SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue77The problematization of the teaching of the Marxism: A necessity of the Cuban university todayAgricultural education of agricultural engineer through the animal husbandry production author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EduSol

On-line version ISSN 1729-8091

EduSol vol.21 no.77 Guantánamo Oct.-Dec. 2021  Epub Oct 18, 2021

 

Artículo original

La estimulación temprana para el desarrollo infantil

The early stimulation for the childhood develop

0000-0003-2717-1670Félix Lázaro Huepp Ramos1  *  , 0000-0003-4510-6610Miladis Fornaris Méndez1 

1Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

RESUMEN

La estimulación temprana se refiere a la atención de infantes que necesitan de recursos adicionales para su desarrollo. En consejos populares de Santiago de Cuba se ejecutó un trabajo para la estimulación temprana de niños portadores de factores de riesgo de retraso mental. Se utilizaron métodos teóricos de investigación y un pre experimento pedagógico que permitieron elaborar y evaluar un programa y una estrategia de estimulación temprana que proporcionan recursos para estimular y evaluar el desarrollo del niño. Esto contribuyó a detectar tempranamente las insuficiencias o retardos en el desarrollo de los niños estudiados.

Palabras-clave: Estimulación temprana; Factores de riesgo; Programa Educa a tu hijo; Retraso mental

ABSTRACTS

Early stimulation refers to the care of infants who need additional resources for their development. In popular councils of Santiago de Cuba, a work was carried out for the early stimulation of children with risk factors for mental retardation. Theoretical research methods and a pedagogical pre-experiment were used to develop and evaluate an early stimulation program and strategy that provide resources to stimulate and evaluate child development. This contributed to early detection of deficiencies or delays in the development of the children studied.

Key words: Early stimulation; Risk factors; Educate your child program; Mental retarded

Introducción

Internacionalmente se reconoce la necesidad de ofrecer igualdad de oportunidades para el acceso de todos los niños a la educación, desde las edades más tempranas, incluyendo los que presentan diferentes estados de desarrollo. Internacionalmente se reconoce la importancia y el alcance de la educación en la primera infancia y se plantea que:

La educación debe tener dentro de sus objetivos favorecer el desarrollo neurosensorial, por medio de la estimulación de la visión, audición, y desarrollo psicomotor. Esto prepara al niño para seleccionar, integrar, analizar y sintetizar el mundo que lo rodea a través de la información que lo integre con el medio, la familia y la sociedad. (Michelini et al., 2000, p. 1)

Lo anterior es muestra del reconocimiento que tiene la educación en los años iniciales de la vida del ser humano como fuente del desarrollo que puede alcanzar cada individuo.

Cuba presenta indiscutibles avances cuantitativos y cualitativos en la atención a los niños, en particular los de edad preescolar que presentan necesidades educativas especiales. Prueba de estos resultados son los altos índices de atención y de calidad alcanzados, lo cual se conjuga con el desarrollo de numerosas investigaciones en estas áreas. Para ello se ha tenido en cuenta la necesidad de diagnóstico y en estrecha relación con éste la ejecución de programas de estimulación temprana como vía para prevenir trastornos en el desarrollo (Rodríguez Roche, 2012).

Sin embargo aún se manifiesta insatisfacción con la detección temprana de los niños que presentan insuficiencias o retardos en el desarrollo, lo que se hace más evidente en los casos de aquellos infantes que han sufrido la acción de determinados factores de riesgo biológico y que posteriormente son diagnosticados como retrasados mentales.

  • El estudio estudio psicopedagógico-social de las personas discapacitadas y el estudio psicopedagógico-social y clínico-genético de las personas con retraso mental, realizado en el año 2003 se determinó que Santiago de Cuba es una de las provincias con más incidencia de retraso mental en su población (Gayle Morejón & Guerra Iglesias 2004). De ahí que la atención diferenciada a la diversidad de niños que asisten al programa Educa a tu hijo se convierte en una prioridad para el trabajo preventivo.

Desarrollo

La temática sobre la estimulación temprana no es nueva y en todo el orbe los investigadores desarrollan prácticas estimuladoras desde diferentes concepciones epistemológicas, encaminadas a promover el desarrollo de niños que se encuentran en situación social o biológica desfavorable.

En cuanto a la definición, alcance, estructura y funciones de la estimulación temprana, pueden encontrarse disímiles criterios que en general la consideran como conjunto de acciones, sistema de atención, actividades para promover el desarrollo.

