SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Variables, indicators and evaluation criteria of the medical service as a scenario for the specialist’s formationPrevention of professional illnesses and self-improvement professional, valuations from the studies Science, technology and society author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Humanidades Médicas

On-line version ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.23 no.1 Ciudad de Camaguey Jan.-Apr. 2023  Epub Jan 30, 2023

 

Artículo original

Afrontamiento al estrés académico en la carrera de Estomatología

Academic stress coping in Dentistry degree

0000-0001-5472-861XKenia Betancourt Gamboa1  *  , 0000-0002-5301-4057Miriela Betancourt Valladares1  , 0000-0002-7446-9886Silvia Colunga Santos1  , 0000-0002-9302-3054Gerardo Brunet Bernal1 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

el estrés académico es un proceso sistémico, adaptativo y esencialmente psicológico; es la manera de reaccionar de una persona frente a ciertos estímulos. El del artículo es evaluar el estrés académico en estudiantes de primer y segundo años de la carrera Estomatología.

Método:

investigación analítica de corte pedagógico en la Facultad de Estomatología de Camagüey. El universo estuvo constituido por los 42 estudiantes matriculados en primer y segundo año de la carrera; a los que se les aplicó el inventario SISCO de Estrés Académico, diseñado para establecer los niveles de estrés en estudiantes universitarios. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva e inferencial.

Resultados:

Predominó el nivel moderado de estrés en ambos grupos, con el 70 y 72,7 % en primer y segundo año respectivamente. Los estresores que más influyeron fueron las evaluaciones de los profesores y el tiempo limitado para realizar el trabajo que solicitan con puntuaciones por encima de 10 en primer año y 9 en segundo. Predominaron las reacciones psicológicas y físicas en segundo año y la estrategia de afrontamiento predominante fue la elaboración de un plan y ejecución de sus tareas con puntuación de 9 en segundo año y 11,4 en primero (p=0,006).

Discusión:

el ingreso a la universidad y los cambios que suscita, la adopción gradual de responsabilidades y la percepción individual además de los efectos de la pandemia se consideran factores que influyen en el estrés manifestado por los estudiantes; situación que afrontan fundamentalmente mediante la elaboración de un plan y la ejecución de sus tareas.

Palabras-clave: Estrés académico; estresores; reacciones; estrategias de afrontamiento; educación médica superior

ABSTRACT

Introduction:

Academic stress is a systemic, adaptive and essentially psychological process; it is the way people react to certain stimuli. Aim: to assess the academic stress in first and second year students of Dentistry.

Method:

analytic research with pedagogical kind, conducted in Camaguey Faculty of Dentistry involving the 42 students of first and second year of the program. SISCO tool of academic stress was applied since it allows to establish the levels of stress in university students. Data were processed through both descriptive and analytic statistics.

Results:

Moderate levels of stress were predominant in both years with 70% and 72,7 % in first and second respectively. The most influent stressors were the evaluations and the limited time for accomplishment of assigned tasks with figures above 10 in first year and 9 in second one. Psychological and physical reactions were predominant in second year students, and the most used strategy to face up to stress was elaboration of a plan and carry out its tasks which exhibited figures of 9 in second year and 11,4 in first year (p=0,006).

Discussion:

university admission and changes associated combined, the gradual responsibilities assumed and individual perception together with the impact of the pandemics are the main factors contributing to the stress exhibited by students; issue faced by elaborating a plan and develop its tasks as it is the preferred strategy.

Key words: academic stress; stressors; reactions; coping strategies; Higher medical education

INTRODUCCIÓN

Las ciencias médicas constituyen uno de los campos de la educación más estresante, debido a las altas demandas académicas y profesionales de este ámbito. Es por esto que los estudiantes de las carreras de la salud se encuentran sometidos a la influencia de disímiles factores que se originan en su entorno y representan una fuente de estrés.

