SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Bioethical considerations on incentives for healthy volunteer participants in Phase I ResearchTheoretical perspectives for a dialogic approach to postgraduate accreditation in Mexico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Humanidades Médicas

On-line version ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.23 no.2 Ciudad de Camaguey May.-Aug. 2023  Epub July 03, 2023

 

Artículo original

Estrategia educativa para contribuir al desarrollo de una sexualidad sana y responsable en estudiantes de Medicina

Educational strategy to contribute to the development of a healthy and responsible sexuality in Medical students

0000-0002-1548-439XDayana Gómez Ferrer1  *  , 0000-0003-1080-3563Yunexis Teresa Nobalbo Aguilera1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba.

RESUMEN

El actual resultado constituye una salida del proyecto de investigación perfeccionamiento de la formación socio-humanista en la educación médica superior, que gestiona el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, adscrito a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. El universo estuvo constituido por los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, de los que se seleccionó el grupo I. La muestra quedó constituida por 55 estudiantes. Predominaron los jóvenes del sexo femenino y el grupo de edad entre los 17 y 19 años. El estudio inicial consistió en la revisión de la bibliografía y la aplicación de la encuesta para medir el nivel de conocimiento que los jóvenes poseían sobre la sexualidad. Los resultados demostraron las insuficiencias que existían al respecto. La estrategia educativa se elaboró con el objetivo de contribuir al logro de una sexualidad sana y responsable en los estudiantes y la misma se llevó a la práctica desde septiembre 2020 a junio del 2021.

Palabras-clave: sexualidad sana; responsabilidad; estudiantes de Medicina

ABTRACT

The current result constitutes a departure from the research project for the improvement of socio-humanist training in higher medical education, managed by the Center for the Development of Social and Humanistic Sciences in Health, attached to the University of Medical Sciences of Camagüey. The universe was made up of first-year students of the Medicine career, from which group I was selected. The sample was made up of 55 students. Young females and the age group between 17 and 19 years predominated. The initial study consisted of a review of the bibliography and the application of the survey to measure the level of knowledge that young people had about sexuality. The results demonstrated the insufficiencies that existed in this regard. The educational strategy was developed with the objective of contributing to the achievement of a healthy and responsible sexuality in students and it was put into practice from september 2020 to june 2021.

Key words: healthy sexuality; responsibility; Medicine students

INTRODUCCIÓN

La sexualidad constituye un aspecto importante de todos los seres humanos, comienza con el nacimiento de la persona y culmina con su muerte; se pone de manifiesto en cada momento de la vida. Se compone de aspectos físicos, sentimentales y emocionales, por lo que está relacionada con el actuar de cada individuo y su interacción con los demás.

Ontano Moreno1 define sexualidad como la necesidad humana expresada a través del cuerpo, elemento básico de la feminidad o masculinidad de la autoimagen y de la autoconciencia del desarrollo personal. Los sentimientos y las emociones que acompañan la sexualidad de los jóvenes, son diversos y marcados por mitos o consecuencias que evocan desde su etapa infantil, muchas veces reforzadas por la desinformación recibida al intentar obtener detalles que le expliquen su sentir, de allí que muchas de sus interrogantes queden sin respuesta, generando angustias, que, de no ser bien orientadas, dificultan el desarrollo de una sexualidad sana.

En la sociedad actual es aún un tabú hablar de sexualidad y la falta de participación activa de los padres en la formación de sus hijos en este aspecto tan importante durante el inicio de la adolescencia y la vida sexual activa, todavía afecta la comunicación con los hijos.2

Una sexualidad saludable significa tener conocimiento y poder expresarla mediante formas que enriquecen la vida. Incluye entrar en interacciones y relaciones sexuales desde una perspectiva de consentimiento, de una manera respetuosa e informada.3 La persona saludable experimenta su sexualidad como un factor de enriquecimiento permanente. Por ello, preparar para la sexualidad es también trabajar para la vida y la salud.4

Cada adolescente y joven es distinto al otro; su sexualidad, vivencias y puntos de vista están marcados por el género, la familia, el lugar de residencia, las tradiciones, cultura, religión, en fin, las formas sociales que mediatizan sus percepciones y actuación.5

Lo anterior denota la multiplicidad de aspectos contenidos dentro de la sexualidad que incluye no solo los elementos personológicos del sujeto sino la gama de interacciones sociales, familiares, incluida la cultura y las diferentes formas de la conciencia social.

