SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue74Communal culture and local history, a need in the history of CubaCooperative learning: overview of scientific research published in Sciencedirect in the períod 1965-2017 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EduSol

On-line version ISSN 1729-8091

EduSol vol.21 no.74 Guantánamo Jan.-Mar. 2021  Epub Jan 08, 2021

 

Artículo original

La enseñanza del danzón en escolares de sexto grado de la escuela primaria

Teaching danzon to elementary school sixth graders

0000-0002-0250-4574Ezequiel Romero Bello1  *  , 0000-0003-3652-0879Yarileidys Millet Azaharez2  , 0000-0001-5424-2855Giraldo Yariel Aguiar García3 

1Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.Cuba

2Escuela primaria José de la Luz y Caballero.Sagua la Grande.Cuba

3Centro Universitario Municipal Sagua la Grande.Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.Cuba

RESUMEN

La enseñanza del danzón, como baile nacional de Cuba, en escolares primarios constituye una necesidad a profundizar por lo que representa en la formación integral de los mismos. Lo que se presenta es resultado de una investigación cualitativa que aplica métodos y técnicas de este corte, siguiendo una metodología, a partir del tratamiento de talleres de apreciación - creación, que faciliten el conocimiento y desarrollo de habilidades danzarias. De ahí el objetivo del trabajo, mostrar cómo pueden ser empleados los mismos en la búsqueda de una dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje en los escolares con temas sugerentes para ellos.

Palabras-clave: Proceso de enseñanza aprendizaje; Educación artística; Educación integral; Talleres

ABSTRACT

The teaching of danzon, as Cuba's national dance, in primary schools is a necessity to be deepened because of what it represents in their integral formation. What is presented is the result of a qualitative research that applies methods and techniques of this cut, following a methodology, from the treatment of workshops of appreciation - creation, which facilitate the knowledge and development of dancing skills. Hence the objective of the, show how they can be employed in the search for a dynamic of the process of teaching learning in schoolchildren with topics suggestive to them.

Key words: Teaching and learning process; Artistic education; Integral education; Workshops

Introducción

El hombre, desde sus primeros pasos como ser social, se ha manifestado a través de las artes, razón por la que llegan a los momentos actuales sus creaciones desde tiempos remotos. En la contemporaneidad, la globalización nos agobia, la transnacionalización de la cultura pone a prueba las políticas culturales de cada nación y la pérdida de los valores identitarios, cuestiones esenciales que nos distinguen como sociedad.

El desarrollo cultural de Cuba es el resultado de la excelente combinación de saberes en torno al arte en general, y a los procesos de gestación, desarrollo y declive de tendencias, movimientos, períodos y modas artísticas. En todo este largo y complejo proceso se incluye la danza, la que, en su devenir histórico ha estado influenciada por las expresiones danzarias españolas, franco - haitianas, asiáticas y afroamericanas, de donde posteriormente surgieron diversos repertorios de bailes populares y de salón. Destaca entre todos ellos el danzón, un baile de salón, que forma parte del patrimonio intangible cubano.

Se sabe que su origen es el resultado de la transculturación de la danza y la contradanza europea, las que recibieron la fuerte influencia mestiza para crear un baile auténticamente criollo. Tiene como figura iniciática a Miguel Faílde, cuando el 1º de enero de 1879, en el Liceo de Matanzas, estrena, acompañado por una orquesta de viento, el primer danzón, Las alturas de Simpson”, el cual, como complejo musical agrupa al mambo y al chachachá.

En Sagua la grande existe tradición con respecto al baile del danzón, según la búsqueda bibliográfica realizada en el proceso investigativo, (Millet, 2019), en febrero de 1997 se funda, en el local del Casino Chino en la calle Céspedes, el club del danzón Pedro Lima Vegamar”, por la licenciada María Caridad Alfonso y ayudada por Caridad Arredondo. Primeramente estuvo formada solo por cuatro parejas, las que en su juventud disfrutaban de ese baile.

Con el tiempo este pequeño club pasó a formar parte de la Casa de Cultura de la localidad, posteriormente, con el trabajo desarrollado por los instructores de la misma se logró aumentar a la cifra de 140 miembros, además de la existencia de un club danzonero infantil, muestra del arraigo, auge y el esfuerzo de todos en función de la preservación de este baile dentro de la sociedad sagüera.

Es propósito de la educación cubana formar de manera integral a sus escolares a partir de múltiples vías. Una de ellas es, precisamente, el trabajo que desarrollan los instructores de arte a través de los talleres de apreciación - creación, con temáticas sugerentes, sin estereotipos y que aborden el patrimonio tangible e intangible de la nación, viendo a estos como un escenario esencial donde se funden cultura y nación.

La enseñanza del danzón está contemplada en el Programa de Sexto Grado de la enseñanza primaria, (Ministerio de Educación, MINED, 2013), en la unidad referida a Músicas y Bailes de Cuba, así como en el Programa de Educación Musical del Tercer perfeccionamiento de la escuela primaria, (MINED, 2016). Además, como política, la enseñanza artística de los escolares se encuentra reflejada tanto en el Modelo de Escuela Primaria, (Rico, 2008), como en sus adecuaciones, (Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, ICCP, 2016), expresada en ambos a través de un objetivo dirigido a la necesidad de que los escolares manifiesten emoción y orgullo ante los elementos de la cultura que caracterizan la cubanía al participar en las diferentes manifestaciones artísticas.

Varios investigadores se han referido acerca del tema, (Cairo, 2011), (González, 2011), (Silveira, 2016), donde se argumenta, en algunos, desde lo teórico lo relacionado al danzón, su origen y evolución y en otros proponen actividades dirigidas a la motivación y promoción del danzón en la búsqueda de un mayor conocimiento de este por los escolares, sin embargo, no lo hacen desde la óptica de lo que pueden aportar los talleres de apreciación - creación para la enseñanza del mismo en el sexto grado de la escuela primaria.

A partir de la experiencia y del intercambio sostenido por los autores en el proceso investigativo realizado, se pudo determinar la existencia de determinadas insuficiencias que provocan la desmotivación por bailar danzón en los escolares, dentro de ellas se pueden citar, escaso conocimiento del origen y evolución de este como baile nacional cubano, desconocimiento de sus principales características bailables, así como el tipo de vestuario y la interpretación de cada parte en el proceso de su ejecución.

El trabajo que se presenta en este artículo pretende, entonces, develar algunas aristas de esta problemática y cómo aportar, desde la ciencia pedagógica y la investigación científica al logro de la enseñanza del danzón en los escolares de sexto grado de la educación primaria a través de talleres de apreciación - creación, y que logre la formación de una conciencia positiva hacia la conservación de uno de los valores intangibles del patrimonio de la nación.

Desarrollo

El artículo se deriva de los resultados de un Trabajo de Diploma de uno de los autores, como parte del ejercicio de culminación de estudios de la carrera Licenciatura en Educación, Instructor de Arte, donde se utilizó esencialmente el camino metodológico cualitativo, y en la que prima la investigación acción participativa como método, a partir de los criterios dados por Rodríguez (2004. p. 55).

En el proceso que se desarrolló se aplicaron diferentes métodos teóricos, propios de la investigación pedagógica, como el histórico - lógico, el analítico - sintético, el inductivo- deductivo y el sistémico estructural, los que aportaron entre otros elementos, los antecedentes y evolución del danzón como baile nacional cubano, y los hallazgos en el orden de potencialidades y necesidades de la enseñanza del mismo en la escuela primaria, lo que facilitó la elaboración e implementación de un sistema de talleres de apreciación - creación de danza dirigidos a este objetivo.

Fue necesario también la utilización de métodos empíricos que permitieron corroborar el estado actual de la enseñanza del danzón en la escuela primaria, entre ellos el análisis de documentos (Modelo de Escuela Primaria, Documentos del Tercer Perfeccionamiento de la Educación en Cuba, Programas de Asignaturas del currículo general y de las del ciclo artístico y estético). Se emplearon además la observación participante para el diagnóstico de manera sistemática del estado del problema, sus rasgos, sus características y el estudio de las mejores experiencias derivadas de los intercambios propios del proceso investigativo seguido.

Al mismo tiempo se ejecutaron entrevistas en profundidad a determinados informantes clave que, por sus características y desempeño, están imbricados en el trabajo con los escolares. No se puede tampoco, en este proceso, obviar la utilización de otros métodos y técnicas que le dan confiabilidad a la investigación a partir de las evidencias que quedan, en este caso se emplearon las fotos, los vídeos. En la interpretación de los datos obtenidos de las diferentes fuentes con las cuales se trabajó fue necesario el uso de la triangulación de datos.