El tema que ha generado mucho interés en el ámbito educativo universitario, debido especialmente a las consecuencias que trae en el rendimiento académico, la salud física y psicológica y en la calidad de vida de los estudiantes.1

En este orden de ideas, diversos autores encaminan sus investigaciones hacia el diagnóstico de la relación existente entre estrés académico y variables como edad, género, ansiedad, resiliencia, entre otras.2,3 De igual manera, explicitan estrategias didácticas y metodológicas con la finalidad de crear ambientes académicos favorables para prevenir la aparición de estrés.4,5

El estrés académico es la manera de reaccionar de una persona tanto en forma física como emocional, cognitiva y conductual frente a ciertos estímulos que se producen a partir de las demandas que exige el ámbito educativo, afectando su rendimiento académico y su habilidad metacognitiva para resolver problemas.6,7

Dentro de este marco, vale señalar que los efectos del estrés se observan a nivel cognitivo, expresándose en la incapacidad en la toma de decisiones, dificultades de concentración y de atención e irritabilidad; a nivel motor con temblores, disminución o aumento del apetito o explosiones emocionales y a nivel fisiológico, manifestándose con hipertensión, taquicardia, sequedad de la boca, inhibición del sistema inmunológico, entre otras variaciones.8

Los autores de la investigación consideran que es necesario preparar a los educandos con las herramientas necesarias, para que logren establecer un equilibrio entre las exigencias, pautadas por las demandas académicas y su bienestar, como un recurso importante para favorecer los aprendizajes y con ello el rendimiento académico.

Por la importancia que representa el diagnóstico del estrés académico, debido a las consecuencias que trae en la calidad de vida de los estudiantes, el objetivo de la presente investigación fue determinar los niveles de estrés académico en los estudiantes de primer y segundo años de la carrera de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

MÉTODOS

Se realizó una investigación analítica de corte pedagógico en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, de Septiembre de 2021 a Marzo de 2022. El universo estuvo constituido por los 42 estudiantes que cursaban su primer y segundo año de la carrera en el curso 2020-2021.

El método empírico utilizado fue el Inventario SISCO de Estrés Académico, que tiene como propósito establecer los niveles de intensidad del estrés que sufren los estudiantes universitarios así como, los principales eventos considerados estresores, los síntomas y las estrategias de afrontamiento que utilizan los estudiantes de la educación superior.9

Este cuestionario consta de 34 ítems distribuidos de la siguiente manera: dos ítems que permiten determinar nivel de estrés autopercibido. Los 32 ítems restantes, en un escalamiento tipo Likert de cinco valores categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre), se dividen en ocho ítems que permiten establecer la frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos, dieciséis ítems que permiten comprobar la frecuencia con que se presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor y ocho ítems para determinar la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamientos.10

La obtención del índice que permite su interpretación posterior a partir del baremo establecido, se realiza de la siguiente manera: A cada respuesta de la escala se le asignan los siguientes valores: 0 para nunca, 1 para rara vez, 2 para algunas veces, 3 para casi siempre y 4 para siempre. Se realiza la sumatoria de puntos obtenidos, sea como variable individual o variable colectiva. Una vez obtenido el porcentaje se interpreta con el siguiente baremo.10

Baremos para interpretar el nivel de estrés según Barraza:

  • 0-33 indica nivel leve

  • 34-66 indica nivel moderado

  • 67-100 o más indica nivel profundo

Se aplicó la estadística descriptiva con la determinación de frecuencias absolutas y porcentajes. La estadística inferencial incluyó prueba t-student para muestras independientes con el objetivo de establecer diferencias entre los grupos. Se trabajó con un nivel de confiabilidad de un 95% y un nivel de significación de 0.05. Los datos se presentaron en tablas.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra los niveles de estrés académico, para los estudiantes de primer año fue de un 70%. En relación a los educandos de segundo año fue de un 72,7%, cifras que determinan en ambos años un nivel de estrés moderado. Si se compara ambos años académicos en segundo año de la carrera se presenta un porciento ligeramente mayor.

Tabla 1 Niveles de estrés académico en los estudiantes de Estomatología según el año de la carrera 

Fuente: Elaboración propia

El estudio constató (Tabla 2) que las principales demandas consideradas por los estudiantes de primer año como estresores fueron las evaluaciones de los profesores, el tiempo limitado para realizar trabajos que solicitan los mismos, seguidos en menor magnitud por el tipo de trabajos que piden los profesores. Los estudiantes de segundo año coinciden en relacionar estos mismos estresores, aunque con medias más bajas e identificaron también como un estresor frecuente la sobrecarga de tareas y trabajos así como no entender los temas abordados en las clases; este último con diferencia significativa al compararse con primer año (p=0,00). Aunque la competencia con los compañeros del grupo no estuvo entre los estresores más referidos, se constataron diferencias significativas entre los grupos, con valores más altos en segundo año (p=0,03)

Tabla 2 Distribución de puntajes de los ítems Estímulos estresores según el año de la carrera 

Estímulos Estresores 1er año 2do año Nivel de significación
La competencia con los compañeros del grupo. 3,8 6,2 0.03
Sobrecarga de tareas extraclases y trabajos independientes. 7,8 8,6 0.6
Las evaluaciones de los profesores 10,4 10,2 0.8
El tipo de trabajos que piden los profesores (búsquedas bibliográficas, tareas investigativas, etc) 9,4 9 0.2
No entender los temas que se abordan en las clases 6,4 8,4 0.00
Tiempo limitado para realizar el trabajo que piden los profesores. 9,6 9,4 0.8
La personalidad y el carácter del profesor 7 7 1
Participación en clases (responder preguntas que realiza el profesor, clases prácticas, seminarios, etc). 6,4 7,4 0.1

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 3 se aprecia que las reacciones psicológicas y físicas más frecuentes referidas por los estudiantes de primer año fueron los dolores de cabeza, la somnolencia y ansiedad, angustia o desesperación. En relación a segundo año, con medias significativamente más altas, se encuentran la tendencia a polemizar o discutir (p=0,00), la ansiedad y angustia (p=0,05), así como, sentimientos de depresión y tristeza e inquietud (p=0,04), desgano para realizar labores (p=0,002) y problemas de concentración (p=0,01). Con medias más bajas que las reacciones anteriores aunque con diferencias significativas al comparar ambos grupos se encontraban los trastornos del sueño (p=0,04) y la fatiga crónica (p=0,04).

Tabla 3 Distribución de puntajes de los ítems Reacciones psicológicas y físicas según el año de la carrera 

Reacciones psicológicas 1er año 2do año Nivel de significación
Inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo). 7,2 9,6 0.9
Sentimientos de depresión y tristeza (decaído). 6 9,6 0.04
Ansiedad, angustia o desesperación. 7,4 9,8 0.05
Problemas de concentración. 5,6 9 0.01
Sentimientos de agresividad o aumento de irritabilidad. 2,4 4,8 0.08
Trastornos del sueño (insomnio o pesadilla). 5,4 7 0.04
Fatiga crónica (cansancio permanente). 2,6 4,4 0.04
Dolores de cabeza o migrañas. 7,8 9 0.1
Problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea. 1,8 5,8 0.4
Rascarse, morderse las uñas, etc. 5,6 7 0.1
Somnolencia o mayor necesidad de dormir. 7,4 5 0.01
Reacciones Físicas
Conflictos o tendencia a polemizar o discutir. 1,8 10,2 0.00
Aislamiento de los demás. 1,6 5 0.05
Desgano para realizar las labores 6,2 9,2 0.002
Aumento o reducción del consumo de alimentos. 7 7 1

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la Tabla 4, la estrategia de afrontamiento que utilizan con mayor frecuencia los alumnos de ambos años, cuando están estresados, es la elaboración de un plan y ejecución de sus tareas, seguida por el uso de la habilidad asertiva, mientras que la estrategia utilizada con menor frecuencia es el uso de psicofármacos. Al comparar los grupos se encontraron diferencias significativas en la estrategia consistente en elaboración de un plan (p=0,006) con predominio en primer año, así como en la religiosidad (p=0,04) y la búsqueda de información y uso de psicofármacos que son más usadas por los alumnos de segundo año. (p=0,01)

Tabla 4 Distribución de puntajes de los ítems Estrategias de afrontamiento según el año de la carrera. 

Estrategias de afrontamiento 1er año 2do año Nivel de significación
Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o sentimientos sin dañar a otros). 8,2 8,2 1
Elaboración de un plan y ejecución de sus tareas. 11,4 9 0.006
Elogios a sí mismo. 7,6 7,4 0.8
La religiosidad (oraciones o asistencia a misa o cultos). 4,8 7 0.04
Búsqueda de información sobre la situación. 6,2 8,4 0.01
Ventilación y confidencias (verbalización de la situación que le preocupa). 7 5,8 0.2
Uso de psicofármacos. 0,5 5,4 0.01

Fuente: Elaboración propia

DISCUSIÓN

El estrés académico en estudiantes de ciencias de la salud y otras carreras universitarias se viene percibiendo desde hace varias décadas, y suele estar asociado con factores académicos, psicosociales, laborales y económicos.