En la sociedad actual la falta de información sobre la sexualidad en la adolescencia provoca muchos problemas sociales: embarazos no deseados, prematuros, enfermedades de trasmisión sexual. Cuando la educación sexual es descuidada o abandonada a la casualidad, la insuficiente preparación de los niños, adolescentes y jóvenes para el encuentro con el otro sexo y con la propia sexualidad, cristaliza en trastornos y conflictos que trascienden el placer de lo individual y se evidencia de una forma u otra a nivel social. Esta generación se encuentra expuesta a problemas de salud propios de la edad y de la realidad social contemporánea, como los trastornos alimentarios, alcoholismo, drogadicción, infecciones de transmisión sexual y embarazo adolescente no planeado.6

La salud sexual y reproductiva debe entenderse como el bienestar físico, mental y social que favorece que el adolescente y joven comprenda y tenga un ejercicio de su sexualidad libre, satisfactorio, responsable y sano, con la adecuada prevención del embarazo adolescente no planificado.7

La Organización Mundial de la Salud realiza recomendaciones sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes y define el concepto de sexualidad sana como una idea, que incluye tres elementos básicos:

  • La aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva, y para regularla de conformidad con una ética personal y social.

  • La ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza y culpabilidad, de creencias infundadas y de otros factores sicológicos que inhiben la reacción sexual o perturben las relaciones sexuales.

  • La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la actividad sexual y reproductiva.8,9

Autores como Losa Castillo, González Losa10, Calero Yera,11) Ladrón de Guevara, Gámez Urgellés, Lara Latamblé, Local Rojas12 manifiestan que en muchos de los países latinoamericanos donde se incluye Cuba, se encuentra un alto porcentaje de la población joven que mantiene relaciones sexuales a una edad cada vez más temprana. Pocos practican un sexo seguro, lo cual resulta en embarazos precoces o no deseados, aborto o infecciones por transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.

La situación problemática de la cual parte la presente investigación se ajusta a la necesidad de buscar soluciones a los desafíos que desencadena la falta de conocimiento que presentan los jóvenes sobre una sexualidad sana y responsable en un grupo de estudiantes de Medicina. De ahí que se diseñó una estrategia educativa para contribuir a una sexualidad sana y responsable en estudiantes de la carrera.

DESARROLLO

El análisis de los fundamentos de las ciencias sociales permitió, desde el punto de vista teórico, justificar y organizar la estrategia educativa para lograr una sexualidad sana y responsable en este grupo de jóvenes.

La educación sexual es un derecho que tiene todo ser humano como parte de su educación integral, ha sido definida por diferentes autores, lo que más ha predominado en esta definición es que se trata con un enfoque alternativo y participativo, por lo que ha quedado definida como un proceso activo que potencia al individuo para el encuentro libre, pleno y responsable con el otro sexo y con la propia sexualidad, en correspondencia con sus necesidades y las del contexto, garantizando el protagonismo, la capacidad de elegir los límites personales de la sexualidad y el respeto a las personas con las que se relaciona.13,14

Esta conceptualización es contentiva de las cualidades y relaciones que deben distinguir y manifestarse en el proceso educativo de la sexualidad, al enfatizar en el fomento de relaciones positivas entre ambos sexos, en correspondencia con los principios morales de la sociedad, basados en la igualdad, el respeto, la ayuda mutua, así como en el desarrollo en el individuo de actitudes, valores, convicciones y conocimientos que le permitan comprender su sexualidad como parte y expresión de su personalidad.

La comprensión del problema relacionado con la promoción de una sexualidad responsable revela la necesidad de fortalecer el trabajo desde el accionar de la universidad con la participación conjunta de estudiantes y profesores, por lo que es necesario diseñar e implementar una estrategia educativa que afronte la profundización de conocimientos en los jóvenes para lograr una sexualidad sana y responsable, mediante variadas técnicas participativas que promueven la reflexión y permitan adoptar modos de actuación adecuados.

Un análisis etimológico permite conocer que la palabra estrategia proviene de la voz griega stratégós y, aunque en su surgimiento sirvió para designar el arte de dirigir las operaciones militares, luego, por extensión, se ha utilizado para nombrar la habilidad, destreza, pericia para dirigir un asunto. Independientemente de las diferentes acepciones que posee, en todas ellas está presente la referencia a que la estrategia solo puede ser establecida una vez que se hayan determinado los objetivos a alcanzar.15

Según Reyes Vasconcelos16) y Rodríguez17 expresan que las estrategias son “[…] un procedimiento que organiza secuencialmente la acción y el orden para conseguir las metas previstas […]” y añaden que a las estrategias la caracteriza cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para proceder al siguiente.