Como parte del acceso al campo se seleccionó la escuela primaria José de la Luz y Caballero de la ciudad de Sagua la Grande. Este momento de la investigación fue propicio para establecer todas las coordinaciones organizativas con la escuela, en cuanto a la apertura de los talleres, frecuencias de ejecución, mejores horarios y la selección del grupo de estudio, la cual fue de manera intencional y que quedó conformado por 25 escolares de sexto grado, todos con motivaciones para el desarrollo de la las actividades y con escasos conocimientos acerca del danzón como baile nacional cubano y de la forma de bailarlo e interpretarlo.

La información obtenida acerca del danzón y sus características, permitió la planificación de talleres de apreciación - creación de danza, dirigidos a la enseñanza del mismo. Para la implementación de ellos se trabajó de manera coordinada con la escuela, con la casa de la cultura de la localidad y los padres de los escolares ya que algunos se desarrollaron fuera del contexto escolar.

El taller se ha hecho presente, simultáneamente, en el área científica, en la docente, en la cultural y en la comunitaria. La amplia base teórica que se posee al respecto es lo que ha facilitado que se realicen cambios en los modos de enfrentar la relación pedagógica que hoy se produce en los medios docentes. Según las indicaciones metodológicas para el funcionamiento de los Centros provinciales y Casas de cultura, (2005), “se denomina taller a las clases impartidas por los instructores, pero estas se distinguen de las acostumbradas en las escuelas clásicas en que propician una interacción, una retroalimentación diferente entre el alumno y el profesor, porque se aprende haciendo”.

La modalidad de taller se utiliza tanto para la creación como la apreciación. Sin embargo existen características y regularidades que particularizan y diferencian ambos procesos, aun cuando siempre que se desarrolle un taller de creación se debe y se pueden ofrecer herramientas para la apreciación. Desde el punto de vista metodológico y respetando la lógica de las diferentes manifestaciones se reconocen cuatro formas básicas para desarrollar los talleres. Fue de significado para la investigación trabajar los talleres de apreciación - creación, los cuales se desarrollan con los sectores infantiles donde se entrelazan la teoría, la práctica, el conocimiento intelectual y la propia creación.

Es difícil actualmente diferenciar entre percepción y creación debido a que la psicología cognitiva y los estudios sobre la producción artística y la apreciación visual son reacios a desvincular los procesos perceptivos de los de elaboración creativa. Es imposible hablar de la existencia de una creación que se origina de la nada, mantenida solo por el talento del que procede de manera artística sin tener en cuenta, en la elaboración estética, el bagaje personal de cada cual, su experiencia y el entorno donde se desenvuelve.

Como características esenciales de los talleres elaborados se tuvieron en cuenta que estos fueran variados y amenos, atendiendo, por supuesto, a las características psicopedagógicas de los escolares del grupo de estudio, que contengan elementos sugerentes acerca del danzón a partir de la utilización de medios televisivos y sonoros que ayuden al elemento apreciativo por parte de estos.

Importante destacar la preparación de los escolares para el ciclo artístico, ya que la manera de su concepción se dirigen hacia la reafirmación de lo local, de lo autóctono, lo distintivo en la escuela cubana actual, en la búsqueda de educar y promover sentimientos de identidad y cubanía.

Los talleres implementados son los siguientes:

Taller Nº 1: El danzón.

Tiene como objetivo identificar las características y el paso básico del danzón a través de la explicación del instructor de arte y la demostración de una pareja del club del danzón de la localidad lo que permite mayor conocimiento del por qué es el baile nacional de Cuba.

Proceder metodológico. Como elemento motivacional se realiza el juego del Sombrero Mágico el cual consiste en colocar varias tarjetas dentro de un sombrero con diferentes preguntas como; ¿qué bailes cubanos conocen?, ¿cuáles de ellos son populares?, ¿cuáles son campesinos?, ¿qué conocen acerca del danzón?

Se forma el grupo en dos equipos de trabajo para el juego del rompecabezas, donde cada uno tendrá un líder que guíe cómo armarlo. Esto se realiza en el piso del aula y al final quedará conformado el vestuario a utilizar en el baile del danzón, tanto para la mujer como para el hombre.

Se informa a los escolares la temática que se tratará en el taller, así como el objetivo que se propone y los invita a seguir jugando con una piñata, la que contiene tarjetas en forma de caramelos donde aparecen escritas las distintas características del danzón. Para esto se conforman también equipos y el que logre adivinarlas será el ganador.

