SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue77Theoretical-practical proposals for the construction of ancestral knowledge and religious practicesMaría Luisa Dolz and Arango, pedagogue and social activist advance guard's Cuban author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EduSol

On-line version ISSN 1729-8091

EduSol vol.21 no.77 Guantánamo Oct.-Dec. 2021  Epub Oct 18, 2021

 

Ensayo

Incidencia del uso de la tecnología en la comunicación escuela-familia

Incidence of the use of technology in the school-family communication

0000-0003-3617-2528Bárbara Mailén Silven Savigñón1  * 

1 Universidad de Guantánamo. Cuba.

RESUMEN

El ensayo parte de la valoración del uso de la tecnología en la comunicación escuela-familia. Revelando las posibilidades reales del empleo de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el fortalecimiento de este vínculo. Para el abordaje del tema, son analizados los canales de comunicación que se utilizan o que poseen potencialidades para emplearse. Se develan de forma crítica y creativa, el uso racional de la tecnología como facilitadora y mediadora de las acciones comunicativas con la familia de los educandos y vía para solventar las limitaciones que emergen en esta relación.

Palabras-clave: Tecnología; Comunicación; Escuela-Familia; Canales de Comunicación

ABSTRACT

The essay is based on the assessment of the use of technology in communication in the family-school. Revealing the potential of the used of news Information and Communication Technologies in strengthening the school-family bond. To address the issue, the communication channels that are used or that have potential to be used are analyzed. Revealing of critical and creative, the rational use of technology as a facilitator and mediator of communication actions with the students’s family and as a way to solve the limitations this relationship.

Key words: Technology; Communication; School- family; Communication channels

Introducción

La esencia social del hombre se fundamenta en el entramado de relaciones sociales que establece a lo largo de la vida con los diferentes grupos humanos en los que se inserta. La familia ejerce influencia social determinante, la escuela por su parte, debe generar un constante intercambio con este grupo social para el cumplimiento de su misión como formadora de las nuevas generaciones.

En este complejo sistema de relaciones, los educandos reciben múltiples influencias, tanto en el orden político, económico como social de manera general. Es casi imposible concebir la vida de la especie humana sin el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La comunicación, la actividad social y productiva del hombre está permeada por la tecnología y sus avances, el empleo de esta implica un modo de vivir, calidad de vida y hasta la concepción del mundo de las personas.

Un análisis preliminar conduce al acercamiento de la base materialista dialéctica de la ciencia psicológica marxista. El ser humano es resultado activo de sus relaciones sociales, del contexto y el momento histórico que vive, así como un ente trasformador del mismo. La vida del hombre actual está condicionada por los avances tecnológicos, estos a la vez, son productos de las transformaciones que el propio hombre va creando.

El avance científico, económico, político y social se asocia a la tecnología, vinculada según García (2013) a los conocimientos, las técnicas y los dispositivos tecnológicos que posibilitan la aplicación del saber científico, y por medio de la comunicación se transmite la información entre un emisor y un receptor. De este modo es posible referirse al conjunto de dispositivos y conocimientos que permiten el procesamiento, la transmisión y el almacenamiento de datos y favorecen el desarrollo de la comunicación entre las personas. Es innegable la importancia de la misma en la comunicación y la vida de las personas, sus ventajas en todas las esferas de la vida social, el problema se promueve por el uso que se haga de la tecnología.

El dilema con dos vertientes evidencia por un lado, el uso irracional de las nuevas tecnologías, manifestado en la disfuncionalidad familiar e incapacidad para el manejo óptimo de las mismas con negativo efecto en los resultados de los educandos. Por otro lado, el uso de las TIC en la mediación de las relaciones y el fortalecimiento del vínculo de la escuela con la familia. La facilitación de herramientas y recursos educativos para el cumplimiento del rol social de ambas agencias, su uso racional, planificado y óptimo es innegable en la formación integral de la personalidad, pero a la vez impone hoy nuevos retos. Todo depende del uso que se hagan de estas, que en muchas ocasiones se limita por las restricciones económicas, la dificultad de acceder a ellas o por el estereotipo social del daño que puede causar su uso.