Refiriéndose a la estrategia educativa Santiesteban Santos et.al, señalan que:

Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades intelectuales.18

En la presente investigación se asume el criterio de Artiles Visbal, Otero Iglesias y Barrios Osuna,19) que asumen la estrategia como un concepto multidimensional que abarca todas las actividades críticas de la organización, que da un sentido de unidad, dirección y propósito, al mismo tiempo que facilita la realización de los cambios necesarios para lograr su ajuste armónico al entorno.

Estas definiciones coinciden en que las estrategias son herramientas a partir de las cuales se organiza el trabajo, encaminado este a resolver problemas y conseguir objetivos y metas bien definidas.

Aunque el conocimiento sobre sexualidad en los jóvenes ha mejorado en los últimos años, aún es insuficiente, por lo que se considera necesario conducir desde las aulas las acciones que promuevan su participación para profundizar en estos conocimientos y permitir el logro de la sexualidad sana y responsable y con ello favorecer el cambio social, de manera que repercuta no solo sobre el joven, sino en la familia y la sociedad, que educadores y educandos se apropien de herramientas para una participación activa.

Desde hace varias décadas se realizan diferentes acciones con el objetivo de lograr el desarrollo social, basadas en la equidad y el derecho de todas las personas a la salud y el bienestar; las que constituyen hoy potencialidades para el desarrollo de la promoción de salud y prevención de enfermedades, como pueden ser las de transmisión sexual.

Durante varios siglos se consideró un tabú hablar de sexo y sexualidad, y era un tema vetado para las personas y sobre todo para los adolescentes y jóvenes. Con el avance de la sociedad y la llegada de la llamada revolución sexual pasó a ser un tema que forma parte de la vida cotidiana.

Asimismo, la educación debe responder a las necesidades de los individuos, la familia y la comunidad. Se reconoce la importancia de las instituciones educativas en la promoción de la sexualidad sana y responsable, pero se pretende fortalecer la participación activa de educadores y educandos mediante acciones encaminadas a la solución de problemas reflejados en la investigación, la educación y promoción de estilos de vida saludables. Se concibe como un proceso reflexivo y formativo acerca de las interacciones sociales y de los elementos de orden moral, afectivo, cognitivo y comunicativo que están en la base de toda relación. Se emplea como herramienta para la investigación de manera planificada con carácter educativo y transformador de la realidad. Los estudiantes de Medicina devienen promotores de la salud porque desde los primeros años de la carrera están en contacto con la comunidad, en los diferentes niveles de atención (primario, secundario y terciario) y, por ende, precisan estar dotados de estos conocimientos para orientar a la población y constituirse en agentes de cambio en estos escenarios.

La estrategia, por su parte, es un conjunto de componentes interrelacionados y lógicamente estructurados que permiten la realización de un determinado trabajo profesional sobre la base de cumplir ciertas funciones con el fin de lograr los objetivos trazados.20,15,16,18

La Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar, publicada por el Ministerio de Salud Pública cubano (MINSAP),21 destaca en distintos momentos la promoción de salud y la prevención de enfermedades como acciones que requieren distintos métodos y técnicas de trabajo integradas en diferentes estrategias de intervención, con diversos niveles de profundización: educación, capacitación, consejería, orientación, sicoterapia, sicoanálisis. Las características de la estrategia presentada se fundamentan en los presupuestos que precisan su correcta utilización. Estas son:

Objetividad: Se manifiesta en que la estrategia surge del análisis de los resultados del diagnóstico aplicado.

Integridad: Se basa en cualidades, valores y modos de actuación. Las actividades integran lo instructivo, educativo y desarrollador donde se logra la participación activa, induciendo al debate para enriquecer conocimientos, lo que aporta una mayor motivación. Al mismo tiempo constituye un resultado de un proyecto de investigación en tanto el objeto es observado desde la perspectiva de los jóvenes. Es, por último, un sistema donde se alcanza la integración debido a los factores que se logran interrelacionar para lograr la superación científica y metodológica, en función de lograr una sexualidad sana y responsable en el grupo de jóvenes.

Flexibilidad: Permite cambios en la estrategia educativa, en dependencia del contexto donde se desarrollen y del nivel de conocimientos, así como las necesidades surgidas en la población.

Sistematicidad: La estrategia posee un orden lógico y jerárquico. Cada acción corresponde con la que le antecede y sustenta la siguiente teniendo en cuenta que el conocimiento nuevo perfecciona al anterior.

Amplitud: Las actividades se impartirán fuera del horario de clases con una duración de 45 minutos.

