SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue1Scientific production on crania-encephalic trauma in Cuban student journals. January 2015-June 2021Meta-analysis of the Intellectual Capital Scale: Implications for coping with the COVID-19 pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Médica Electrónica

On-line version ISSN 1684-1824

Abstract

ALBERNA-CARDOSO, Aymé; DIEGUEZ-BATISTA, Raquel  and  PEREZ-GARCIA, Reinaldo Pablo. Diagnóstico sobre la preparación de los estudiantes de Medicina para la identificación de alteraciones electrocardiográficas. Rev.Med.Electrón. [online]. 2023, vol.45, n.1, pp. 124-132.  Epub Feb 28, 2023. ISSN 1684-1824.

Introducción:

el electrocardiograma constituye un examen de gran utilidad clínica. Por tal motivo, se necesita lograr en los estudiantes habilidades que permitan su interpretación correcta.

Objetivo:

caracterizar la preparación de los estudiantes de Medicina para la identificación de las alteraciones electrocardiográficas durante la educación en el trabajo.

Materiales y métodos:

se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola, Ciego de Ávila, en el curso escolar 2020-2021. La población de estudio fue de 21 estudiantes de tercer año de Medicina del Grupo Básico de Trabajo asignado a la Sala de Cardiología, a quienes se aplicó una encuesta de autoevaluación.

Resultados:

el 52 % se autoevaluaron de Mal, y el 43 % de Regular, en la identificación del electrocardiograma normal y patológico. En cuanto a la relación entre método clínico e interpretación del electrocardiograma para el diagnóstico de diferentes enfermedades cardiovasculares, un 48 % se evaluaron de Regular y un 43 % de Mal. En la precisión al reconocer el origen de cada onda, segmentos e intervalos, y cada una de sus desviaciones patológicas, el 71 % se evaluó de Mal y el 29 % de Regular. En la precisión para el diagnóstico de síndromes electrocardiográficos potencialmente vitales, el 91 % se evaluó de Mal; de igual manera lo hizo el 95 % en el reconocimiento de los criterios electrocardiográficos para el diagnóstico de las hipertrofias de las cavidades.

Conclusiones:

el diagnóstico reveló dificultades, demostradas en las autoevaluaciones de los estudiantes, de Regular y Mal en todos los indicadores.

Keywords : electrocardiografía; aptitud; competencia clínica; estudiantes de medicina.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )