SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Educational intervention on alcoholism and its consequences for health in high school adolescentsSuperation directed to the basic group of work for the patient's handling with cancer colorrectal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Humanidades Médicas

On-line version ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.23 no.2 Ciudad de Camaguey May.-Aug. 2023  Epub June 28, 2023

 

Artículo original

Intervención psicoeducativa para prevenir el embarazo en adolescentes en condiciones de COVID-19

Psychoeducational intervention to prevent pregnancy in adolescents in conditions of COVID-19

0000-0001-6962-9956Noel Alexander Hernández Sánchez1  , 0000-0002-6300-299XJosé Eduardo Vera Rodríguez2  *  , 0000-0002-0624-9777Rodolfo Villalobos Batista1  , 0000-0002-9336-051XViviana Luisa Hernández Fernández2 

1Policlínico Joaquín de Agüero y Agüero. Camagüey. Cuba.

2Universidad Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey. Cuba.

RESUMEN

Introducción:

la adolescencia constituye una etapa de riesgos. Actualmente, la tendencia al embarazo en este grupo etario es frecuente, por lo que resulta oportuno realizar intervenciones psicoeducativas para los padres, los familiares y la comunidad.

Objetivo:

realizar una intervención psicoeducativa para prevenir el embarazo en adolescentes, bajo condiciones de COVID 19, desde la multidisciplinariedad.

Métodos:

se realizó una intervención psicoeducativa multidisciplinaria con adolescentes desde enero a diciembre de 2021 en el área de salud Policlínico Joaquín de Agüero y Agüero de la ciudad de Camagüey. El universo de estudio estuvo integrado por las 127 adolescentes, pertenecientes al consultorio médico 7; se seleccionó una muestra de 93 mediante un muestreo aleatorio simple. El procesamiento se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS versión 21 y se efectuó la validación y revisión de la misma. Como medida de resumen de la información se utilizaron los porcentajes (%) y como medida de significación estadística Mc Nemar.

Resultados:

predominó el grupo de edad entre 17 a 19 años, con un nivel de escolaridad de preuniversitario. El diagnóstico evidenció que las adolescentes al inicio de la investigación no tenían información sobre el embarazo, métodos anticonceptivos, repercusiones y complicaciones del mismo. La implementación de la intervención psicoeducativa logró incrementar su nivel de información respecto a estos aspectos. Existió diferencia estadísticamente significativa al evaluar el nivel de información general antes y después de la intervención.

Discusión:

en las investigaciones acerca del embarazo en la adolescencia, existió un predominio del grupo de edad de 17 a 19 años y esta es la edad promedio de la fecundidad, lo que coincide con los resultados del estudio realizado en esta localidad por este equipo multidisciplinario, evidenciando un problema de salud. Se constató la necesidad de realizar acciones psicoeducativas para incrementar la información y evitar embarazos en este grupo etario.

Palabras-clave: adolescentes; embarazo; intervención psicoeducativa

ABSTRACT

Introduction:

adolescence is a stage of risks. Currently, the tendency to get pregnant in this age group is frequent, so it is opportune to carry out psychoeducational interventions for parents, family members and the community. Objective: to carry out a psychoeducational intervention to prevent pregnancy in adolescents, under conditions of COVID 19, from multidisciplinarity.

Methods:

a multidisciplinary psychoeducational intervention was carried out with adolescents from January to December 2021 in the Joaquín de Agüero y Agüero Polyclinic health area in the city of Camagüey. The universe of study was made up of 127 adolescents, belonging to medical office 7; a sample of 93 was selected by simple random sampling. The processing was carried out using the statistical package SPSS version 21 and its validation and revision was carried out. Percentages (%) were used as a summary measure of the information and Mc Nemar as a measure of statistical significance.

Results:

the age group between 17 to 19 years predominated, with a pre-university level of education. The diagnosis showed that the adolescents at the beginning of the investigation did not have information about the pregnancy, contraceptive methods, its repercussions and complications. The implementation of the psychoeducational intervention managed to increase their level of information regarding these aspects. There was a statistically significant difference when evaluating the level of general information before and after the intervention.

Discussion:

in the investigations about pregnancy in adolescence, there was a predominance of the age group of 17 to 19 years and this is the average age of fertility, which coincides with the results of the study carried out in this locality by this multidisciplinary team, evidencing a health problem. The need to carry out psychoeducational actions to increase information and prevent pregnancies in this age group was verified.

Key words: adolescents; pregnancy; psychoeducational intervention

INTRODUCCIÓN

La etapa de la adolescencia es una de las más importantes en la vida del ser humano debido a que se produce un significativo número de ajustes necesarios para que el individuo pueda sobrevivir en el medio que lo rodea; es una fase del desarrollo con sus propias particularidades biológicas, psicológicas y sociales. Es un período en el que aparecen conflictos agudos, tanto internos como externos, que impiden un buen desarrollo de su personalidad, inclusive hay eventos que distorsionan ese crecimiento personal.

La enfermedad producida por el coronavirus (COVID-19) tuvo como principal consecuencia el resquebrajando de la salud pública a escala planetaria. Durante la pandemia, las dificultades de los adolescentes para acceder a la atención en salud integral, que incluye salud sexual y reproductiva, han sido mayores y se ha convertido, desde las últimas décadas del siglo XXI en un rol fundamental de las instituciones educativas el poder brindar una conciencia sexual de calidad a toda la masa joven, sin embargo, debido a las restricciones por el nuevo coronavirus, la gran mayoría de las escuelas se han visto obligados al cierre temporal de sus puertas y, en consecuencia, al cese de las clases presenciales.

Dentro de estos conflictos que se enuncia en el apartado anterior de forma natural y reforzado por la pandemia, aparece el embarazo que continúa siendo un problema para los profesionales de la salud,1 ya que tienen marcadas consecuencias sociales y de salud sobre la madre adolescente y su hijo con una mayor incidencia de complicaciones médicas en comparación con las gestantes adultas2,3 Estas complicaciones son más graves en las menores de 15 años y surgen además nuevas formas de relación con los adultos, nuevos intereses, cambios en la conducta y la actitud ante la vida.4

Los adolescentes en general están sometidos a presiones derivadas tanto de los cambios biológicos y emocionales propios de su edad, como a estímulos del contexto social que lo insta a consumir alcohol, tabaco, drogas psicoactivas e inicio de actividades sexuales a edades tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo de accidentes, dificultades familiares, delincuencia, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.5

Estas adolescentes además de enfrentarse a la misma situación y a su imaginario de la maternidad como cualquier otra mujer embarazada, deben enfrentarse con mayores preocupaciones sobre su salud y su situación socioeconómica, de manera especial las menores de 15 años y las de países con escasa atención médica y nula protección social.6,7

El embarazo en la adolescencia tiene consecuencias adversas tanto de tipo físico y psicosocial, en especial en las más jóvenes y sobre todo en las pertenecientes a las clases sociales más desfavorecidas, ya que siguen una dieta inadecuada y utilizan tarde o con poca frecuencia el servicio de atención prenatal, lo que supone una dificultad mayor para aceptar la realidad, retraso de la primera visita, desconocimiento del tiempo de gestación, incumplimiento del tratamiento, pasividad, falta de respaldo, depresión y dificultad en la relación asistencial, entre otras cosas.7,8

Además, el considerarlo un "problema", exige aplicar terapéuticas que aporten soluciones sin permitir implementar acciones preventivas adecuadas, o decisión de interrumpir el embarazo. Por ello es necesario brindar asistencia integral a cada madre adolescente, a sus hijos, parejas y aportar elementos para el desarrollo de sus potencialidades.8

Las dos preocupaciones médicas más frecuentes que surgen en la conducta sexual del adolescente está el embarazo e infecciones de transmisión sexual. El embarazo, implica un riesgo de múltiples complicaciones, por el resto de sus vidas y es un reto para la atención primaria de salud.9

La adolescencia es un período de transición entre la infancia y la edad adulta, tiene sus peculiaridades como todas las etapas de la vida. En esta, el desarrollo puberal y su relación con las conductas relacionadas con la sexualidad son muy importantes por el riesgo que suponen estos comportamientos, si no hay una protección para una sexualidad sana.10,11) por lo que se comprende el interés y la conveniencia de dar pasos que favorezcan la introducción gradual y creciente de programas que hagan posible el abordaje preventivo del embarazo, a través de un alto nivel de información.

Se conoce además que las adolescentes embarazadas pueden presentar complicaciones en la salud de alto riesgo en comparación con la población general, tal y como se observa en los casos de infecciones en relación con el coronavirus y otras infecciones respiratorias virales, como la gripe gestante, por lo que los autores se trazaron la tarea de realizar una intervención psicoeducativa en esta población, condicionando información necesaria para la prevención de los embarazos.

MÉTODOS

Se realizó una intervención psicoeducativa con el objetivo de incrementar el nivel de información sobre el embarazo en las adolescentes perteneciente al consultorio médico 7, Policlínico Joaquín de Agüero y Agüero de Camagüey, en el periodo comprendido desde enero a diciembre de 2021.

El universo de estudio estuvo integrado por las 127 adolescentes, pertenecientes a este consultorio. Se seleccionó una muestra de 93 adolescentes mediante un muestreo aleatorio simple divididas en tres grupos que se corresponden con las tres etapas de la adolescencia: (10 - 13; 14 - 16; 17 - 19), a las mismas se les aplicó un cuestionario antes y después de la intervención psicoeducativa, comportándose como el registro primario de la investigación, teniendo en cuenta los diferentes criterios de inclusión, exclusión y de salida.

Se aplicó la prueba Mc Nemar para analizar si la tasa de respuesta inicial es igual a la tasa de respuesta final. Para ello se clasificó los conocimientos de las adolescentes de los cuatros variables en estudio, es decir aceptable (1) e inaceptable (0).

Las variables estudiadas fueron edad, nivel educacional, nivel de información sobre el embarazo en la adolescencia, nivel de información sobre los métodos anticonceptivos para evitar los embarazos, nivel de información sobre las repercusiones del embarazo en la adolescencia, Nivel de información general antes y después de la intervención psicoeducativa

Las participantes recibieron explicaciones detalladas acerca de los objetivos y beneficios de esta investigación, así como también se les solicitó su consentimiento informado. Luego se aplicó un cuestionario para evaluar el nivel de información.

La investigación psicoeducativa se diseñó en tres etapas, según el protocolo general del Programa de Intervención Comunitaria (PIC). Primero se realizó un análisis preliminar (Etapa inicial) que permitió determinar cuál fue la situación inicial y el grado de información de las adolescentes. Luego, un período de intervención psicoeducativa en el que se llevó a cabo las acciones de capacitación a las adolescentes y posteriormente, un corte final donde se determinaran los resultados de la intervención psicoeducativa.

Se contempló la organización de la muestra en dos grupos, quienes recibieron el mismo programa por separado, el cual se realizó en seis temas fundamentales comenzando con una introducción, luego el tema propiamente dicho del embarazo en la adolescencia, métodos anticonceptivos repercusión del embarazo y sus complicaciones, el cierre y la evaluación, todo lo cual fue determinado por un Doctor en Ciencias de la Salud, psicólogo del departamento de psicología de la Universidad Médica de Camagüey.

Todos los datos fueron plasmados en un cuestionario diseñado por los autores de la investigación donde se recogieron las variables objeto del estudio. La información obtenida fue procesada mediante el programa estadístico SPSS para Microsoft Excel 2021.

Los métodos empleados fueron estadística descriptiva de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Los resultados se expusieron en tablas.

En la investigación se tuvo en cuenta la voluntariedad de cada adolescente y sus progenitores.

RESULTADOS

La tabla 1 muestra las adolescentes según el grupo de edad, obsérvese que predominaron las que se encuentran entre 17 a 19 años en un 47,3 %.

Tabla 1 Adolescentes según la edad. 

Edad Frecuencia Por ciento
De 10 a 13 años 12 12,9
De 14 a 16 años 37 39,8
De 17 a 19 años 44 47,3
Total 93 100

Fuente: ficha del consultorio

En la tabla 2 se ilustran las féminas según el nivel de escolaridad, nótese que predominaron las adolescentes que presentan el preuniversitario en un 47,3 %.

Tabla 2 Féminas según el nivel de escolaridad 

Nivel de escolaridad Frecuencia Por ciento
Primaria 10 10,8
Secundaria básica 39 41,9
Preuniversitario 44 47,3
Total 93 100

Fuente: ficha del consultorio

El nivel de información sobre embarazo en la adolescencia se representa en la tabla 3, antes de la intervención psicoeducativa prevalecieron las adolescentes con un nivel inadecuado de información en el 81,7 %, luego de aplicar la misma se logró incrementar el nivel de información en el 93,5 % de las encuestadas.

Tabla 3 Nivel de información sobre embarazo en la adolescencia, antes y después de la intervención psicoeducativa. 

Fuente: cuestionario

La tabla 4 muestra el nivel de información sobre los métodos anticonceptivos. El 74,2 % de los cuestionarios presentaron un nivel de información inadecuado antes de aplicar la intervención, para superar las brechas encontradas se aplicó el tema 3 relacionado con los métodos anticonceptivos y se logró obtener resultados adecuados del nivel de información en el 96,7 % de las adolescentes.

Tabla 4 Nivel de información sobre los métodos anticonceptivos, antes y después de la intervención psicoeducativa. 