Los hallazgos encontrados concuerdan con lo constatado en universidades de las Ciencias Médicas, por Cobiellas11, Vera12) y Rodríguez et al.13, los cuales obtuvieron resultados similares a los de esta investigación, al corroborar niveles de estrés moderado en los estudiantes. Los tres estudios referidos se desarrollaron durante el periodo de la pandemia por COVID-19 al igual que el presente trabajo. No obstante, hay discrepancia con Estrada1) y Macbani8) que reportaron altos niveles de estrés académico en los educandos. Ambos estudios fueron conducidos en universidades extranjeras.

En cuanto al estrés académico según año de la carrera, esta investigación concuerda con Córdoba,14) que hace referencia a la relación entre el estrés y el año de estudio, sugiriendo que el aumento de los niveles de estrés, refleja metas y objetivos cambiantes en cada año académico. No obstante en términos generales indica que todos los estudiantes de odontología experimentan la presencia de estrés dentro de su formación académica.

En este orden de ideas, se puede agregar que el ingreso a la universidad resulta ser una etapa que implica significativos cambios para los educandos desde lo emocional y lo social, emergiendo estos, como factores que incrementan sus niveles de estrés académico , por lo que se hace necesario crear ambientes de asesoría psicológico-afectiva que ayuden a reducirlo.

Los autores de la investigación consideran que el estrés académico de los estudiantes varía en dependencia de las responsabilidades que van asumiendo en el ámbito escolar y de la percepción individual de los estímulos considerados como estresores. El reconocimiento del medio circundante, la interacción en el nuevo escenario con sus retos y las limitaciones para la inserción adecuada, unidos a la competencia con otros compañeros, podrían asociarse a estrés que se incrementa de forma progresiva; en opinión de los autores. Pudiera ser esta la razón por la que en el estudio se constataron diferencias significativas entre los grupos, con predominio general de reacciones físicas y psicológicas en segundo año.

En relación a la percepción de los estímulos considerados como estresores, autores como Ascue,15) Sullca16) y Díaz et. al.17) revelan en sus estudios como estresores predominantes la sobrecarga de tareas, las evaluaciones y el tiempo limitado para realizar los trabajos que encargan los docentes, aspectos coincidentes con el trabajo que se presenta. No se concuerda con Zárate18 que reporta como estímulo estresor preponderante la personalidad y el carácter del docente.

Los autores de este estudio consideran que los estresores declarados, están dados por las características y exigencias del Plan de estudio de la carrera de Estomatología y las particularidades en que se desarrollaba el proceso docente educativo en ese momento.

En cuanto a las principales reacciones psicológicas y físicas que presentan los alumnos se coincide con Macbani8) y Rodríguez et al.13) en relación al primer año de la carrera, no obstante hay diferencias en relación a las reacciones constatadas en segundo año donde sobresalen la tendencia a polemizar o discutir, la ansiedad, así como, sentimientos de depresión y tristeza.

El afrontamiento está específicamente enlazado con el tipo de emoción que el individuo experimenta en un determinado contexto. Investigadores como Restrepo18 y Rodríguez et al.13) explicitan en sus estudios que entre las estrategias de afrontamiento que se utilizan con más frecuencia se encuentran la habilidad asertiva y la elaboración de un plan y ejecución de sus tareas; lo que fue corroborado también en la presente investigación. Hay discrepancia con lo reportado por Macbani8 al corroborar que la estrategia de afrontamiento con mayor periodicidad de uso es tratar de obtener lo positivo.

Los autores de esta investigación coinciden con Díaz et. al.19) al plantear la necesidad de propiciar aulas que fomenten hábitos de estudio saludables, permitiendo a los alumnos ser más organizados con el tiempo requerido para completar compromisos académicos y personales. De esta manera se estarían formando profesionales más capacitados y responsables con su entorno.