Cientificidad: Los fundamentos teóricos que se exponen en cada actividad, están en correspondencia con la ciencia contemporánea, se aplican métodos pedagógicos científicos con técnicas afectivas, participativas y de reflexión que permitan a los jóvenes el saber y saber hacer.

Asequibilidad: Los fundamentos teóricos que se exponen en cada práctica son sencillos y comprensibles sin afectar el nivel científico y se presentan en materiales de apoyo como: plegables, afiches y folletos.

Vinculación de la teoría con la práctica: La estrategia permite llevar el conocimiento teórico a la práctica e incentiva el protagonismo con la formación de nuevas habilidades.

Aplicabilidad: Puede ser aplicado en cualquier grupo de jóvenes o contexto sin grandes exigencias en cuanto a los recursos.

La estrategia se sustenta en los fundamentos filosóficos, sicológicos, sociológicos y pedagógicos que rigen la educación superior cubana, pues se instituye sobre la base de la dialéctica materialista en la medida en que se asume el desarrollo humano como resultado del intercambio social a lo que se suma el respeto al carácter humanista de la docencia en Cuba. Desde el punto de vista sociológico se parte del grupo de jóvenes dentro de las aulas de la Universidad donde es mayor la incidencia de conocimientos insuficientes sobre sexualidad y se establecen las carencias del personal involucrado para el desarrollo de las sesiones de intercambio con el fin de elevar los conocimientos para con ello mejorar la calidad y efectividad de su desempeño pedagógico.

El carácter sistémico de la personalidad deriva de la disímil integración de los contenidos que la componen en diversas configuraciones sicológicas de modo simultáneo. Son como puntos de integración de contenidos y funciones que en constante dinamismo caracterizan las configuraciones esenciales en cada línea de expresión de la subjetividad.

La estrategia educativa que se propone, conforma un sistema en sí misma, determinada por la noción configuracional que condiciona los requerimientos sicopedagógicos y precisamente, por formar recursos de distinta naturaleza sicológica vinculados al desempeño, demanda de la articulación de las modalidades de capacitación mediante cursos, talleres, orientación individual, asesoría a investigaciones, porque al funcionar de modo integrado tributa como un todo al desarrollo de la competencia comunicativa, en función de la educación sexual, desde la perspectiva del enfoque hacia la sociedad.

El proceso de aplicación de la estrategia recorre una secuencia lógica que parte del diagnóstico, transita por la planificación, la ejecución y concluye en la evaluación. En la proyección de cada una de estas etapas se considera la concepción personológica, en la medida en que se establecen coordinaciones con el personal capacitador-sujeto de la capacitación a partir del diagnóstico realizado.

La estrategia educativa trazada se enfoca en tres dimensiones fundamentales.

Dimensión cognitiva: Los participantes deben mostrar conocimientos acerca de una sexualidad responsable y expresar un juicio crítico sobre la actuación de jóvenes y adultos en relación con las consecuencias de una sexualidad no responsable.

Dimensión afectiva-motivacional: Expresar sentimientos de colaboración, respeto, protección y cumplimiento de normas para el logro de una sexualidad responsable. Mostrar interés por conocer las consecuencias del incumplimiento de normas para el logro de una sexualidad responsable.

Dimensión conductual: Mostrar respeto y cumplimiento hacia las medidas que toma el estado para lograr una sexualidad responsable. Combatir todo lo mal hecho que atente contra el cumplimiento de las normas de una sexualidad responsable.

Como resultado científico de la investigación, la estrategia propuesta constituye un aporte práctico del cual se derivan herramientas para la planificación, ejecución y control de las acciones y sobre la base de la relación entre la teoría y la práctica.

El profesor en la conducción de la misma representa la estructura de la universidad, por lo que es ejecutor de la política docente, así como de los programas de educación sexual para los jóvenes, en lo cual la orientación sobre una sexualidad sana y responsable es elemento esencial en su trabajo.

El protagonismo de la universidad está dado porque en la educación sexual son los encargados de preservar y materializar el derecho a una sexualidad sana y responsable que les brinda el estado a todos los jóvenes. Los profesores universitarios deben estar preparados científica, técnica y socialmente para identificar las condiciones determinantes que puedan poner en riesgo la adecuada salud sexual de los jóvenes y en consecuencia promover cambios favorables.

La comunicación constituye la vía fundamental para el establecimiento y concreción de todas las relaciones sociales, se convierte en eje fundamental para la ejecución de todas las acciones del proceso enseñanza aprendizaje. Es aquí donde se establece el vínculo de la universidad con el alumno, de ahí la importancia del profesor como protagonista de la educación integral.

