educación a distancia en tiempos de coronavirus, un reto para los estudiantes de ciencias médicas. Spimed [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];1(2). Disponible en: Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/22/pdf 6.  [ Links ]

7.  García Domínguez R. La preparación en educación a distancia de gestores docentes: Una necesidad del desarrollo científico tecnológico. Folletos Gerenciales [Internet]. 2020 [citado 22 Dic 2022];24(3):194-207. Disponible en: Disponible en: http://folletosg.mes.gob.cu/index.php/folletosgerenciales/article/viewFile/254/254 7.  [ Links ]

8.  Vergara de la Rosa E, Vergara Tam R, Alvarez Vargas M, Camacho Saavedra L, Galvez Olortegui J. Educación médica a distancia en tiempos de COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];34(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200025 8.  [ Links ]

9.  Estrada Fonseca RC, Mendoza Molina A, Martínez Rodríguez Md, Díaz Estrada R, Valido González A. Proceso enseñanza aprendizaje del pregrado en Atención Primaria de Salud durante el primer enfrentamiento a la COVID-19. Hum Med [Internet]. 2021 [citado 29 Ene 2022];21(1):20-36. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2021/hm211b.pdf 9.  [ Links ]

10.  Cuba. Ministerio de Salud Pública - Dirección de Docencia Médica. Orientaciones metodológicas curso académico 2020-2021 [Internet]. La Habana: Minsap; 2020. [citado 22 Ene 2022]. Disponible en: Disponible en: http://ftp.scu.sld.cu/galen/gestion/Orientaciones%20Curso%202020-2021%20Pre%20y%20Posgrado.pdf. 10.  [ Links ]

11.  Cayo Rojas CF, Agramante Rosell RD. Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];57(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v57n3/1561-297X-est-57-03-e3341.pdf 11.  [ Links ]

12.  Borges Jorge ZM, Peralta Castellón Ll, Sánchez Rivas EM, Pérez Rodríguez RE. Educación a distancia: reflexiones desde la obra del Dr. Juan Virgilio López Palacio. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 29 Ene 2022];12(2):190-211. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v12n2/2077-2874-edu-12-02-190.pdf 12.  [ Links ]

13.  Pérez-López E, Vázquez Atochero A, Cambero Rivero S. Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Ried [Internet]. 2021 [citado 29 Ene 2022];24(1):331-350. Disponible en: Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/27855/21921 13.  [ Links ]

14.  Boullosa Ramírez CE, Huaylinos Bustamante P, Juzcamaita Montes HR. Satisfacción del uso del Aula Virtual en Estudiantes de Segunda Especialización del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército [Internet]. [citado 29 Ene 2022; Publicado 2017]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14231/429/45.%20Tesis%20%28Boullosa%20Ramirez%2C%20Huaylinos%20Bustamante%20y%20Juzcamaita%20Montes%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y 14.  [ Links ]

15.  San-Juan-Bosch M, García-Núñez R, Mur-Villar N, Falcón-Hernández A, Díaz-Brito A. Experiencias y alternativas académicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos durante la COVID-19. Medisur [Internet]. 2020 [citado 29 Ene 2022];18(3):410-415. Disponible en: Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4712/3147 15.  [ Links ]

16.  De-La-Hoz EJ, De-La-Hoz EJ, Fontalvo TJ. Metodología de Aprendizaje Automático para la Clasificación y Predicción de Usuarios en Ambientes Virtuales de Educación. Información tecnológica [Internet]. 2019 [citado 29 Ene 2022];30(1):247-254. Disponible en: Disponible en: https://research.amanote.com/publication/R56g3XMBKQvf0Bhiv04P/metodologa-de-aprendizaje-automtico-para-la-clasificacin-y-prediccin-de-usuarios-en 16.  [ Links ]

17.  Pérez Guerrero MC, Casas Olazabal I, López López D. Trabajo metodológico en la universidad médica en tiempos de Covid-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];34(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n4/1561-2902-ems-34-04-e2570.pdf 17.  [ Links ]

18.  Pérez García LM, Cruz Milián MC, Hernández Rodríguez MÁ, Nápoles Prieto Y, Mursulí Sosa M. Educación a distancia de la maestría Atención Estomatológica Comunitaria durante el periodo de COVID-19. Gac Méd Espirit [Internet]. 2021 [citado 22 Ene 2022];23(1):46-55. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v23n1/1608-8921-gme-23-01-46.pdf 18.  [ Links ]

Recibido: 22 de Noviembre de 2022; Aprobado: 28 de Febrero de 2023

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: a.lopez@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Ana Caridad López Vantour: Conceptualización de la idea original, formulación del objetivo, revisión bibliográfica, diseño metodológico, aplicación de instrumentos, análisis estadístico e integración de la información, redacción-revisión y aprobación de la versión final.

María Elena Álvarez López: Diseño metodológico, análisis estadístico e integración de la información, redacción-revisión y aprobación de la versión final.

Maritza del Carmen Berenguer Gouarnaluses: Diseño metodológico, redacción-revisión y aprobación de la versión final.

Creative Commons License