A partir de este análisis, desde el punto de vista psicológico y comunicativo cabe preguntar entonces: ¿Cómo incide el uso de las TIC en la comunicación entre la escuela y las familias de sus educandos?

Teniendo en cuenta esta situación, se propone durante el ensayo la valoración de la incidencia del uso de las TIC en la comunicación escuela-familia.

Desarrollo

La estructuración, organización y planificación de la comunicación es uno de los procesos vitales para el cumplimiento de la misión social de la escuela en su vínculo con la familia. Por eso se configura y asegura todo un sistema de infraestructura para gestionarla. Esto incluye el uso de la tecnología para ir a la par de estos tiempos, que exigen mayor cúmulo y calidad, inmediatez y precisión de la información, la apertura a nuevos horizontes y saberes científicos tanto para el trabajo de los docentes como para la formación de los educandos.

Este proceso de interacción que se produce en un contexto escolarizado, la escuela como institución educativa, cumple el rol social de formar las nuevas generaciones a través de la educación y constituye a su vez el centro laboral donde los maestros, profesores y directivos asumen roles que viabilizan el desarrollo y cumplimiento de su función social. En esto juega un rol trascendental, las nuevas formas de comunicación que condicionan las interacciones sociales.

La tecnología implica y exige nuevas maneras de comunicarse, de interactuar, de decodificar los mensajes y maneras novedosas de lograr la retransmisión de los mismos. Los canales, herramientas y recursos, van de la mano con los avances tecnológicos, evolucionan con la ciencia y posibilitan el desarrollo de la especie humana; ésta a la vez, modifica la forma de relacionarse con su realidad circundante.

En este sentido, la tecnología vista como práctica social que involucra forma de organización social, empleo de artefactos, gestión de recursos con racionalidad científica y demandas prácticas, es determinante. La comunicación y la tecnología constituyen un binomio importante en la actualidad. Es difícil imaginar la vida sin la prensa, la radio, la televisión o la Internet. (Pellicer, 2013)

Por tanto, la escuela no debe desprenderse de los nuevos saberes que se gestan en la sociedad, estos cambios afectan al hombre actual, su forma de pensar, de actuar y de concebir la vida. En el proceso enseñanza-aprendizaje de los educandos se insertan cada vez con más fuerza las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para viabilizar el proceso, muchos son los medios de enseñanza que tienen de base la tecnología y que tienen comprobada eficiencia.

La necesaria mirada desde otra perspectiva estimula a una visión más integral de los que se puede lograr en los centros escolares con la mediación comunicativa de las TIC, que hoy se limita a veces sin una exploración y comprobación real de su utilidad, o por la percepción del poco acceso a ellas, que realmente cada vez es mayor, por ser además parte de la política del país.

Si se pretende hablar de comunicación en educación es preciso despojarse de posturas tradicionalistas que aún abordan el término comunicación pedagógica. La comunicación educativa no debe restringirse al contexto del aula, a la relación entre educadores y educandos. Las relaciones entre los miembros de la escuela y entre la escuela y su entorno, también forman parte de la comunicación.

La comunicación educativa debe comprenderse como un proceso de interacción entre profesores, estudiantes y estos entre sí y de la escuela con la comunidad. Tiene como finalidad crear un clima psicológico favorable y optimizar el intercambio y recreación de significados que contribuyan al desarrollo de la personalidad de los participantes. (Ojalvo, 1999)

Es imprescindible e innegable en este proceso la mediación tecnológica, aún más en las relaciones y la comunicación que se debe establecer con la familia. Los canales de comunicación son un factor clave en la comunicación de la escuela con la familia El acceso a la información es esencial para la optimización de esta relación y la promoción de la participación. El empleo de las TIC por parte de la escuela en su vínculo con la familia, prepara a esta última para el manejo de las mismas. Con el nexo teoría-práctica se potencia la comunicación y se facilita el funcionamiento familiar. Deviene en una vía para el asesoramiento y uso responsable, en dependencia del acceso a la tecnología por los padres, tutores y maestros y de la propia infraestructura creada en la escuela.

