SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1In the footsteps of Covid-19 convalescenceAssociation of Low Birth Weight with Prenatal Care, Maternal Anemia and Single Motherhood author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


MediSur

On-line version ISSN 1727-897X

Abstract

HERRERO SOLANO, Yosvany. Biotipo facial y clasificación esquelética maxilomandibular en pacientes angolanos con anomalías dentomaxilofaciales. Medisur [online]. 2024, vol.22, n.1, pp. 13-20.  Epub Feb 28, 2024. ISSN 1727-897X.

Fundamento

las mediciones cefalométricas son un instrumento útil en la atención ortodóncica, pues junto a otras mediciones cefalométricas completan y guían el plan de tratamiento que el especialista puede trazar en función de la resolución de las anomalías dentomaxilofaciales.

Objetivo

determinar la comorbilidad entre el biotipo facial y la clasificación esquelética maxilomandibular en pacientes angolanos con anomalías dentomaxilofaciales.

Métodos

se realizó un estudio descriptivo transversal, en la Clínica Meditex, en Luanda, Angola, en el período agosto/2021-julio/2023. La población de estudio fue de 123 telerradiografías del perfil de pacientes con anomalías dentomaxilofaciales, ingresados en la consulta de Ortodoncia. Para el análisis de la telerradiografía de perfil se realizaron mediciones del cefalograma de Ricketts y de Steiner, y se utilizó el software Facad versión 3403. Se estudió la clasificación esquelética maxilomandibular (clase I, clase II, clase III) y el biotipo facial (dolicofacial, mesofacial, braquifacial).

Resultados

el 46,34 % de los pacientes presentó una clase II esquelética maxilomandibular. Mediante el índice VERT de Ricketts, el 49,59 % de los casos fue clasificado como dolicofacial, seguido del 42,27 % como braquifacial. El 83,60 % de los pacientes con biotipo dolicofacial se caracterizó por presentar una clase II esquelética maxilomandibular, y el 76,92 % de aquellos con biotipo braquifacial clasificó como clase III. Se encontró una asociación significativa entre el biotipo facial y la clasificación esquelética maxilomandibular (p= 0,000).

Conclusiones

en la mayoría de los pacientes con anomalías dentomaxilofaciales se evidenció una relación entre el biotipo dolicofacial y la clase II esquelética maxilomandibular, por lo que existe una comorbilidad entre ambas características esqueléticofaciales.

Keywords : Huesos faciales; deformidades dentofaciales; ortodóntica.

        · abstract in English     · text in Spanish