Fuente: cuestionario

En la tabla 5 se ilustra el nivel de información sobre las repercusiones del embarazo en las adolescentes, antes de aplicar la intervención psicoeducativa solo el 21,5 % presentaron un nivel de información adecuado, luego de la intervención psicoeducativa el 95,6 % de las adolescentes obtuvieron un adecuado nivel de información.

Tabla 5 Nivel de información sobre las repercusiones del embarazo en las adolescentes, antes y después de la intervención psicoeducativa. 

Fuente: cuestionario

El nivel de información sobre las complicaciones se representa en la tabla 6. Antes de la intervención psicoeducativa el 82,7 % de las adolescentes presentaron un nivel de información inadecuado, luego de aplicar el tema 5 se logró obtener en el 91,3 % de las encuestadas un nivel de información adecuado.

Tabla 6 Nivel de información sobre las complicaciones del embarazo en la adolescencia, antes y después de la intervención psicoeducativa. 

Fuente: cuestionario

En la Tabla 7 se pude apreciar la evaluación del nivel de información general sobre el embarazo en la adolescencia, antes y después de la intervención psicoeducativa. Del total de los cuestionarios, 21 obtuvieron un nivel de información adecuados antes de la intervención psicoeducativa para un 22,5 %, obteniendo puntuaciones por encima de 60 puntos en la evaluación del cuestionario por haber contestado correctamente sus preguntas, y después de la intervención psicoeducativa el 94,7 % de las adolescentes obtuvieron un nivel de información adecuado.

El instrumento aplicado antes de la intervención psicoeducativa permitió determinar el nivel de información que tenían las adolescentes pertenecientes al consultorio 7 del Policlínico Joaquín de Agüero y Agüero, al evaluar la efectividad de la intervención psicoeducativa, quedó demostrado que se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) por lo que se considera que resultó efectiva la intervención psicoeducativa en la consecución de los objetivos que se persiguieron, o sea, después de la intervención psicoeducativa existió una modificación favorable del conocimiento o información a fin de la prevención del embarazo.

Tabla 7 Evaluación del nivel de información general, antes y después de la intervención psicoeducativa. 

Fuente: cuestionario

DISCUSIÓN

Salgado Selema y colaboradores12 en su estudio sobre embarazo en la adolescencia desde las perspectivas de salud y sociedad, determinaron que existió un predominio del grupo de edad de 17 a 19 años en un 53,8 %, siendo esta la edad promedio de la fecundidad, lo que coincide con los resultados del estudio realizado en esta localidad por este equipo multidisciplinario, evidenciando un problema de salud en dicho distrito, por su magnitud y trascendencia, aunque estas varían en función de las diferencias que presentan los cuadros socioeconómicos y de salud del área investigada al criterio de los autores. Los mismos consideran desde un análisis crítico al problema, que el estudio de la fecundidad adolescente y sus tendencias continúa siendo una prioridad para las ciencias sociales y forma parte de la agenda que organizan las pautas a seguir en cuanto a la voluntad política de los estados encaminadas a trabajar para el descenso de estos indicadores, lo que constituye para Cuba un elemento esencial en la atención a la salud sexual y reproductiva.

Otro análisis encontrado en la investigación realizada por Martínez y demás colaboradores,13 encuentran un predominio de las adolescentes con nivel de escolaridad de secundaria básica en un 57,8 % lo que representa un total de 26 embarazadas, seguido de las de nivel preuniversitario que alcanzaron 20 % para 9 embarazadas. Similares resultados se obtuvieron en la intervención psicoeducativa realizado por Martínez Torres,14 la cual arrojo un predominio de las adolescentes con un nivel de secundaria básica en un 58,5 % seguido de las que presentaron el nivel de preuniversitario en el 29,6 %.

Los investigadores del actual estudio no coinciden con los resultados alcanzados en el estudio que nos ocupa, en el cual se manifiesta que el mayor número de embarazos predominaron en el nivel preuniversitario, llama a la observación al grupo de los autores, que la información de este grupo sobre salud sexual y reproductiva debe ser mayor, ello evidencia las consecuencias a que las sociedades se vieron obligadas durante la pandemia y se establecieron restricciones que incluyeron el cese de la presencialidad, limitaciones en el flujo de información y relación escuela alumno, todo ello como resultado de los cambios que propició la pandemia de COVID 19 a toda la humanidad.

En otra intervención psicoeducativa se encuentra que al inicio de la misma el 56,2 % de las adolescentes presentaron un nivel de información inadecuado, y respondieron de forma incorrecta las preguntas del cuestionario. La capacitación realizada en su estudio, permitió desarrollar aprendizaje significativo sobre el tema, y se logró elevar después de la intervención, el nivel de información a un 87,5 %, lo cual coincide con los resultados encontrados en esta investigación, que incluye la información sobre las consecuencias socioeconómicas del embarazo.15 Los autores como parte del equipo multidisciplinario en esta investigación consideran que la salud pública, las instituciones sociales y la comunidad tienen una gran responsabilidad para orientar, promover y educar para la salud con vistas a alcanzar un óptimo desarrollo de los adolescentes para lograr una transición exitosa hacia la adultez.