La comunicación de la escuela con la familia actualmente aún carece de una planeación estratégica, pero esto no significa que no deban organizarse y planificarse los mensajes, los canales y las vías por las cuales se transmitirán a la familia. Múltiples canales se emplean para la comunicación con la familia, pero el interés está centrado en el uso de la tecnología, que generalmente son medios indirectos y pocas veces favorecen la retroalimentación, además no posibilitan la interrelación directa. Lo planteado anteriormente no implica que deba limitarse su uso, el razonamiento al que se pretende conducir es a su uso racional, saber qué productos consumir, regular su consumo en los hogares y aprovechar sus gentilezas de forma creativa.

Los medios masivos de comunicación, con su relativa antigüedad son de los que más han sufrido el efecto de la tecnología. Se mantienen a la par de los avances tecnológicos que los modifican y perfeccionan influyendo en su acceso, el alcance de la señal, la calidad y la retroalimentación con el público. Las tecnologías de la comunicación, en este sentido, la radio y la televisión, dan lugar a nuevos medios de educación y formas de cultura.

Los medios de comunicación masiva tanto provinciales como nacionales permiten la difusión del accionar de la escuela. La radio y la televisión forman parte del acompañamiento educativo y psicológico en familia. En el periodo de aislamiento y cuarentena, son un soporte educativo bastante empleado por su característica no presencial. Importante vía además para sistematizar contenidos académicos, como es el caso de la televisión, con las teleclases, una alternativa para continuar la preparación de los educandos en casa.

Las familias deben ser partícipes de la educación de sus hijos, conocer la escuela, sus logros, sus actividades, las buenas prácticas de las familias de niños vanguardias, la labor de los educadores destacados, los proyectos sociales, entre otros. Estos medios lo permiten, pero aún su uso no es suficiente, en ocasiones el recelo a hacer públicas informaciones que se mantienen ocultas, solo obstaculiza el desarrollo. Por otra parte, la función educativa de la escuela puede ejercerse con la mediación de estos medios, el debate de temas actuales y la orientación educativa, tienen mayor alcance.

El correo electrónico permite enviar y recibir información personalizada, intercambiar mensajes entre usuarios de ordenadores conectados a Internet. Se caracteriza por la rapidez, comodidad, economía, posibilidad de archivos adjuntos. Posibilita enviar felicitaciones a los padres y tutores, promoviendo el reconocimiento y la motivación. Las informaciones que reciben los familiares sobre sus hijos, pueden estrechar el vínculo, manteniéndose informados sin personarse en la institución escolar, además de constituir una vía de retroalimentación para los que tienen acceso a él y los que lo emplean con regularidad.

Como se especifica, no todos los padres pueden acceder al mismo y los que reciben informaciones a través de este no creen necesario acercarse a la escuela para un contacto cara a cara, por lo que su uso debe regularse siempre fomentado el contacto directo. De manera general, es un canal con una amplia demanda y funciona efectivamente para el objetivo propuesto, pero su empleo hoy es inapreciable en las escuelas.

Internet es un medio potencial para el logro de la visibilidad de las actividades y el quehacer de la institución escolar. Constituye una plataforma imprescindible que permite establecer una rápida y simultánea relación con los usuarios de Facebook, Twitter, LinkedIN, entre otras. Este es un soporte válido y muy oportuno para los públicos externos. Tienen gran demanda y su uso emplea mucho tiempo. Las redes sociales en Internet tienen muchos seguidores y el acceso a estas cada vez es mayor. Se instituyen como un fenómeno que afecta con más fuerza a los educandos, incluso induce el consumo de productos que no están acorde a su Situación Social del Desarrollo.