Es oportuno señalar que el periodo en que se desarrolló esta investigación estuvo marcado por los efectos de la pandemia de la COVID-19, entre los que están los reajustes en la docencia y la compactación de contenidos, con tiempo libre más limitado; factores estos que pueden estar influyendo en los niveles de estrés constatados.

El presente estudio tuvo como principal limitante la cantidad de alumnos participantes, al no extenderlo a estudiantes de otros años de la carrera y por la reducida matrícula de la misma en los últimos años en Cuba. Asimismo el impacto de la pandemia pudo haber sesgado los resultados al introducirse como un factor adicional en estos grupos de estudiantes universitarios; los que en Cuba combinaron el estudio a distancia con las tareas de enfrentamiento a la COVID-19; situación sin precedentes a escala global.

Los estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Estomatología presentaron un nivel de estrés moderado y entre los estresores más frecuentes se encuentran la sobrecarga de tareas y trabajos; condiciones que podrían afectar la capacidad para responder favorablemente al contexto académico. Este estudio es de importancia para los docentes y educandos de la carrera; ya que al conocer que existe un nivel de estrés moderado, los primeros pueden aplicar estrategias para contrarrestar su incidencia, y los segundos incorporar el uso de estrategias de afrontamiento adecuadas para minimizar los riesgos y minimizar el nivel de estrés en el que se encuentren.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Estrada Araoz EG, Mamani Roque M, Gallegos Ramos NA, Mamani Uchasara G, Zuloaga Araoz MC, Estrada Araoz EG. Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2021 [citado 20/09/2021]; 40(1): 88-93. Disponible en: Disponible en: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2021/avft_1_2021/16_estres_academico_estudiantes.pdf 1.  [ Links ]

2.  Cuestas Rios J. Estrés percibido durante la pandemia Covid-19 en un grupo de estudiantes de enfermería de una universidad en Lima Norte, 2020. [Tesis]. Perú: Universidad de Ciencias y Humanidades; 2021. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16717/Vera_br.pdf?sequence=1&isAllowed=y2.  [ Links ]

3.  Vásquez Chiroque M. Estrés académico en estudiantes, primer año medicina humana, de una universidad particular, chiclayo, setiembre-diciembre 2019. [Tesis]. Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2020. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12423/3376/TL_VasquezChiroqueMelissa.pdf?sequence=1&isAllowed=y3.  [ Links ]

4.  Campos Blas MM, Garay Alvarado EH. Resiliencia y estrés académico en universitarios de psicología en tiempos de aprendizaje virtual de una universidad privada de huancayo-2020. [Tesis]. Perú: Universidad Peruana de los Andes; 2021. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2247/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y4.  [ Links ]

5.  Pérez Aguilera M, Hernández Rojas Y, Santiesteban Leyva E. Estrés académico en estudiantes de nuevo ingreso de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Holguín, Cuba. Delectus [Internet]. 2021 [citado 20/09/2021]; 4(1): 32-38. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.36996/delectus.v4i1.99 5.  [ Links ]

6.  Zárate Depraect NE, Soto Decuir MG, Martínez Aguirre EG, Castro Castro ML, García Jau RA, López-Leyva NM. Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del área de la salud. FEM [Internet]. 2018 [citado 20/09/2021]; 21(3):153-157. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2014-98322018000300007 6.  [ Links ]

7.  Peinado Xuyá AL. El estrés académico en los estudiantes del último año, estudio realizado con estudiantes del último año del ciclo diversificado del instituto nacional de educación diversificada, San Pedro Sacatepéquez. [Tesis]. Guatemala: Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, Universidad de San Carlos de Guatemala; 2018. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0548.pdf7.  [ Links ]

8.  Macbani Olvera P, Ruvalcaba Ledezma JC, Vásquez Alvarado P, Ramírez González A, González González K, Arredondo Robles K et al. Estrés académico, estresores y afrontamiento en estudiantes de odontología en el Centro de Estudios Universitarios Metropolitano Hidalgo. JONNPR [Internet]. 2018 [citado 26/10/2019]; 3(7): [aprox. 9 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.doi.org/10.19230/jonnpr.2512 8.  [ Links ]