La estrategia educativa propone como objetivos:

General

Desarrollar conocimientos sobre sexualidad sana en un grupo de estudiantes de primer año, de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

Específicos

  • Explicar la definición de adolescencia, juventud, sexualidad y sexualidad sana, así como los cambios biológicos, sicológicos sexuales que se producen en esta etapa.

  • Caracterizar el embarazo en la temprana edad, consecuencias y situación de una madre adolescente.

  • Reconocer conductas de riesgo ante las prácticas sexuales.

  • Explicar la sexualidad responsable y las infecciones de transmisión sexual.

  • Argumentar la repercusión biológica, sicológica y social de la problemática en esta etapa y cómo realizar la planificación familiar a partir de métodos de planificación familiar.

La estrategia educativa se estructura del modo siguiente (Figura 1):

Figura 1 Estructura de la estrategia educativa para estudiantes de Medicina 

Etapas para la concreción de la estrategia educativa:

Etapa de diagnóstico:

Exploración de los problemas y determinación de las necesidades básicas de aprendizaje que poseen los jóvenes en cuanto a conocimiento sobre una sexualidad sana y responsable.

Etapa de planificación:

  • Establecimiento de las coordinaciones con la Rectoría y el Decanato de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

  • Dosificación del contenido de los talleres.

  • Establecimiento de la base material.

Etapa de acción educativa participativa:

  • Cumplimiento de las acciones educativas, según el cronograma concertado con la Rectoría y el decanato de la Universidad.

Cumplimiento de las actividades programadas en la etapa anterior.

Etapa de evaluación:

  • El control y la evaluación atendidos como un proceso y dirigidos a la medición de los resultados de la solución de la situación problemática y al modo que resulte más productivo el intercambio con los jóvenes.

  • Las acciones fueron dirigidas a los jóvenes en sentido general y especialmente a aquellos que reconocieron un déficit de conocimientos sobre la sexualidad.

La estrategia educativa se concretó en la acción participativa, con una visión humanista acerca de la sexualidad, estructurando la acción alrededor del protagonismo de las personas, con un proceso que promueva la libertad y la responsabilidad en las decisiones.

Resulta esencial organizar el trabajo educativo curricular, así como las actividades de capacitación del profesorado y la familia. De modo tal que:

  • Las personas que aprendan y se capaciten desempeñen un papel activo en la construcción de sus saberes y valores y en las decisiones acerca de estos y de sus actos.

  • Se seleccionen e instrumenten, desde un enfoque de sistema, métodos, técnicas y procedimientos activos encaminados a estimular una verdadera participación individual y grupal en la construcción personalizada de formas propias de pensar, sentir y actuar en los que predominen la capacitación, la reflexión, el intercambio de saberes y las situaciones de inter aprendizaje, el diálogo, el debate y la posibilidad de optar entre múltiples alternativas.

  • Sean promovidos los más elevados valores humanos y el compromiso activo de las personas con las acciones transformadoras.

Los intercambios sobre los que se erige la estrategia educativa se concretan a partir de un sistema de talleres de carácter participativo, que se correspondan con el momento actual y el escenario donde debe darse el desarrollo de una educación sexual en busca de una sexualidad responsable.

Los talleres propuestos se caracterizan por tener una estructura lógica, coherente y flexible; las temáticas abordadas parten de las necesidades constatadas en el diagnóstico. La estrategia contiene nueve talleres programados para el turno de Reflexión y debate, que se encuentra incluido en el horario de la Universidad, con una frecuencia mensual.

Se defiende en los talleres la comunicación como vía de intercambiar vivencias que nutran los conocimientos y saberes que se aportan en cada uno de los encuentros y a la vez se asume la relación de los alumnos con diferentes actores y espacios a los que se ve convocado como individuo y como futuro profesional de las ciencias médicas, ello atañe la familia, la escuela y la sociedad. (Figura 2)

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2 Sistema de relaciones para el logro de una sexualidad sana y responsable. 

Los talleres se enriquecen con la diversidad de conceptos y relaciones que se abordan para atender el hiperconcepto sexualidad sana y responsable. Ello obliga al estudio de cuestiones inherentes al saber de la ciencia médica en particular, a lo que se suman aquellos que pertenecen a la sociología, la sicología y la cultura en general, pues involucran relaciones que se establecen en la familia y la comunidad.