Sin embargo el manejo adecuado y el consumo por parte de los niños es un reto para la familia, pero la escuela puede colaborar e incluso convertir en una ventaja el hecho de que mediante el Facebook, los educandos y sus familias pueden recibir conocimientos, asesoría, orientación e informaciones. Se pueden hacer virales mensajes de bien público, realizar campañas sociales de manera virtual, compartir reflexiones educativas con la familia y promover la actividad conjunta entre los educandos y sus padres con el debate de estos mensajes, que posteriormente pueden analizarse en la escuela generando la participación. Las redes sociales también formaron parte importante en el enfrentamiento a la Covid-19 y en la comunicación durante el período de cuarentena.

Las páginas Web por sus características resultan atractivas e importantes para dar a conocer a la escuela. Estas aplicaciones de multimedia interactivas, constituidas por hipertextos que incluyen información con múltiples códigos (texto, imagen, sonido) captan la atención, son percibidas por su diseño, color e información visual. A pesar de su cualidad de ser atractivas y captar la atención de los usuarios, facilitar información y dar a conocer la entidad en internet, su uso no se extiende y no se les concede la misma importancia en los diferentes niveles educativos. Para que el mundo conozca la calidad de la educación en Cuba, es pertinente darla a conocer y esta es una de las bondades de la tecnología.

Las páginas web contienen los proyectos educativos, horarios, las actividades realizadas con fotos o videos, calendarios de evaluaciones, aulas y bibliotecas virtuales, entre otras informaciones que la familia y los educandos pueden acceder a ellas. Aún se carece de recursos para diseñarlas, implementarlas y lograr el acceso a ellas de manera efectiva, hecho que puede gestionarse su solución con la ayuda de equipos multidisciplinarios y con el soporte de la ciencia y la innovación.

La tecnología evoluciona día a día y es un reto cotidiano interactuar con ella. Si se emplea racionalmente, se precisa el objetivo y diseñan acciones coherentes, devienen en apoyo vital en la consolidación de la relación de la escuela con la familia. Es necesario tener presenta que deben complementarse con otros canales directos que faciliten el contacto cara a cara y así la comunicación cumpla también su función afectiva y reguladora. El uso adecuado de la tecnología requiere capacitación y administración de tiempo y recursos.

La concepción de la comunicación como proceso social permite inferir que las TIC influyen en cómo se relacionan los hombres. Si se usan irracionalmente afectan de manera negativa las relaciones con la familia con el consiguiente debilitamiento de este vínculo. Por esta razón se deben aprovechar las facilidades que la tecnología ofrece desde lo comunicativo, de manera racional, óptima y creativa superando las limitaciones que persisten.

Conclusiones

La tecnología empleada racionalmente es un soporte importante en la gestión de la comunicación en la escuela y en el fortalecimiento del vínculo escuela-familia facilitando el flujo informativo entre ambas agencias.

El empleo de las TIC para estrechar el vínculo comunicativo escuela-familia debe planificarse y acompañarse con el uso de canales directos que propicien el contacto cara a cara.

Constituyen importantes soportes educativos y de acompañamiento psicológico, facilitan la interrelación social con los educandos y la familia.

Referencias bibliográficas

García, O. (2013). La relación tecnología-comunicación. http://www.proyectum.lat/2013/02/02/la-relacion-tecnologia-comunicacion/Links ]

Ojalvo, V. (1999). La Comunicación Educativa. Universidad de la Habana. [ Links ]

Pellicer, M. T. (2013). La importancia de la tecnología para el ámbito de la comunicación. Historia y Comunicación Social 18 (Esp).p. 481-489. [ Links ]

Recibido: 18 de Abril de 2021; Aprobado: 22 de Julio de 2021

*Autor para la correspondencia: barbarass@cug.co.cu

Creative Commons License