SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1Quiste de inclusión conjuntival gigante. Presentación de un casoLaparoscopic and endoscopic treatment of choledocholithiasis. Our own experience author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Habanera de Ciencias Médicas

On-line version ISSN 1729-519X

Abstract

HERNANDEZ CABEZAS, Marilys; GARCIA FRANCO, Vilma  and  MAURI PEREZ, José Luis. Leptospirosis en humanos en el municipio Playa La Habana 2000-2010. Rev haban cienc méd [online]. 2012, vol.11, n.1, pp. 94-103. ISSN 1729-519X.

Introducción: La Leptospirosis, considerada históricamente la Zoonosis de mayor repercusión internacional y que mayores daños ha provocado desde el punto de vista económico y social. Objetivo: Describir las características socio-demográficas y clínicas de personas infectadas con Leptospirosis en el municipio Playa La Habana. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de carácter retrospectivo; se notificaron 153 casos sospechosos de Leptospirosis humana por tarjeta de Enfermedad Declaración Obligatoria (EDO) reportados al Departamento municipal de Zoonosis, se les realizó encuesta epidemiológica a 25 casos confirmados. Se revisaron 23 encuestas que constituyeron nuestro universo de estudio. No se pudieron localizar dos de ellas que corresponden al año 2002. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, ocupación, fuente de infección, animales reservorios, signos y síntomas, frecuencia de casos según meses, tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la obtención de asistencia médica. Resultados: La enfermedad fue más frecuente en hombres trabajadores expuestos de 35-44 años de edad, las fuentes de infección fueron la alta infestación de roedores, seguida por el contacto directo con animales reservorio. Los casos predominaron en el segundo semestre cuyos síntomas y signos fueron fiebre, cefalea, mialgias y artralgias en la forma anictérica o leve de la enfermedad. La mitad de los pacientes recibió asistencia médica a las 72 horas o más de iniciados los síntomas de la enfermedad. Conclusiones: La Leptospirosis es una enfermedad de causa ocupacional donde el conocimiento del reservorio, vía de transmisión y fuente de infección son fundamentales para adoptar las medidas de prevención.

Keywords : zoonosis; fuente de infección; reservorio.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License