Posterior a esto, se invita a una pareja del club del danzón de adultos de la ciudad con el propósito de lograr mayor motivación en los escolares a partir de contar sus vivencias y experiencias, al mismo tiempo que realizan una demostración de cómo bailar un danzón acompañados de una pieza musical.

En un segundo momento del taller se procede a colocar a los escolares en forma de círculo para iniciar las técnicas de calentamiento mediante el juego Imita al líder, donde estos deben realizar las mismas acciones que el instructor de arte, previo al proceso de bailar. Se realizan ejercicios de cabeza, movimientos de brazos, así como de las piernas. Una vez concluido el calentamiento la instructora de arte coloca la música llevando el ritmo con palmadas, lo que deben hacer los escolares posteriormente.

A partir de aquí se organiza el grupo en herradura y se inicia la enseñanza del paso básico del danzón. En esta parte demostrativa, se apoyan también en las ejecuciones que realiza la pareja invitada. Una vez concluido esto los escolares, en parejas, ejecutan el mismo.

Como conclusión del taller los escolares realizan sus demostraciones, en la medida que van respondiendo preguntas formuladas por el instructor acerca de los aspectos teóricos esenciales del danzón.

Cierre del taller: se realizará una valoración grupal e individual por los escolares sobre la base de los resultados obtenidos, lo que permitirá apreciar los avances en el conocimiento acerca del danzón y el paso básico para bailarlo. Se agradece la participación de la pareja del club, notándose nuevas motivaciones en los escolares.

Análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del taller.

Durante la aplicación del taller, el cual se desarrolla en el aula del grupo de estudio, se comprueba que los escolares manifiestan motivación por conocer todo lo relacionado con el danzón, pero no fueron capaces de reconocer las características del mismo. En el primer momento algunos se mostraron intranquilos, se distraían fácilmente con cualquier ruido de los alrededores y conversaban entre ellos.

Seguidamente se fue promoviendo en los escolares una actitud observadora de la actividad propia y de la de sus compañeros, a partir de la utilización de láminas y demostración de una pareja del club del danzón de adultos de la ciudad, a partir de contar sus vivencias y experiencias, al mismo tiempo que realizan una demostración de cómo bailar un danzón, los escolares fueron capaces de apreciar, cuál es el origen, quién lo compuso y el paso básico del este, teniendo como propósito lograr una mayor estimulación en los escolares.

Además, aprendieron la metodología del paso básico; en ese momento cinco escolares no querían ejecutar el paso manifestando no gustarles ese baile sino otros géneros más modernos y estaban renuentes a bailarlos, la instructora les dio atención diferenciada para que no se sintieran aislados y así lograr insertarlos en el grupo.

Taller Nº 2. Bailando danzón.

Tiene como objetivo ejecutar el paso básico y partes del danzón a través de la explicación y demostración de la instructora de arte lo que permite mayor conocimiento acerca del baile por los escolares.

Proceder metodológico.

Se inicia el taller recordando el contenido del anterior a través del juego El ladrillito, consistente en que las parejas deben ejecutar el paso básico del danzón sobre un ladrillo, sin salirse de este, la pareja que se salga pierde y tendrá que repetir el procedimiento, así se reafirman las habilidades adquiridas ya en este sentido.

Seguidamente se realiza, de manera conjunta con la instructora de arte, el calentamiento previo de todas las partes del cuerpo utilizando la canción El juego del calentamiento. Posterior a esto se muestra un fragmento de un vídeo con el paso básico del danzón bailado por adultos lo que favorece la visualización y apreciación por parte de los escolares. De manera paralela la instructora va explicando metodológicamente cómo ejecutarlo.

Se divide al grupo en filas de cinco escolares para demostrar, con estos, cómo ejecutar el paso con ayuda de la música, esto permite mejorar el campo auditivo de ellos y a identificar la música que se emplea en el baile del danzón. Acto seguido lo ejecutan con la instructora y por último lo hacen solos.

En otro momento del taller la instructora coloca a los escolares en parejas regados por todo el aula y les dice que imaginen que se encuentran en un salón de baile, que están cubiertos con elegantes trajes y vestidos y que van a ejecutar, al ritmo de la música todos los pasos aprendidos del danzón. Se van corrigiendo, a cada escolar, los errores que se aprecian y se demuestra cómo hacerlo bien.