El sistema conceptual, diverso y complejo, es abordado como conocimiento que enriquece al alumno como individuo responsable de su sexualidad y, como saber profesional, pues se manejan definiciones, relaciones, puntos de vista útiles para su ejercicio asistencial y dialógico en la comunidad. (Figura 3)

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3 Elementos de educación sexual 

Estos mapas conceptuales pueden emplearse como materiales didácticos o por la vía del pizarrón. De ocuparse esta última opción, se deberán elaborar a partir del diálogo con el alumno, de modo que los estudiantes tomen parte en la construcción de sus nuevos significados.

TALLERES

Taller 1. Tema introductorio, se trata sexualidad y adolescencia y las características sicosexuales del grupo etario.

Taller 2. Aborda el desarrollo histórico cultural de la sexualidad y la manifestación de esta última como fenómeno histórico cultural. Se proyectan fragmentos del filme Los conquistadores del fuego.

Taller 3. Se analizan diferentes criterios, de manera que se establezca el intercambio acerca de los conceptos sexualidad, sexo y género y se logre el abordaje de la relación sexualidad-personalidad.

Taller 4. Se valora la importancia de la autoestima para el desempeño personal y colectivo.

Taller 5. Se aborda la importancia de la comunicación para el establecimiento de las relaciones interpersonales. Se orienta a los estudiantes que realicen entrevistas a los padres, familiares y amistades sobre qué piensan del amor, experiencias positivas y negativas.

Taller 6. Se caracteriza el enamoramiento y las relaciones de pareja, a partir del comentario de las experiencias trasmitidas por los padres.

Taller 7. Se explican las consecuencias del embarazo a temprana edad y la importancia del uso de los métodos anticonceptivos.

Taller 8. Se caracterizan las infecciones de transmisión sexual, así como los principales medios de protección y la importancia de la responsabilidad en las relaciones sexuales.

Taller 9. Se valoró las consecuencias de la pandemia VIH/ SIDA que azota a la humanidad desde mediados del siglo XX.

Se ejemplifica la actividad a partir de un taller.

Taller 3. ¿Qué es la sexualidad?

Tiempo: 90 minutos

Objetivos:

Analizar diferentes criterios acerca de los conceptos sexualidad, sexo y género.

Abordar la relación sexualidad-personalidad.

Medios: Folletos y libros acerca de la temática en una carpeta elaborada al efecto.

Orientaciones metodológicas: En este tema se tratan los contenidos: personalidad y sexualidad.

Es importante el análisis que se realiza acerca de los componentes sicosexuales y su integración en la conformación de la sexualidad.

Se realiza una lluvia de ideas sobre los términos personalidad y sexualidad y su relación.

Se les orienta a los participantes que expresen a través de frases cortas o palabras con las que identifiquen o asocian cada término (personalidad, sexualidad).

Las palabras y expresiones que sean llevadas al pizarrón serán debatidas por el grupo, en la medida que se asuma que:

  • La personalidad como la más elevada expresión de la vida del ser humano, como persona que vive, convive siente, ama, percibe, piensa, valora y lo hace como una integridad en la que los procesos y acciones constituyen un sistema activo, abierto hacia el mundo y los demás, lo que permite el crecimiento en sus diferentes contextos de actuación.

  • El desarrollo de la personalidad obedece a la experiencia histórica social adquirida en las relaciones sociales, mientras que el desarrollo del individuo responde a la experiencia individual y ambos se logran por la vía de la educación.

  • Para devenir en personalidad, el individuo debe pasar por un proceso de formación y desarrollo durante su vida, que se manifiesta de forma completa en la etapa de la adultez.

  • La sexualidad es una dimensión de la personalidad que se construye y expresa desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida a través del conjunto de representaciones, conceptos, pensamientos, emociones, necesidades, sentimientos, actitudes y comportamientos que conforman el hecho de ser sicológica y físicamente sexuado, masculino o femenino, lo que trasciende la relación de pareja para manifestarse en todo lo que la persona “es” y “hace” en su vida personal, familiar y social.

  • La sexualidad como dimensión de la personalidad, plástica, flexible, se desarrolla a partir de la relación entre lo biológico, lo sicológico y lo social. Cada sujeto experimenta su sexualidad dinámica y sistémica desde su perspectiva individual y social por lo que tiene una connotación particular, en tanto no es repetible, como no es repetible la personalidad.

  • La sexualidad no puede ser considerada como sinónimo de sexo, porque va más allá de lo biológico, los genitales, de lo erótico, de las funciones reproductivas. Incluye vínculos espirituales de amor, comunicación e intimidad, matiza las diversas formas de construir y expresar la masculinidad y feminidad entre hombres y mujeres, en todas las esferas de su actividad social y está presente a lo largo de la vida de todos los seres humanos.