Duarte Cejas et al16 en su estrategia educativa muestra que las adolescentes tenían un desconocimiento respecto a los métodos anticonceptivos en el 78,4 %, obteniendo puntuaciones por debajo de 70 puntos en el cuestionario aplicado. Luego de aplicar el programa educativo en su investigación se logró elevar el nivel de conocimiento a un 93,6 % de las encuestadas.

Lechuga Domínguez y su equipo17) en la intervención psicoeducativa realizada en Nuevitas Camagüey, encuentra en el diagnóstico inicial que las adolescentes presentaron un nivel de información incorrecto sobre el embarazo, luego de aplicar el tema relacionado con el embarazo se logró obtener en el instrumento aplicado por segunda ocasión, entre el 88,99 al 99,61 %. de los cuestionarios un correcto nivel de información.

El resultado de ambos estudios es coincidente con los encontrados durante la intervención psicoeducativa, que ocupa a los investigadores, lo que evidencia que la información, la educación escolar y familiar son imprescindibles en el control del embarazo en la adolescencia. El contenido estudiado, desde un análisis crítico de los investigadores está relacionado con las condiciones socio ambientales y culturales del área de salud estudiada lo que propician el embarazo en adolescentes y los riesgos de salud propios de esta etapa que se originan de las condiciones antes mencionadas y en la etapa de la pandemia.

Palacios Rodríguez18 en su investigación muestra el uso y beneficios de los métodos anticonceptivos, los que deben formar parte del contenido de información de este grupo lo cual obligó a profundizar durante la aplicación del programa psicoeducativo de este autor, al elevar el conocimiento de estos métodos lo que se patentizó en los resultados de su encuesta final.

Gamarra Choque y Pante Salas19 en su investigación refleja el conocimiento sobre las complicaciones del embarazo en la adolescencia, inicialmente el mayor número hizo referencia a la cesárea y desgarro del tracto vaginal en un 31,2 % respectivamente, y solo una minoría de ellas señalaron la rotura prematura de membranas y el parto pretérmino como complicaciones, representaron el 21,8 y 18,7 % respectivamente. Después del programa instaurado por el autor al que se hace referencia aumentó considerablemente su conocimiento ya que fueron capaces de señalar complicaciones que desconocían al inicio, coincidiendo los resultados con el estudio que presentan los autores.

En relación con las repercusiones del embarazo en la adolescencia, en una estrategia de intervención se elevaron gradualmente los conocimientos de las adolescentes acerca del tema, lo que corrobora que la labor educativa es sumamente importante para trasmitir conocimientos sobre algunas complicaciones frecuentes en las embarazadas adolescentes, y que fueron consideradas durante el proceso de intervención de los autores.20

Duarte Cejas y colaboradores16 al realizar una evaluación cualitativa del programa educativo, antes y después de su aplicación observó que un 31,3 % de adolescentes embarazadas tenían conocimiento sobre estos temas al inicio de la encuesta, porcentaje que se pudo elevar después de aplicado el Programa Educativo al alcanzarse un 87,5 %, se logró que un 56,2 % de adolescentes embarazadas aumentaran sus conocimientos lo que reafirma la eficacia de este tipo de programa y la necesidad de su implementación, para lograr reducir su incidencia, lo que coincide con trabajos realizados en Cuba y otros países del mundo, donde se refleja que existirá una disminución de la morbimortalidad en la madre adolescente cuanto más se logre elevar el conocimiento acerca del embarazo precoz y sus riesgos.20

Dujarric Bermúdez y Molina Cintra,21 en una investigación acerca de embarazo en las adolescentes y su expresión en el contexto familiar encontraron que existía un distanciamiento en la comunicación sobre temas de sexualidad y bajo control educativo entre ellas y la familia. Lo que coincide con el estudio y la percepción del equipo de investigadores, develando que existe una indisposición en la comunicación sobre temas de sexualidad y bajo control educativo. En la subjetividad familiar resalta la repetición de patrones de comportamiento reproductivo desde las dos generaciones anteriores, de allí la importancia a juicio del equipo de investigadores, el elemento antropológico cultural a tomar en cuenta en las investigaciones realizadas.