Por su parte Sánchez Palencia (2017) señala que “se entiende por estimulación temprana, a aquella atención que se debe proporcionar al niño para que éste se desarrolle en las mejores condiciones físicas, intelectuales y sociales posibles”(p. 856). Es de destacar que esta autora tiene en cuenta el carácter integral que debe poseer la estimulación temprana para lograr sus objetivos.

Otros investigadores consideran que consiste en un método que brinda estímulos oportunos para favorecer el desarrollo desde el nacimiento hasta por lo menos los 3 años, teniendo en cuenta las particularidades del desarrollo del sistema nervioso y la existencia de los períodos sensitivos.

La estimulación temprana también es considerada como un conjunto de actividades que pueden ser aplicadas desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, por ser la etapa con mayor plasticidad cerebral (Chalcualán Pusdá, 2017). Se señala además, que no solamente conviene aplicarla a niños sanos sino también a aquellos con trastornos reales o potenciales en su desarrollo, para así estimular sus capacidades compensadoras (Sánchez Palencia, 2017).

A partir de estas consideraciones y siguiendo la experiencia cubana y del autor se define a la estimulación temprana:

Como un proceso pedagógico intensivo que planificado sobre la base de las características etáreas de los menores, se encamina a prevenir los posibles retardos y desviaciones, para potenciar el desarrollo integral de los niños afectados por determinados factores que pudieran entorpecer su normal evolución (Huepp Ramos, 2005, p. 55).

Se toma en consideración que “la estimulación temprana es un proceso que se desenvuelve en un espiral ascendente, desde la estimulación de formas simples de actividad a las más complejas, mediante el intercambio de influencias entre el niño y el adulto” (Huepp Ramos & Fornaris Méndez, 2020, p. 3).

Desde el punto de vista fisiológico se tiene en consideración que si el sistema funcional se forma gracias a la participación de aferentaciones, que provenientes de diversos puntos de la periferia estimulan al cerebro contribuyendo a su maduración fisiológica, su empleo produciría un estímulo adicional, propiciando la dirección desde afuera de los sistemas funcionales, incluyéndose a los reflejos incondicionados como fuente de estímulos.

La dirección del desarrollo de los diferentes procesos está determinada fisiológicamente por las zonas cerebrales más aptas para el funcionamiento en una determinada etapa, lo que implica que una estimulación que siga este curso sentaría las bases para el desarrollo de otras que están involucradas en el control y ejecución de acciones de mayor nivel de complejidad (Vigotsky, 1987).

Ambos puntos de vista se interrelacionan cuando son aplicados a las condiciones y características del desarrollo del niño en las edades de cero a dos años, en las cuales es posible utilizar estas funciones antiguas sin detrimento del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, lo cual es imposible en períodos más avanzados, cuando las influencias sociales cobran un mayor peso en cuyo caso lo que se requiere no es la prevención, sino la corrección de las alteraciones sufridas.

Estos presupuestos fueron tenidos en cuenta para elaborar un programa de actividades de estimulación temprana que complementara las actividades del programa Educa a tu hijo con la estimulación de reflejos incondicionados y que permitiera hacer más intensiva la atención a los niños con factores de riesgo al incrementar el volumen del contenido del proceso de estimulación y redujera el tiempo entre las evaluaciones al niño.

Sin embargo es necesario aclarar que:

  1. Las actividades siguen la línea del desarrollo de los procesos a estimular, donde la inclusión del criterio filogenético juega un papel importante pues posibilita seguir el curso natural del desarrollo del niño, pero no es el único.

  2. El desarrollo natural del pequeño (estímulos incondicionados) es sólo condición para la estimulación de las formas superiores del psiquismo humano, que tienen un origen social.

  3. Las actividades en cada etapa posibilitan la intensificación de la estimulación y la variedad de su contenido, en dependencia de las necesidades educativas de cada niño, lo cual depende del diagnóstico individual.

Estas exigencias, para ser efectivas, tienen que estar en relación directa con las posibilidades del infante y sus demandas, manifestadas en forma de necesidades educativas cuya aparición y satisfacción propicia el movimiento ascendente del aprendizaje, donde el lenguaje cobra cada vez más importancia como instrumento de regulación de la actividad psíquica.

El contenido del proceso se enriquece con la determinación de nuevas actividades que se incluyen teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones psicológicas del niño en este período y la experiencia personal de cada uno de los conductores de la estimulación, lo que confiere un carácter flexible al contenido del proceso pedagógico, al respecto es importante considerar que “en los primeros años de vida al niño cero a seis no resulta tan necesario dotarlo de muchos conocimientos manera aislada y sí las herramientas que le permitan vivir en constante relación con el mundo” (Torres Ramos, Ramos Villena, & Tortoló Fernández, 2016, p. 113).