Al efectuar la actividad de escritura de textos, los jóvenes participantes desarrollan la expresión escrita y las habilidades de la comprensión lectora.

Actividad evaluativa:

Redacta un texto breve donde abordes una las siguientes propuestas:

  • Mi sexualidad.

  • Mi pareja y yo.

  • La proyección social de mi sexualidad.

Se procede al comentario de los textos.

Conclusiones

Se formulan teniendo en cuenta el objetivo específico de esta actividad, se realiza un resumen de los aspectos más importantes del contenido.

Se evalúa la participación en el debate.

Se realiza la motivación del siguiente taller. Se orienta a los estudiantes traer por escrito para el próximo encuentro tres características o cualidades positivas y negativas de ellos.

La estrategia educativa se llevó a cabo durante un período de nueve meses, en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en un aula confortable para las actividades. Participaron los jóvenes del grupo I de primer año de la Facultad de Ciencias Médicas y 15 de ellos se integraron a la Cátedra de sexualidad de la Universidad. Se elaboró un paquete tecnológico con plegables, boletines, libros y folletos y películas sobre la sexualidad el cual fue depositado en la Cátedra referida.

CONCLUSIONES

La investigación constituye un aporte al proceso educativo en la Educación Médica Superior. La estrategia se elaboró para contribuir a la formación integral del estudiantado en consonancia con una adecuada conducta sexual que exprese responsabilidad y seguridad; propició fortalecer las acciones para la promoción y prevención de salud con la participación comunitaria, por lo que repercutió en la mejora del proceso de integración de los agentes educativos. La factibilidad de la misma se corrobora a través del criterio de los especialistas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Ordoñez Sánchez J, Real Cotto J, Gallardo León J, Alvarado Franco H, Roby Arias A. Conocimientos sobre salud sexual y su relación con el comportamiento sexual en estudiantes universitarios. An. Fac. med. [Internet]. 2017 [citado 2/3/2022]; 78(4). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000400009&lng=es 1.  . Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000400009&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14264 1.  . [ Links ]

2.  Ontano Moreno M, Farfan Jaime G, Montiel Mendoza A, Morante Carriel S. Determinación del nivel de conocimientos y actitudes sobre hábitos sexuales en adolescentes, Hospital Matilde Hidalgo. RECIAMUC [Internet]. 2019 [citado 9/3/2022]; 2(3). Disponible en: Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/123 2.  [ Links ]

3.  Coates M, Bruschi L,Chamorro V, Chamorro V, Cibotari S, Cócaro C et al. Conocimientos, actitudes y prácticas de salud sexual y reproductiva en varones adolescentes: julio-agosto 2018. Usuarios de UDA Canelones al Este. Arch. Pediatr. Urug [Internet]. 2020 [citado 20/1/2023]; 91(4). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492020000400196&lng=es 3.  . [ Links ]

4.  Matos S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en adolescentes de la comunidad "El Carmen". Revista de Salud Vive [Internet]. 2020 [citado 20/1/2023]; 3(8). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-32432020000200004&lng=es 4.  . [ Links ]

5.  Pérez Guerrero MC, Santisteban Gómez M. Nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería sobre sexualidad en adolescentes con discapacidad. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2015[citado 20/1/2023]; 31(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-3192015000200003&lng=es 5.  [ Links ]

6.  Guerra Domínguez E, Martínez Guerra M, Valdés Madrigal I, Sánchez Hidalgo M, Pompa Carrazana S. Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes estudiantes de medicina. Bayamo, 2014. MULTIMED [Internet]. 2017 [citado 20/1/2023]; 20(5). Disponible en: Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/386 6.  [ Links ]

7.  Zelada Melgar CP. Conocimientos y actitudes sexuales en adolescentes de instituciones educativas laicas y religiosas de Lima Metropolitana. [Tesis]. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma; 2020. [citado 9/3/2022]; Disponible en: Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3220/PSIC-T030_70433166_T%20%20%20ZELADA%20MELGAR%20CLAUDIA%20PATRICIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y 7.  [ Links ]

8.  OMS. Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2019. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/312341/9789243514604-spa.pdf?ua=18.  [ Links ]

9.  Capote Rodríguez A, Martín Alexander C, García Milian AJ, Pérez Piñero JS. Necesidades educativas sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de La Habana Vieja, Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017[citado 19/1/2022]; 43(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662017000200004&lng=es 9.  [ Links ]