9.  Espinoza Vilela F, Cárdenas Flores C. Estrés y depresión en el entorno académico social durante el 2020 en estudiantes de Odontología. Rev Cient Odontol [Internet]. 2021 [citado 20/02/2022]; 9(4):2-6. Disponible en: Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/960/865 9.  [ Links ]

10.  Barraza Macías AA. Inventario SISCO SV-21. Inventario sistémico cognoscitivista para el estudio del estrés académico. Segunda versión de 21 ítems. Books-©ECORFAN- México, Durango. 2018. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/331906816_INVENTARIO_SISCO_SV-21_Inventario_SIStemico_COgnoscitivista_para_el_estudio_del_estres_academico_Segunda_version_de_21_items10.  [ Links ]

11.  Cobiellas Carballo LI, Anazco Hernández A, Góngora Gómez O. Estrés académico y depresión mental en estudiantes de primer año de medicina. Educación Médica Superior [Internet]. 2020 [citado 20/09/2021]; 34(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200015 11.  [ Links ]

12.  Vera Briceño R. Relación entre estrés académico y calidad de vida de los estudiantes del internado de enfermería en una universidad pública de Lima Metropolitana. [Tesis]. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina; 2021. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16717/Vera_br.pdf?sequence=1&isAllowed=y12.  [ Links ]

13.  Rodríguez I, Fonseca GM, Aramburú G. Estrés académico en alumnos ingresantes a la carrera de Odontología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Int. J. Odontostomat [Internet]. 2020 [citado 20/09/2021]; 14(4): 639-647. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2020000400639&script=sci_arttext 13.  [ Links ]

14.  Córdova Sotomayor DA, Santa Carlos FB. Factores asociados al estrés en estudiantes de odontología de una universidad peruana. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 2018 [citado 02/01/2022]; 28(4): 252-5814.  . Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1019-43552018000400006&lng=es&nrm=is 14.  [ Links ]

15.  Ascue Ruiz RN, Loa Navarro E. Estrés académico en los estudiantes de las universidades públicas de la Región. Apurímac en tiempos de pandemia Covid-19. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina [Internet]. 2021 [citado 20/09/2021]; 5(1):365 Disponible en: Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/238/316 15.  [ Links ]

16.  Sullca Vila GS. Estrés académico en estudiantes del primer ciclo de la escuela académico profesional de enfermería de la Universidad Norbertwiener 2020. [Tesis]. Perú: Universidad Privada Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud. Lima; 2020. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/379016.  [ Links ]

17.  Díaz Caballero A, Bustillo Arrieta J, Vergara Hernández C, Casseres Navarro J, Galvis Franco A. Percepción del estrés en estudiantes de odontología ante procedimientos nuevos. Educación y Humanismo [Internet]. 2021 [citado 20/09/2021]; 23(41): 313-326. Disponible en: Disponible en: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3772/5314 17.  [ Links ]

18.  Zárate Depraect NE, Soto Decuir MG, Martínez Aguirre EG, Castro Castro ML, García Jaur A, López-Leyva NM. Hábitos de estudio y estrés en estudiantes del área de la salud. FEM [Internet]. 2018 [citado 20/09/2021]; 21(3):153-157. Disponible en: Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2014-98322018000300007 18.  [ Links ]

19.  Restrepo J, Sánchez O, Castañeda Quirama T. Estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Psicoespacios [Internet]. 2020 [citado 20/09/2021]; 14(24): 23-47. Disponible en: Disponible en: https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/1331 19.  [ Links ]

Recibido: 06 de Agosto de 2022; Aprobado: 31 de Enero de 2023

* Autor para la correspondencia: bgkenia.cmw@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses respecto a este texto.

Conceptualización: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Silvia Colunga Santos.

Curación de datos: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Gerardo Brunet Bernal.

Análisis formal: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Silvia Colunga Santos, Gerardo Brunet Bernal.

Adquisición de fondos: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares.

Investigación: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Gerardo Brunet Bernal.

Metodología: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Silvia Colunga Santos, Gerardo Brunet Bernal.

Recursos: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Gerardo Brunet Bernal.

Supervisión: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Silvia Colunga Santos, Gerardo Brunet Bernal.

Validación: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Silvia Colunga Santos, Gerardo Brunet Bernal.

Visualización: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares.

Redacción: Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares.

Creative Commons License