La estimulación de la comunicación emocional positiva constituye el eje transversal del programa, todas las actividades propician un clima emocional positivo en el proceso de comunicación del niño con el conductor de las acciones, como garantía para una estabilidad emocional y cognoscitiva del pequeño, que ofrezca condiciones favorables para el aprendizaje y el desarrollo físico y es considerada un indicador de calidad de vida en la edad preescolar (Huepp Ramos, 2005).

El lenguaje humano es la principal herramienta psíquica para el trabajo intelectual, por ello la estimulación del lenguaje está presente en todo momento. Se considera la posibilidad de que en los niños afectados por factores de riesgo se produzcan limitaciones en la comprensión y utilización del lenguaje oral, esto condiciona la necesidad de la estimulación de formas extraverbales del lenguaje para prevenir las posibles afectaciones en la comunicación.

Como las funciones sensoriales constituyen el primer peldaño del conocimiento y proporcionan el material fáctico que enriquece el contenido del pensamiento para penetrar gradualmente en la esencia de los fenómenos, el proceso pedagógico diseñado concibe la estimulación temprana de todos los analizadores en correspondencia con sus direcciones de desarrollo lo cual se corresponde con las potencialidades funcionales del sistema nervioso del niño. Se incluye aquí la estimulación de funciones antiguas como el olfato, el gusto y el tacto que se constituyen en contenidos del proceso.

El desarrollo funcional del oído juega un importante papel en la actividad humana, porque contribuye a la orientación del individuo y a la ejecución de su actividad en un medio sonoro. El oído tonal es de gran importancia para el niño, conjuntamente con la presentación de sonidos, es necesaria la realización de vocalizaciones, que en conjunto contribuyan a lograr una mejor diferenciación de los tonos, lo que repercute en la audición para el lenguaje e incluso para la música.

El analizador visual se estimula con la percepción de objetos en la siguiente dirección: de los objetos móviles a los inmóviles, de objetos cercanos a los lejanos, de objetos con colores rojos y anaranjados al resto de los colores. La manipulación de objetos se vincula a su visualización, para desarrollar la coordinación visomotora.

La estimulación motriz comienza con la motricidad gruesa; es esencial que en primer lugar se desarrolle la fuerza muscular en todo el cuerpo con movimientos en superficies adecuadas, combinándose con la estimulación sensorial, lo que brinda la posibilidad del dominio de los movimientos de la cabeza, el tronco, los brazos y las piernas primero y de los dedos después.

Este orden en el desarrollo de la motricidad responde a la existencia de dos leyes establecidas por la neurología, la ley del desarrollo céfalo-caudal y la ley del desarrollo próximo-distal, lo cual no se puede obviar en la estimulación, porque marcan los hitos más relevantes del desarrollo de la motricidad y su dirección.

Las actividades prevén el movimiento de los ojos antes que los de la cabeza. En los primeros meses se estimula el movimiento de los brazos con más intensidad que los del tronco y por último aparecen los estímulos para los movimientos de las piernas, de manera que se cumpla con la ley del desarrollo céfalo caudal. Posteriormente se estimula el movimiento del brazo y la mano hacia el objeto para el agarre, en otra etapa comienza la estimulación de la manipulación de objetos, la cual se va perfeccionando sucesivamente a través del empleo de objetos más pequeños y objetos con un destino específico para que esta manipulación tenga un objetivo más específico en relación con el objeto manipulado, expresión de considerar el desarrollo próximo distal.

La estimulación motriz pasa inevitablemente por la utilización de instrumentos elaborados para la actividad cotidiana, de manera que desde los primeros años de vida el niño pueda emplear adecuadamente aquellos que les son asequibles por su empleo y necesarios para la actividad a ejecutar.

El proceso de estimulación no se desarrolla aislando un área de las demás. Estas áreas constituyen un todo único para formar reflejos condicionados, considerados el núcleo del proceso de generalización del pensamiento, además porque el objetivo más general del proceso es el desarrollo integral del niño. Por otra parte es necesario tener en cuenta que las actividades de estimulación proporcionan a largo plazo efectos positivos sobre el desarrollo infantil.