También se coincide con la OMS22 en su Estrategia de la alianza para la salud de la madre, el recién nacido y el niño al referir que es una época muy importante en la vida debido a que las experiencias, conocimientos y aptitudes que se adquieren en ella tienen implicaciones importantes para las oportunidades del individuo en la edad adulta.

González Vélez y Valencia Aguirre23 al estudiar los efectos de la COVID-19 en la salud sexual y reproductiva, obtienen resultados que traducen una crisis sanitaria y socioeconómica a nivel global, aparejado a una afectación desproporcionada en la conducta adolescencia. En el año 2019, en Colombia 2 469 529 mujeres recibieron atenciones de asesoramiento y acceso a métodos de anticoncepción y en el 2020 un total de 1 777 393, lo que corresponde a una reducción del 28 %. Al analizar el porcentaje de niñas y mujeres atendidas para asesoramiento y acceso a métodos anticonceptivos, todos los grupos de edad muestran una reducción, siendo el grupo de 10 a 14 años el que presenta una mayor disminución (45,8 %), seguido del de 15 a 19 años (48 %).Lo que evidencia los mismos efectos en Cuba, Camagüey y en la zona objeto de estudio, que es un referente que ofreció elementos útiles para la toma de decisiones más apropiadas e incluso para enfocar los esfuerzos en realizar la intervención psicoeducativa diseñada e implementada.

Camero Solórzano y colaboradores24 en su investigación sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS), y el nivel de información constata la necesidad de una mayor capacitación asociado al déficit de conocimiento sobre el tema y al ejercicio de prácticas sexuales de manera poco responsable por parte de los jóvenes, lo que guarda estrecha relación con los resultados en cuanto al nivel de información recogida en la investigación que se presenta, sin dejar de reconocer que se observa como principal fuente de información el internet, no obstante, después de la intervención psicoeducativa, la disposición en consultar a las redes fue notable, a pesar de que existe resistencia a la realización de chequeos médicos de manera periódica. Además, se evidencia la inclinación a mantener estabilidad en las relaciones de pareja por el género femenino, en contraposición al masculino, quienes son más propensos a mantener más de una pareja al año, en concordancia a la influencia cultural de la región, Esto conllevó a repensar, en el uso de estrategias psicoeducativas mixtas, y a considerar la implementación de estrategias de promoción de salud direccionadas al manejo de conocimientos de las ETS y a la construcción de conductas sexuales responsables, inspirada en valores de respeto, pertinencia cultural, libres de prejuicios, mitos, creencias y estereotipos.

Otro aspecto tratado en el estudio de Bernal Hevia, Bernal Perea25 al referir que la problemática del embarazo adolescente, recrudecido por la pandemia y la importancia de su prevención por parte de las masas más jóvenes en el Caribe y Latinoamérica, es de una concepción temporal actual: la pandemia producida por la COVID-19, lo que no coincide con el equipo multidisciplinario que investiga esta problemática en Camagüey y en el área objeto de estudio, los cuales son los autores de la investigación que se presenta. Los adolescentes antes y después de la pandemia necesitan servicios sociales, de salud y de educación diferentes. El derecho de los adolescentes menores de 18 años a esos servicios está consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño.26) La realidad es que, en muchos lugares, ni los prestadores de esos servicios ni los sistemas con los que trabajan están orientados a satisfacer las necesidades de los adolescentes ni al respeto de sus derechos. Para subsanar esas deficiencias, ampliamente reconocidas, se deben redoblar los esfuerzos por fomentar la preparación y la empatía de los docentes, los agentes de salud y los asistentes sociales, entre otros profesionales.

El embarazo en la adolescente, y en coincidencia con la OMS,27 se considera que este periodo de por sí genera complicaciones para el desarrollo pleno de la gestación en edades tempranas como anemia, preeclampsia, eclampsia, aborto, lo que coincide con este estudio a determinar por este equipo multidisciplinario la necesidad de acciones psicoeducativas.

A criterio de los investigadores, y en correspondencia con los estudios consultados, para la prevención de los embarazos en las adolescentes, confirma que la educación escolar se vio duramente afectada y por consiguiente las consecuencias fueron alarmantes al debilitarse los cimientos de las instituciones educativas, de salud y comunitaria lo cual generó una gran dificultad para que la mismas pudieran brindar formación integral y construir con ello una conciencia sexual oportuna y de calidad a toda la masa joven, y es a lo que estamos llamados toda la sociedad con múltiples intervenciones.

CONCLUSIONES

En el estudio predominó el grupo de edad entre 17 a 19 años, con un nivel de escolaridad de preuniversitario. El diagnóstico evidenció que las adolescentes al inicio de la investigación no tenían información sobre el embarazo, los métodos anticonceptivos, las repercusiones del embarazo en las adolescentes y las complicaciones.