Cierre del taller: se realiza una valoración grupal e individual acerca del trabajo realizado sobre la base de lo aprendido, es importante que cada escolar reconozca dónde se encuentran sus mayores dificultades para poder avanzar. Se tienen en cuenta los criterios de estos para el desarrollo de los demás talleres.

Análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del taller.

El taller se desarrolla también en el contexto escolar. En el primer momento algunos escolares se mostraron un poco distraídos pero otros expresaban querer conocer más sobre el mismo. Se constata nuevamente que los escolares no aprendieron correctamente el paso básico y se les consolida el mismo para de ahí poder pasar a otros pasos y que estos pudieran captarlos con mayor facilidad.

Posteriormente, mediante audiciones y la visualización de un video del club de danzón de adultos Pedro Lima Vegamar de la localidad, fueron capaces de apreciar otras variantes de este paso básico y de esta manera se sintieron más motivados para ejecutar los mismos. Al finalizar el taller se mostraron concentrados, comprometidos con el contenido y motivados por las actividades desarrolladas.

Taller Nº 3. Baila conmigo danzón.

Tiene como objetivo ejecutar las variantes del danzón a través de la explicación de la instructora de arte y la demostración de niños del club danzonero de la localidad lo que ayuda en las motivaciones hacia este baile como representación del folklore cubano.

Proceder metodológico.

Este taller se desarrollará en la Casa de la Cultura de la ciudad. Como motivación del taller la instructora de arte invitará a los escolares a participar en el juego del espejo donde ellos tendrán que imitar cada uno de los movimientos que ella ejecute, relacionados con los pasos del danzón aprendidos en talleres anteriores.

Se les informa a los escolares que aprenderán en el taller cómo ejecutar otros pasos del danzón denominados vuelta de tornillo y el danzón montuno, por lo que los invita a observar una secuencia de pasos ejecutados por niños del club del danzón de la localidad (la edad oscila entre 6 y 15 años), los cuales demuestran ambos pasos con precisión y maestría. Se invita a los escolares, de manera conjunta con la música a llevar el ritmo y el acento con palmadas, lo que facilita el desarrollo del oído musical y así poder identificar qué baile se puede desarrollar con la misma. Después se realiza un breve calentamiento de todas las partes del cuerpo, previo al acto de bailar.

La instructora demuestra la metodología a seguir para bailar el danzón montuno y el paso vuelta de tornillo. Lo hace ella de manera individual primero, después lo hace conjuntamente con varias parejas, hasta que todos lo hagan, en parejas, solos, sin su guía, lo que facilita corregir los errores que van cometiendo en las ejecuciones.

Cierre del taller: se hace una valoración colectiva e individual del trabajo realizado, se resaltan las mejores parejas y se tiene en cuenta también los criterios de los niños invitados del club del danzón de la localidad.

Análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del taller.

Este taller fue impartido en el patio de la Casa de la Cultura de la localidad a partir de sugerencias dadas por los escolares de cómo hacer más ameno el mismo, logrando con ello una mayor y mejor motivación por ser en un lugar abierto y acogedor, aunque algunos escolares mostraron timidez por esta misma causa.

Se aprecia una mayor motivación en los escolares del grupo de estudio al observar a varias parejas del club del danzón de niños de la localidad los que ejecutaron los pasos abordados en el taller.

Taller Nº 4. Baila mi rico danzón.

Como objetivo del taller se propone ejecutar la variante caja o cajón a través de la explicación y demostración de la instructora de arte que permita el desarrollo de habilidades al bailar el danzón.

Proceder metodológico.

Para el desarrollo de este taller los escolares se trasladan hacia el Parque Central y la Casa de Cultura de la ciudad. Se aprecia una puesta en escena del club del danzón de adultos y niños de la localidad. De esta manera podrán aclarar las dudas que hayan quedado de los pasos aprendidos y los talleres anteriores y conocerán otro nuevo paso llamado Caja o Cajón.

Concluido este momento se trasladan al interior de la Casa de la Cultura donde, a través de diferentes tipos de músicas podrán llevar el ritmo con palmadas, primero la instructora, después con los escolares y por último, estos solos.

Como actividad siguiente la instructora de arte explica y demuestra cómo desarrollar la variante caja o cajón, lo que hacen los escolares ayudados por ella, hasta que lo pudieran realizar todos en formación de parejas.