Para que la influencia externa sobre el niño tenga un carácter diferenciado, se consideran las particularidades de su aprendizaje, que en este período se manifiesta como imitación, que es la forma más frecuente que tienen los seres humanos para aprender, vinculada a la capacidad de reproducir acciones a través de la participación en ellas, controlándose su ritmo de aprendizaje para obtener la información necesaria acerca del curso del proceso y tomar las medidas encaminadas a su constante perfeccionamiento en aras de cumplir los objetivos propuestos.

El proceso de estimulación temprana se desarrolla en el marco del programa Educa a tu hijo atendiendo a que “es en la familia donde se experimentan las primeras experiencias emocionales y educativas y a la vez en su seno se les garantiza la seguridad y estabilidad necesarias para su desarrollo futuro” (Colomé Medina & Fernández Fernán, 2017, p. 142).

La participación de la familia y su vínculo emocional positivo con el niño durante el proceso de estimulación temprana es un aspecto que ejerce una influencia efectiva tanto en el niño como en los padres participantes lo cual fue demostrado en el desarrollo de la investigación (Huepp Ramos & Fornaris Méndez, 2020).

En la provincia Santiago de Cuba los factores pre y perinatales constituyen el 68,29% de las causales del retraso mental identificadas en el estudio del año 2003 las más frecuentes son: infecciones de la madre, crecimiento intrauterino retardado, parto pretérmino, desnutrición y/o anemia, consumo materno de tabaco, cesárea, hipertensión gestacional, infecciones del sistema nervioso central, recién nacido deprimido, malnutrición, bajo peso al nacer, parto instrumentado, malformaciones congénitas, hipertermia gestacional, Apgar bajo, consumo materno de alcohol, amenaza de aborto y parto pre término así como los traumas craneoencefálicos. Dichas causas no siempre dan lugar al retraso mental, por lo que su presencia por sí sola no constituye un determinante en la aparición de esta desviación del desarrollo, y se les puede considerar como factores de riesgo de retraso mental (Huepp Ramos, 2005).

Siguiendo estas consideraciones se define a los factores de riesgo del retraso mental como “un conjunto de elementos que han sido identificados como causales del retraso mental y que por haber incidido en un determinado individuo pudieran poner en peligro su desarrollo normal, sin que necesariamente su presencia conlleve a la aparición del trastorno” (Huepp Ramos, 2005, p. 28).

Esta concepción permitió asumir el trabajo con los niños que presentaron estos factores de riesgo y que eran atendidos por el programa Educa a tu hijo prestándoles una atención diferenciada dentro de dicho programa educativo.

En correspondencia con estas consideraciones se diseñó la estrategia para la estimulación temprana que se describe a continuación.

Objetivo general: Aplicar las actividades para la estimulación temprana a partir de la participación protagónica de la familia y otros agentes educativos que inciden sobre el niño.

Para alcanzar el objetivo propuesto la estrategia abarcará cuatro direcciones de trabajo:

  1. Promotores

  2. Ejecutores

  3. Familia

  4. Niños

Etapas de la estrategia.

  1. Diagnóstico. En ella se realizó el estudio preliminar de cada una de las direcciones en las que se desarrolla el proceso.

  1. Indicadores del diagnóstico de los agentes educativos:

  1. Grado de preparación: Conocimiento sobre los factores de riesgo y su incidencia en el desarrollo del niño, dominio de los elementos básicos acerca de estimulación temprana y conocimientos de las características del proceso pedagógico en estas edades.

  2. Satisfacción por la tarea: Interés y disposición hacia la tarea de estimulación temprana, vínculo emocional con la tarea propuesta.

  1. Indicadores del diagnóstico de los niños:

  1. Datos generales.

  2. Antecedentes personales y familiares.

  3. Desarrollo actual

  4. Condiciones sociales del desarrollo

Para la aplicación de la estrategia pedagógica se seleccionó intencionalmente al Distrito # 3 del municipio Santiago de Cuba, porque de acuerdo con los datos del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) y del Estudio del retraso mental y otras discapacidades (2003), es una de las zonas del municipio donde existe una mayor incidencia de retraso mental. Se caracteriza por presentar áreas urbanas y suburbanas con condiciones sociales, económicas y educacionales, que se pueden clasificar desde buenas hasta malas, es decir se encuentran representadas todas las posibles categorías en que se evaluarían estos aspectos, de ahí que este distrito sea representativo de otras zonas del territorio.

