SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue6Maternal-fetal bonding: a concept analysis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Habanera de Ciencias Médicas

On-line version ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.18 no.6 La Habana Nov.-Dec. 2019  Epub Dec 04, 2019

 

Carta al editor

Recomendaciones para un apropiado reporte de revisiones sistemáticas y meta-análisis

Recommendations for a correct report of systematic reviews and meta-analyses

Herney Andrés García-Perdomo1  * 

1Universidad del Valle, Escuela de Medicina, Departamento de Cirugía/Urología. Cali, Colombia.

Estimado Editor

En relación con el artículo de De Leon Fierro et al.,1 publicado en su revista, he encontrado que se trata de un trabajo muy interesante con un objetivo que busca solucionar un problema de la vida diaria, pero quisiera acotar ciertos elementos sobre el tipo de metodología utilizada.

Las revisiones sistemáticas (RS) fueron desarrolladas para llevar a cabo una evaluación exhaustiva y explícita de la literatura, a partir de una pregunta de investigación clara, una metodología específica y una evaluación crítica de cada estudio.2,3,4 Por otro lado, el meta-análisis (MA), es el análisis estadístico utilizado al final de una revisión sistemática para hacer una síntesis cuantitativa de los datos obtenidos, siguiendo un adecuado protocolo,5,6 en conjunto cuentan con alto rigor y calidad científicas que deben ser preservados en todo proceso de investigación.

De acuerdo con de lo anterior, los criterios que deben seguirse para cumplir adecuadamente con una revisión sistemática son los siguientes: 4,6

Conformar un grupo de trabajo competente;

Escribir el protocolo de acuerdo con PRISMA-P7 y registrarlo en una base de datos reconocida (p.e. PROSPERO);

Establecer una pregunta de investigación clara y concisa (PICO);

Configurar una estrategia de búsqueda reproducible (no limitado a un idioma, a una base de datos, ni al estado de publicación). Algunas de las bases de datos son: Medline, Embase, Central y Lilacs, junto con bases de datos de literatura no publicada como Open Grey. Adicionalmente, las estrategias deben estar traducidas para cada base de datos, de tal manera que puedan ser claramente reproducibles;

Localizar y seleccionar estudios, además de extraer los datos;

Evaluar la calidad de la evidencia según el tipo de estudio (Escalas de Cochrane, Newcastle-Ottawa (NOS), MINORS, QUADAS2 y GRADE, entre otros);

Analizar y describir los resultados;

Realizar MA si es apropiado;

Seguir las recomendaciones de escritura de revisiones sistemáticas según PRISMA.8

Adicionalmente los siguientes elementos pueden involucrar sesgos en revisiones sistemáticas, por tanto se deben evaluar cuidadosamente para tomar buenas decisiones en entornos clínicos y poblacionales:

1) Calidad metodológica inadecuada de los estudios primarios;

2) Sesgo de publicación (es más probable que se publiquen resultados estadísticamente significativos y aquellos en idioma inglés);

3) Criterios de inclusión influenciados por el desenlace más favorable y los resultados de los estudios primarios;

4) Enfoque estadístico inapropiado; entre otros.6,9

Los elementos descritos aquí, son expresados para que mejoremos el reporte de las revisiones sistemáticas y meta-análisis en un futuro, para poder ofrecer la mejor calidad de evidencia tanto a profesionales como a pacientes.

Referencias bibliográficas

1.  De Leo´n Fierro L, Rodri´guez-Villalobos J, Candia-Luja´n R, Carrasco-Legleu C, Enriquez del Castillo L. Efectividad de los suplementos antioxidantes en la mejori´a del desempen~o fi´sico atle´tico. Rev haban cienc me´d 2019;18(2):194-216. [ Links ]

2.  Ferreira González I, Urrútia G, Alonso-Coello P, Ferreira González I, Urrútia G A-CP. Systematic reviews and meta-analysis: scientific rationale and interpretation. Rev española Cardiol. 2011;64(8):688-96. [ Links ]

3.  Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med. 2009;6(7):1-6. [ Links ]

4.  García-Perdomo HA. Evidence synthesis and meta-analysis: a practical approach. Int J Urol Nurs. 2016;10(1):30-6. [ Links ]

5.  García-Perdomo HA. Network meta-analysis, a new statistical technique at urologists' disposal to improve decision making. Int Braz J Urol. 2018;44(3):422-8. [ Links ]

6.  Garcia-Perdomo H. Enhancing the quality and transparency of systematic reviews. Colomb Med. 2018;49(4):251-3. [ Links ]

7.  Moher D, Shamseer L, Clarke M, Ghersi D, Liberati A, Petticrew M, et al. Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Syst Rev. 2015;4:1-9. [ Links ]

8.  Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman D. Preferred reporting ítems for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ Br Med J. 2009;339:b2535. [ Links ]

9.  Page MJ, Altman DG, McKenzie JE, Shamseer L, Ahmadzai N, Wolfe D, et al. Flaws in the application and interpretation of statistical analyses in systematic reviews of therapeutic interventions were common: a cross-sectional analysis. J Clin Epidemiol. 2018;95:7-18. [ Links ]

Recibido: 12 de Mayo de 2019; Aprobado: 12 de Octubre de 2019

*Autor para la correspondencia: herney.garcia@correounivalle.edu.co

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Creative Commons License