En otro momento del taller la instructora realizara un pequeño estudio coreográfico poniendo en práctica los desplazamientos por el local y la utilización de los paseos existentes en la música. De esta manera le permite comprobar el desarrollo de habilidades alcanzadas por los escolares. En esta parte intervienen además, algunas parejas de niños y adultos del club del danzón los que sirven como referentes al grupo de estudio para la ejecución del baile.

La instructora de arte los invita a que para el próximo taller pueden traer ropa adecuada y que se asemeje al vestuario que se utiliza para el baile del danzón, las niñas deben traer un abanico. Esto permite el desarrollo de nuevas motivaciones de los escolares hacia el baile.

Cierre del taller: de manera conjunta se hace una valoración colectiva e individual resaltando las mejores parejas y cómo estas pueden apoyar al resto del grupo en las habilidades que se necesitan para bailar danzón.

Análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del taller.

Se generaron nuevas expectativas en los escolares del grupo de estudio a partir de la utilización de dos escenarios diferentes, con la participación, además, de los miembros del club del danzón del territorio, tanto de niños como de adultos.

Se aprecia intranquilidad y nerviosismo en los escolares por los escenarios donde realizaron el taller, lugares nuevos para ellos, donde existe flujo de personas ajenas al proceso. Algunos no lograron una correcta ejecución, pero sí la mayoría, y en sentido general, se sintieron a gusto y se motivaron con las acciones realizadas. No obstante a estos elementos se logró desarrollar correctamente la actividad y se estableció, entre el instructor y los escolares, empatía por el tema. Se aprecia además, avances en el desarrollo de habilidades danzarias en los escolares del grupo de estudio.

Taller Nº 5. Danzoneros a bailar.

El objetivo del taller es consolidar los pasos y variantes del danzón a través de demostraciones del club del danzón de la localidad para despertar amor y motivaciones en los escolares hacia el baile nacional de Cuba.

Proceder metodológico.

Este taller tiene como escenario el salón de baile de la Casa de la Cultura y contará con la participación del club del danzón asociado a la misma. Para iniciar se visualiza un video en una pantalla gigante de una pareja profesional de danzón para que los escolares aprecien el vestuario, los diseños, figuras, estilos y pasos en cada ejecución. Derivado del video la instructora de arte realizará preguntas como, ¿Quién fue el creador del danzón?, ¿En qué año se creó?, ¿Por qué es reconocido al danzón como el baile nacional de Cuba?, ¿Quién demuestra el paso básico del danzón y quién sus variantes aprendidas en talleres anteriores?

Acto seguido se hará un breve calentamiento de todas las partes del cuerpo en compañía de las demás parejas del club. Posteriormente se presentarán tres parejas danzoneras del club y, a ritmo de la música, todos los escolares, en parejas, vestidas acordes al baile a ejecutar, desarrollarán el baile con su paso básico y sus variantes tal y como lo han aprendido en los talleres anteriores. Este espectáculo se convertirá en un gran festival de baile, el cual será apreciado por los asistentes a la casa de la cultura, incluyendo los padres de los escolares.

Como otro momento del taller la instructora de arte audiciona la canción Las Alturas de Simpson e instruye a todos los escolares e invitados a bailar, con sus respectivas parejas. Esta manera le permite evaluar el grado de desarrollo de habilidades alcanzadas por los escolares con respecto al danzón y sus pasos, así como las motivaciones logradas en este sentido.

Cierre del taller: se realiza una valoración colectiva e individual de todo el trabajo realizado, de los conocimientos y habilidades adquiridas, se seleccionan las mejores parejas y se les invitará, previa coordinación con la dirección del club danzonero de la localidad y sus padres, a que se integren al mismo de una manera permanente.

Análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del taller.

Como resultados del taller se pueden significar el uso de los medios audiovisuales en el proceso de formación del arte de apreciar por parte de los escolares; la participación de los padres y el público asistente al mismo, dado por el escenario donde se desarrolló. Se logró mayor atención de los escolares durante la apreciación de la pieza audiovisual, elemento este valorado de positivo por lo que significa, de manera posterior en el acto de bailar.

Se aprecia en los padres sentimientos de satisfacción por el trabajo desplegado hasta el momento lo que facilita el apoyo de estos en otros momentos de presentación del grupo de estudio en festivales y actividades programadas por la escuela y las demás instituciones de la localidad.