Entre enero y febrero del 2015 fueron visitados los consultorios médicos de los Consejos Populares seleccionados, para conocer cuáles eran los niños nacidos con factores de riesgo y sus características, así como explicar a los médicos de familia las cuestiones generales del trabajo a realizar. ( ver tabla 1)

Tabla 1 Procedencia de los niños estudiados 

Fuente: Elaboración propia

Fueron detectados 26 niños con factores de riesgo y además integraron la muestra:

  • Cinco promotoras del programa Educa a tu hijo, licenciados en Educación con más de cinco años de experiencia en la tarea.

  • Doce médicos de familia en calidad de ejecutores.

  • Tres activistas sanitarias como ejecutores.

  • Una educadora de Círculo Infantil que recibió en el segundo año de vida a tres de los niños.

  • 24 familias de los niños objeto de estudio (26 personas)

Como resultado de los intercambios realizados en la etapa de diagnóstico se evidenció la necesidad de:

  1. Sistematizar la identificación y seguimiento de las madres los factores de riesgo desde la etapa prenatal.

  2. Delimitar con los médicos de familia los factores de riesgo con los que se trabajaría.

  1. Ejecución y control: Se optó por considerar a ambos elementos dentro de una misma etapa por las características que adopta el proceso pedagógico de estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo donde en la propia ejecución de las tareas se controla su resultado, por lo cual no existe un control general al finalizar la estrategia. En esta etapa se incluyeron como acciones básicas la preparación de los agentes educativos y la estimulación directa al niño.

La etapa comenzó con la preparación de los promotores, que serían los multiplicadores de la preparación a los ejecutores y estos a las familias.

La aplicación de la estimulación temprana a los niños se inició conjuntamente con la preparación de las familias. Las actividades se realizaron semanalmente por los ejecutores del programa Educa a tu hijo con los niños, lo cual sirve de demostración para los padres que las sistematizaron en el hogar.

Las acciones de la estrategia se evaluaron en correspondencia con el alcance de los objetivos propuestos para cada una, teniendo como índices los estados de Aceptable y No aceptable. Cuando el objetivo planificado se ha cumplido en más del 70% de los participantes, la actividad puede evaluarse como aceptable lo cual no implica que el resto no reciba la atención que requiere para alcanzar el objetivo.

Durante la aplicación de la estrategia se controló sistemáticamente el quehacer de cada uno de los implicados para desarrollar las acciones necesarias para la erradicación de las insuficiencias que se pudieran presentar.

El programa aplicado consta de actividades divididas por etapas en correspondencia con las edades de los niños, se consideraron etapas de menor duración que las del programa Educa a tu hijo para el primer año de vida con dos meses de duración cada una en las que las actividades están encaminadas al desarrollo del vínculo emocional positivo, el lenguaje, las funciones sensoriales y la motricidad.

Cada una de las actividades se encuentra desglosada en sus principales acciones como aparece en la siguiente tabla 2.

Tabla 2: Programa de actividades de estimulación temprana. 

Fuente: Elaboración propia

En la casilla correspondiente a cada niño se anota la semana en la cual ejecuta cada una de las acciones de manera que se pueda valorar el desarrollo del niño a partir del proceso que sigue para realizar una determinada actividad, lo cual es importante a los efectos de incorporar acciones para corregir los retardos que pueda presentar.

El programa de estimulación temprana fue entregado a las familias. Los ejecutores del programa Educa a tu hijo les demostraban las actividades a desarrollar y orientaban aspectos relacionados con el cuidado, atención y seguimiento del desarrollo de estos niños.

La participación semanal de los ejecutores en el control de las actividades permitió la familiarización de los niños con ellos lo cual impidió que se constituyeran en elementos extraños al ambiente familiar, de esta forma se limitó la aparición de conductas ajenas ante la presencia de personas extrañas, lo cual es muy común en estas edades y favoreció que las observaciones fueran realizadas por diferentes personas garantizando su objetividad.

En el primer año de vida las actividades se desarrollaron en los hogares de los niños. En calidad de ejecutores directos aparecieron en primer lugar las madres, los hermanos mayores y demás familiares de los niños, quienes también contribuyeron a la estimulación.

En el segundo año de vida los niños se incorporaron a grupos atendidos por activistas sanitarias, las cuales además del trabajo grupal orientaban de forma particular a los familiares de los niños objeto de estudio.

Las madres podían desarrollar las actividades de forma diaria tantas veces como lo consideraban teniendo en cuenta los requisitos ya conocidos y debían anotar al lado de las actividades, las fechas en las que el niño lograba realizarlas.