10.  Losa Castillo RI, González Losa MR. Conductas sexuales en adolescentes de una escuela secundaria en Mérida, Yucatán, México. Rev. biomédica[Internet]. 2018 [citado 20/1/2023]; 29(3). Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-84472018000300081 10.  [ Links ]

11.  Calero Yera E. Sexualidad en la adolescencia. Rev Cubana de Medicina General Integral. [Internet] 2019 [citado 20/1/2022]; 35(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v35n2/1561-3038-mgi-35-02-e418.pdf 11.  [ Links ]

12.  Ladrón de Guevara Y, Ladrón de Guevara Y, Gámez Urgellés Y, Lara Latamblé N, Local Rojas E. Conocimiento en adolescentes de factores que influyen en la expresión de la sexualidad. Revista Información Científica[Internet]. 2017[citado 13/4/2023]; 96(3). Disponible en: Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/283 12.  [ Links ]

13.  Careaga-Pérez G. Aproximaciones para el estudio de la diversidad sexual. Revista Sexología y Sociedad [Internet]. 2014 [citado 27/1/2023]; 9(23) Disponible en: Disponible en: https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/255 13.  [ Links ]

14.  Reyes Torres CA, Barrera Cabrera I, Castillo Rocubert N, Llivina Lavigne MJ. La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes. Rev. Mendive [Internet]. 2019[citado 13/4/2023]; 17(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200276&lng=es&nrm=iso 14.  [ Links ]

15.  Santisteban Santos MI, Barba Ayala MJV, Santisteban Santos MH. Estrategia educativa para el proceso de educación de la sexualidad de adolescentes con Necesidades Educativas Especiales. Revista Conrado [Internet]. (2017) [citado 18/1/2023]; 13(58). Disponible en: Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/474 15.  [ Links ]

16.  Reyes Vasconcelos L. Estrategia metodológica con enfoque de género [Tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay; 2017. [ Links ]

17.  Rodríguez A. Tipos de estrategias [Internet] 2017 [citado 23/1/2023] Disponible en: Disponible en: http://www.iadb.org./sds/consulta/indexs/html/pdf 17.  [ Links ]

18.  Santisteban Santos MI, Barba Ayala MJV, Santisteban Santos MH. Estrategia educativa para el proceso de educación de la sexualidad de adolescentes con Necesidades Educativas Especiales. Revista Conrado [Internet]. 2017 [citado 18/1/2023]; 13(58). Disponible en: Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/474 18.  [ Links ]

19.  Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para la ciencias de la salud. La Habana: Ecimed; 2016 [ Links ]

20.  del Risco Sánchez O, Guerrero Borrego N. Sistema de talleres para una comunicación asertiva sobre sexualidad responsable entre adolescentes y sus figuras parentales. Revista Sexología y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 1/1/2023]; 26(1). Disponible en: Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/693 20.  [ Links ]

21.  Ministerio de Salud Pública. Carpeta metodológica de atención primaria de salud y medicina familiar [Internet]. La Habana, Cuba: MINSAP; 2010 [citado 9/1/2023]. Disponible en: Disponible en: https://instituciones.sld.cu/polmachaco/files/2016/06/carpeta-metodologica-aps.pdf 21.  [ Links ]

Declaración de contribución de los autores

2Conceptualización: Dayana Gómez Ferrer, Yunexis Nobalbo Aguilera.

3Curación de datos: Dayana Gómez Ferrer, Yunexis Nobalbo Aguilera. Análisis formal: Dayana Gómez Ferrer, Yunexis Nobalbo Aguilera.

4Adquisición de fondos: Dayana Gómez Ferrer, Yunexis Nobalbo Aguilera.

5Investigación: Dayana Gómez Ferrer.

6Metodología: Dayana Gómez Ferrer.

7Administración del proyecto: Dayana Gómez Ferrer, Yunexis Nobalbo Aguilera. Recursos: Dayana Gómez Ferrer, Yunexis Nobalbo Aguilera.

8Software: -- Supervisión: Dayana Gómez Ferrer, Yunexis Nobalbo Aguilera.

9Validación: Dayana Gómez Ferrer, Yunexis Nobalbo Aguilera.

10Visualización: Dayana Gómez Ferrer, Yunexis Nobalbo Aguilera. Redacción - borrador original: Dayana Gómez Ferrer, Yunexis Nobalbo Aguilera.

11Redacción-revisión y edición: Dayana Gómez Ferrer, Yunexis Nobalbo Aguilera.

Recibido: 23 de Junio de 2023; Aprobado: 03 de Julio de 2023

* Autora para la correspondencia: dayanagf@nauta.cu

Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses respecto a este texto.

Creative Commons License