SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue4Pelvic exenteration in advanced cancer of the vulva. Case presentationThe educational work in the university of medical sciences in the historical current context author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Habanera de Ciencias Médicas

On-line version ISSN 1729-519X

Abstract

GONZALEZ POVEDA, Diana  and  TRIANA CASADO, Idalia. Caracterización clínico- epidemiológica del pterigium primario. Área de salud andrés eloy blanco, Venezuela. Rev haban cienc méd [online]. 2013, vol.12, n.4, pp. 0-0. ISSN 1729-519X.

Introducción: entre las enfermedades que limitan el perfecto funcionamiento del sistema visual se encuentra el pterigium que ya, desde épocas históricas remotas como la de los textos hipocráticos, aparece descrito como la invasión conjuntival de la córnea. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con pterigium primario en el área de salud Andrés Eloy Blanco. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el municipio Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela, en el período de septiembre a diciembre de 2007. El universo de estudio estuvo constituido por los 1 580 pacientes pesquisados con la enfermedad y la muestra por 320 pacientes después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron las variables edad, sexo, color de la piel, ocupación, síntomas, ojo afectado, localización y grado de la lesión. Resultados: se encontró la mayor frecuencia de pacientes entre 30 y 39 años (29,69%), del sexo masculino (55,31%), color de piel mestiza (77,5%) y con ocupación de riesgo (77,19%). Predominaron los casos sintomáticos (87,19%), mayor afectación del ojo derecho (50,0%), localización nasal (67,29%) y la lesión grado I (60,05%). El grupo de edades comprendido entre 30 y 49 años fue el más afectado. Conclusiones: predominaron el sexo masculino, la piel mestiza, las ocupaciones consideradas de riesgo, el pterigium sintomático, los síntomas de enrojecimiento, sensación de cuerpo extraño y ardor, la afectación unilateral, del ojo derecho y la localización nasal. El grado I fue el más encontrado, seguido de los grados II y III.

Keywords : pterigión primario; caracterización clínica-epidemiológica; área de salud.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License