Como resultado de las visitas realizadas a las familias y las observaciones a los niños se pudo observar una positiva disposición para enfrentar la estimulación de los pequeños y un ambiente favorable lo cual da cuenta del resultado de las acciones desarrolladas en la estrategia para la preparación de los familiares y la ejecución de la estimulación.

Excepto dos niños, todos realizaron todas las actividades al cumplir el segundo año, pero dentro de cada etapa se observaron variaciones entre los niños, las que se deben a las diferencias individuales y a las particularidades de las actividades diseñadas para la estimulación, así se observó que las actividades constituidas por reflejos incondicionados se realizaban en el momento en que se presentaban; de igual forma sucedió con las actividades vinculadas al desarrollo sensorial, sin embargo cuando se trató de las actividades donde era necesario el empleo de diferentes analizadores se encontraron algunos retardos, principalmente en los niños con hipoxia y bajo peso los que se mostraban más lentos en sus respuestas.

En los casos antes mencionados fueron necesarias ayudas que llegaron hasta la ejecución conjunta de las actividades con el niño y el aumento de la frecuencia de las actividades en estas áreas.

Ambos aspectos de la ayuda pedagógica favorecieron que en etapas posteriores los niños ejecutaran las actividades en los períodos establecidos, con lo que el tiempo de ejecución se acercó a los parámetros establecidos.

Los dos niños mencionados fueron remitidos al CDO a los seis y doce meses respectivamente por presentar retardos en el desarrollo y fueron incorporados al proceso de orientación y seguimiento que realiza esa institución en correspondencia con la Resolución Ministerial 126 de 1985.

No obstante se reconoció por los especialistas del CDO que esos retardos no eran marcados, lo que avala la efectividad de las actividades desarrolladas.

En la actualidad los niños continúan desarrollándose adecuadamente y en las zonas en las que se trabajó se sistematizan estas acciones y se continúa la intervención con la participación de estudiantes de las carreras de Educación Especial y Logopedia de la Universidad de Oriente.

Conclusiones

La estrategia pedagógica aplicada, interacciona adecuadamente con otros programas educativos al ejecutarse dentro del contexto del programa Educa a tu hijo y permite la estimulación del niño, así como la evaluación de su desarrollo.

El programa de actividades para la estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo es efectivo en tanto proporciona estímulos que conducen al desarrollo integral de los niños sometidos a su influencia.

Referencias bibliográficas

Colomé Medina, J.A., & Fernández Fernán, A. (2017). El contexto sociocultural en la enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. Atenas, 1(37), p.139-150. [ Links ]

Chalcualán Pusdá, J. E. (2017). Consejería en estimulación temprana para menores de un año que son atendidos en el hospital básico San Gabriel 2017. Ibarra: Universidad del Norte. [ Links ]

Gayle Morejón, A., & Guerra Iglesias, S. (2004). Una mirada a los resultados del estudio de las personas con retraso mental desde la perspectiva del trabajo preventivo. Educación de alumnos con retraso mental (pp. 23-38) [ Links ]

Huepp Ramos, F. L. (2005). Estimulación temprana a niños de cero a dos años con factores de riesgo de retraso mental. (Tesis doctoral Ciencias Pedagógicas), UCP "Frank País García", Santiago de Cuba. [ Links ]

Huepp Ramos, F. L., & Fornaris Méndez, M. (2020). Estimulación temprana a niños con factores de riesgo de retraso mental. Medisur, 18(1). [ Links ]

Michelini, M. L., Rodríguez, S., Montiel, S., Borthagaray, G., Arce, T., Bolasco, L., & Giambruno, G. (2000). Apoyo sanitario interdisciplinario en educación inicial. Revista chilena de pediatría, 71(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000200014Links ]

Rodríguez Roche, T. (2012). La estimulación temprana en niños (as) con el síndrome de Down. Revista Conrado, 8(33), p.10-15. [ Links ]

Sánchez Palencia, V. (2017). Importancia de la estimulación temprana en la etapa de Educación Infantil. PublicacionesDidacticas.com (88), p.855-856. [ Links ]

Torres Ramos, Y. H., Ramos Villena, V., & Tortoló Fernández, S. F. (2016). Los juguetes como medio de desarrollo del niño de la primera infancia. Atenas , 1(33), p. 110-120. [ Links ]

Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico Técnica. [ Links ]

Recibido: 20 de Mayo de 2020; Aprobado: 12 de Octubre de 2020

*Autor para la correspondencia:felixh@uo.edu.cu

Creative Commons License