Cierre de la validación de los talleres de apreciación - creación de danza

La etapa de cierre de la implementación de los talleres de danza para la enseñanza del danzón en los escolares de sexto grado de la escuela primaria José de la Luz y Caballero, permitió socializar los resultados obtenidos a través de la demostración de las parejas más relevantes del grupo de estudio en el período en cual se desarrolló la investigación, así de la incorporación de las mismas al club del danzón del municipio.

Se pudo apreciar que los escolares se sintieron contentos y motivados para conocer acerca del danzón, su origen y evolución y cómo aprender a bailarlo a través de sus pasos básicos, aun cuando no todos fueron capaces de desarrollarlos correctamente. Se logró una mejor vinculación de los escolares del grupo de estudio con los miembros del club del danzón de la localidad, tanto el de niños como el de adultos. Algunos fueron seleccionados para ser miembros activos del club.

Algo relevante fue la utilización de diferentes escenarios de aprendizaje, no solo el contexto escolar, lo que generó mayores motivaciones en los escolares. Desde el punto de vista metodológico y educativo se logró una atención diferenciada por parte de la instructora de arte a las necesidades que fueron mostrando los escolares durante la implementación y desarrollo de los talleres.

En sentido general la investigación demostró el uso correcto de temáticas que demuestran la identidad y autoctonía cubanas a partir de la utilización del danzón como baile nacional, donde también se pudo apreciar las potencialidades que posee la educación artística en la formación integral de los escolares de estas edades, así como las relaciones y mediaciones que se pueden establecer entre la escuela, la familia y la comunidad como agentes socializadores del proceso de enseñanza aprendizaje.

Conclusiones

La implementación de la investigación acción participativa, utilizando el camino metodológico seleccionado, permitió la elaboración de talleres de apreciación - creación de danza, aprovechando los diferentes escenarios de aprendizaje de la localidad dirigidos a la enseñanza del danzón como baile nacional cubano en escolares de sexto grado de la escuela primaria.

La propuesta de talleres para la enseñanza del danzón aportó conocimientos en los escolares a partir de la utilización de medios audiovisuales y sonoros, así como el acompañamiento directo del club de este baile de la localidad, logrando el desarrollo de habilidades artísticas en el orden apreciativo y creativo en el grupo de estudio con el cual se trabajó.

La constatación de los resultados alcanzados, evidencia su efectividad en la transformación del grupo de estudio, en lo relacionado con la enseñanza del danzón, en la identificación sonora del mismo, en las habilidades para desarrollar sus pasos básicos, en la utilización del vestuario que lo identifica, así como en el sentido de pertenencia e identidad hacia lo cubano, lo que a su vez constituye una forma novedosa de implicar a los escolares en el desarrollo de actividades con buena calidad artística y estética.

Referencias bibliográficas

Cairo, R. (2011). Propuesta de actividades para motivar hacia el danzón en los niños de 5º grado de la escuela primaria Camilo Cienfuegos. Trabajo de Diploma, ISP Félix Varela Morales, Santa Clara. [ Links ]

Centro Nacional de Cultura (2005). Indicaciones metodológicas para el funcionamiento de los Centros Provinciales y Casas de Cultura. La Habana [ Links ]

González, Y. (2011). Propuesta de talleres para promover el danzón en alumnos de 10º grado del IPU Antonio Briones Montoto. Trabajo de Diploma, ISP Félix Varela Morales, Santa Clara [ Links ]

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (2016).Adecuaciones para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. La Habana. [ Links ]

Millet, Y. (2019). La enseñanza del danzón en escolares de sexto grado de la escuela primaria. Trabajo de Diploma, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara. [ Links ]

Ministerio de Educación (2013). Programa de Sexto Grado de la escuela primaria. La Habana:Pueblo y Educación. [ Links ]

Ministerio de Educación (2016). Programa de Educación Musical para Sexto Grado. La Habana:Pueblo y Educación. [ Links ]

Rico, P. (2008). Modelo de escuela primaria.La Habana:Pueblo y Educación. [ Links ]

Rodríguez, G. J. (2004).Metodología de la investigación cualitativa.La Habana:Félix Varela. [ Links ]

Silveira, Y. (2016). Propuesta de acciones que contribuyan a la motivación de estudiantes de 9º grado por la música popular cubana. Trabajo de Diploma, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Santa Clara. [ Links ]

Recibido: 15 de Agosto de 2019; Aprobado: 20 de Febrero de 2020

*Autor para la correspondencia: ezequielrbe@uclv.cu

Creative Commons License