La implementación de la intervención psicoeducativa logró incrementar el nivel de información en las adolescentes seleccionadas perteneciente al consultorio médico 7 respecto a la temática. Existió diferencia estadísticamente significativa al evaluar el nivel de información general antes y después de la intervención.

Se consideró que el enfoque antropológico cultural tomado como referente teórico para el estudio fue pertinente y esclarecedor al diseñar la estrategia psicoeducativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Kobylanski R. Salud sexual y salud reproductiva de adolescentes. El caso del Hospital Justo José de Urquiza en la ciudad de Concepción del Uruguay [tesis]. Rosario: Universidad Nacional de Rosario; 2020. Disponible en: https://margen.org/tesis/Kobylanski.pdf1.  [ Links ]

2.  Kumbi S, Isehak A. Obstetric outcome of teenage pregnancy in northwestern Ethiopia. East Afr Med J[Internet]. 1999 [citado 22/01/2021]; 76(3). Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10442112/ 2.  [ Links ]

3.  Mirama Calderón LV, Calle Rueda GD, Villafuerte Arias PF, Ganchozo Peralta DF. El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. RECIMUNDO [Internet]. 2020 [citado 22/1/2021]; 4(3). Disponible en: Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/861 3.  [ Links ]

4.  Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. [ Links ]

5.  Carmenza OA, Sánchez Cedeño MN, Preciado Acosta YM, Mendoza Mosquera RS, Beatriz MV. Conocimientos en salud sexual y reproductiva en estudiantes de una institución educativa de Cali colombia-2020-2021. REF [Internet]. 2022 [citado 22/1/2021];14(29). Disponible en: Disponible en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/2646/2073 5.  [ Links ]

6.  Ballines Arévalos O. La Salud Sexual y Reproductiva en los adolescentes del municipio Buey Arriba. Redel [Internet]. 2020 [citado 22/1/2020];4. Disponible en: Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/1904/3544 6.  [ Links ]

7.  Gil-Bello RM. El imaginario de la maternidad durante el embarazo. Matronas Prof [Internet]. 2018 [citado 24/2/2018]; 19(1). Disponible en: Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/wp content/uploads/2018/04/Original_Imaginario-1.pdf 7.  [ Links ]

8.  Ituarte ML, López-Gómez A. Las adolescentes frente a la decisión de interrumpir un embarazo en un contexto de aborto legal. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2021 [citado 24/2/2021]; 37(2). Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/csp/2021.v37n2/e00235219/es 8.  [ Links ]

9.  Solano Fernández E, Valdés Alvarez V, Figueredo Echague GB. Embarazo en la adolescencia como reto para el primer nivel de atención. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021 [citado 20/1/2021]; 37(4). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n4/1561-3038-mgi-37-04-e1700.pdf 9.  [ Links ]

10.  OMS [Internet]. Ginebra: OMS; 2018 [citado 14/5/2018]. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf 10.  [ Links ]

11.  OMS [Internet]. Ginebra: OMS; 2016 [citado 14/5/2018]. Las prioridades de salud sexual y reproductiva reciben un espaldarazo al más alto nivel. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr34/es/index.html 11.  [ Links ]

12.  Salgado-Selema G, Bello-Zamora L, Morales-Núñez H, Morales-Bello H. Factores biopsicosociales del embarazo en la adolescencia. Manzanillo 2018. MULTIMED [Internet]. 2020 [citado 7/12/2022]; 24(2). Disponible en: Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1899/1918 12.  [ Links ]

13.  Martínez EA, Montero GI, Zambrano RM. El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Rev Espacios [Internet]. 2020 [citado 12/12/2020]; 41(47). Disponible en: Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n47/a20v41n47p01.pdf 13.  [ Links ]

14.  Martínez Torres YM, Frómeta Lores M, Matos Laffita D, Santana Suarez I, Fernández Rubio M. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 4/1/2022]; 38(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v38n3/1561-3038-mgi-38-03-e1838.pdf 14.  [ Links ]

15.  Unfpa. Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en Ecuador. Implementación de la metodología para estimar el impacto socioeconómico del embarazo y la maternidad adolescentes en países de América Latina y el Caribe [Internet]. Quito: Unfpa; 2020 [citado 2/1/2022]. Disponible en: Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/media/5606/file/MILENA-Consecuencias-socioeconomicas-del-Embarazo-Adolescente-en-Ecuador.pdf 15.  [ Links ]

16.  Duarte Cejas ME, Jiménez González MJ, Jiménez Piz MJ, Valle Solís MO, López Lizárraga A, Sillas González DE. Estrategia Educativa para Incrementar el Nivel de Conocimientos de Métodos Anticonceptivos en Adolescentes. South Florida Journal of Development, Miami [Internet]. 2022 [citado 02/01/2022];3(2). Disponible en: https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/123816.  [ Links ]

17.  Lechuga Domínguez YH, Ríos Escobar R, Suárez Ramos L, Alonso Águila M, Trens López DM, Capote Hernández M. Efectividad de los programas de educación sexual y reproductiva en los adolescentes. Horizonte sanitario [Internet]. 2022 [citado 02/01/2022]; 21(1). Disponible en: Disponible en: https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/viewFile/179/249 17.  [ Links ]

18.  Palacios Rodríguez OA. Promoción de la salud sexual en adolescentes y jóvenes latinoamericanos y del caribe: una revisión panorámica. RESPYN [Internet]. 2022 [citado 07/12/2022];21(4). Disponible en: Disponible en: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/694/434 18.  [ Links ]

19.  Gamarra Choque PM, Pante Salas G. Embarazo en la adolescencia y los indicadores de salud materna y perinatal. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022 [citado 07/12/2022]; 21(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4226/3078 19.  [ Links ]

20.  Pozo Hernández CE, Nazate Chuga ZR, Rodríguez Landeta, EG, Pichardo Vallejo R . Estrategia de intervención educativa en la prevención a la inasistencia a los controles prenatales de las madres adolescentes. Revista Conrado [Internet]. 2022 [citado 07/12/2022];18(S2). Disponible en: Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2483/2407 20.  [ Links ]

21.  Dujarric Bermúdez GM, Molina Cintra MC. Embarazo adolescente y su expresión en el contexto familiar. Estudio de caso en los municipios Campechuela y San Miguel del Padrón. Revista Novedades en Población [Internet]. 2018 [citado 20/01/2020]; 14(28). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v14n28/1817-4078-rnp-14-28-207.pdf 21.  [ Links ]

22.  OMS [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 [citado 21/10/2020]. Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/312341/9789243514604-spa.pdf 22.  [ Links ]

23.  González Vélez AC, Valencia Aguirre S. Pandemia y salud sexual y reproductiva. una afectación desproporcionada para las niñas, adolescentes y mujeres colombianas. Med [Internet]. 2022 [citado 07/12/2022]; 44(1). Disponible en: Disponible en: https://www.revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1661/2161 23.  [ Links ]

24.  Camero Solórzano Y, Meléndez Mogollón I, García Silvera E, Álvarez González A. Educación para la salud en la prevención de ETS y la sexualidad responsable. Rev Vzlana Sal Pub [Internet]. 2021 [citado 07/12/2022];9(2). Disponible en: Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/3478/2188 24.  [ Links ]

25.  Bernal Hevia D, Bernal Perea L. Embarazo y adolescencia. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 [citado 22/01/2021]; 92(4). Disponible en: Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1290/636 25.  [ Links ]

26.  Unicef [Internet].Nueva York: Unicef;1990 [citado 21/10/2021]. Convención sobre los derechos del niño. Disponible en:https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ConvencionsobrelosDerechosdelNino_0.pdf26.  [ Links ]

27.  OMS [Internet]. Washington: OMS; 2020 [citado 22/01/2021]. Alerta Epidemiológica COVID-19 durante el embarazo. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-covid-19-durante-embarazo-13-agosto-2020 27.  [ Links ]

Declaración de contribución de los autores

2Conceptualización: Noel Alexander Hernández Sánchez.

3Curación de datos: Noel Alexander Hernández Sánchez, Viviana Luisa Hernández Fernández.

4Análisis formal: Noel Alexander Hernández Sánchez

5Adquisición de fondos: -

6Investigación: Noel Alexander Hernández Sánchez.

7Metodología: Viviana Luisa Hernández Fernández.

8Administración del Proyecto:-

9Recursos: José Eduardo Vera Rodríguez.

10Software: José Eduardo Vera Rodríguez.

11Supervisión: Rodolfo Villalobos Batista.

12Validación-verificación: José Eduardo Vera Rodríguez.

13Visualización: Rodolfo Villalobos Batista, José Eduardo Vera Rodríguez.

14Redacción: Rodolfo Villalobos Batista, Viviana Luisa Hernández Fernández.

15Redacción-revisión- y edición: José Eduardo Vera Rodríguez, Viviana Luisa Hernández Fernández.

Received: July 11, 2022; Accepted: May 15, 2023

* Autor para la correspondencia: jevr.cmw@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.

Creative Commons License