SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue78Model of infotechnological professional competence of university librarians for information management author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EduSol

On-line version ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.78 Guantánamo Jan.-Mar. 2022  Epub Jan 11, 2022

 

Artículo original

Talleres teatrales para el desarrollo de la narración oral en escolares de la escuela primaria

0000-0002-0250-4574Ezequiel Romero Bello1  , 0000-0003-0291-4212Adaray Sánchez Rodríguez2  , 0000-0001-5424-2855Giraldo Yariel Aguiar García1 

1Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.

2Escuela Primaria Jesús Gilberto Durán. Quemado de Güines. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

La narración oral a partir de talleres teatrales constituye una necesidad en la escuela primaria para lograr una formación y desarrollo integral en nuestros escolares acorde con los objetivos que se propone esta enseñanza. El artículo muestra el resultado de una investigación cualitativa que aplica métodos y técnicas de este corte, siguiendo una metodología, lo que facilita el tratamiento de talleres de apreciación - creación, logrando el desarrollo de habilidades teatrales. De ahí el objetivo del trabajo, mostrar cómo pueden ser empleados los mismos en la búsqueda de una dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje con sugerentes para ellos.

Palabras-clave: Teatro; Proceso de enseñanza aprendizaje; Educación artística; Educación integral; Talleres

Introducción

Las transformaciones que se demandan a la escuela primaria cubana en la actualidad deben estar dirigidas a remodelar su funcionamiento para que cumpla con mayor eficiencia su papel ya que le corresponde una misión fundamental, contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, con el fomento desde los primeros grados, de la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se refleje gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución, un niño que sepa vivir en Cuba y que ame por sobre todas las cosas a su país.

Desde el punto de vista de lo que se quiere lograr en los escolares, el trabajo debe estar dirigido fundamentalmente a lograr la formación de un niño reflexivo, crítico e independiente, que sepa expresarse y que asuma un rol cada vez más protagónico en su actuación. Sobre esta base es importante considerar el dominio de la lengua materna desde los primeros grados como un objetivo a cumplir por lo que representa en el proceso lógico de la comunicación, viendo a esta como fenómeno social, que no se da de forma natural o espontánea, sino que es un producto que se logra y se concibe cuando se crean las condiciones indispensables para su desarrollo.

Desde tiempos remotos el hombre sintió la necesidad de comunicarse para expresar sus ideas, sentimientos, gestos, opiniones, etcétera. Aprendió a vivir en sociedad para ayudarse mutuamente, intercambiando informaciones para poder conocer el mundo que los rodeaba y desarrollaron las capacidades comunicativas, las cuales no se reducen a la comunicación lingüística, sino también a moderar como personas para integrarse al contexto sociocultural.

La comunicación se puede reflejar en signos, símbolos, pinturas, rituales, mitos, leyendas, impresión, periódicos, revistas, cine, libros, dibujos, propagandas, fotos, internet, etcétera. Todo acto de comunicación se produce necesariamente entre una persona o varias, que actúan como emisor, y un destinatario o varios que actúan como receptor.

Estudiosos del tema de la comunicación han expresado cierto escepticismo en cuanto a considerarla una ciencia o un arte. Al atender a sus procesos comunicativos Roméu (2007, p. 52), la califica como una ciencia múltiple y dispersa de reciente incorporación en el campo científico, aunque poseedora de una larga historia, que se remonta al momento en que el hombre sintió la necesidad de comunicarse.

Garzón (2010), presta significativa atención a la comunicación como proceso abierto a la interacción entre interlocutores desde un código común, un nivel de comprensión, un marco de referencia, unas circunstancias específicas, y contexto determinados. En este sentido y más en lo particular, al referirse a la narración oral como proceso propio de la comunicación expresa lo siguiente:

La narración oral es un acto de comunicación, donde el ser humano, al narrar a viva voz y con todo su cuerpo, con el público (considerado un interlocutor) y no para el público, inicia un proceso de interacción en el cual emite un mensaje y recibe respuesta, por lo que no sólo informa sino que comunica, pues influye y es influido de inmediato, en el instante mismo de narrar, para que el cuento oral crezca con todos y de todos, entre todos. Garzón (2010).

Según este autor, la narración oral antes de convertirse en una narración oral artística, es una conducta expresiva comunicadora (verbal, vocal y corporal o no verbal), que se manifiesta en forma de conversación interpersonal en niños y niñas, en adolescentes y jóvenes, en cuenteros comunitarios, y en la familia.

Referido a este aspecto, y como política del Ministerio de Educación, en el Modelo de Escuela Primaria, Rico (2008), y sus Adecuaciones como parte del Tercer perfeccionamiento de la educación primaria (Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, ICCP, 2016), se plantean dentro de los objetivos para quinto grado; evidenciar habilidades en la utilización de la lengua materna, al escuchar y expresarse oralmente y por escrito en forma clara y coherente…Leer en forma correcta, fluida y expresiva e interpretar adecuadamente las ideas que los textos contienen.

Este objetivo reafirma la importancia de profundizar en las verdaderas causas del por qué los escolares poseen necesidades a la hora de expresarse con coherencia ante determinados temas que se abordan, tanto en el plano curricular como fuera de este.

Para lograr de manera satisfactoria este trabajo se hace necesario recurrir a métodos más eficaces y en este estudio hay que reconocer que el teatro ofrece múltiples alternativas y para los escolares adquiere una significación especial pues les ayuda a perder la timidez habitual. Además contribuye a canalizar ideas y experiencias infantiles, desarrolla la confianza del niño en su propio poder de expresión y amplía sus conocimientos del mundo, además de enriquecer su capacidad de imaginación.

El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI A.C. Los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales acaban evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los principales logros culturales de los griegos. En Cuba el teatro no llegó con los conquistadores españoles, como muchas personas suelen creer. Como ocurre en todas las culturas en sus más primitivos estadios de desarrollo, ya pueden identificarse ciertas expresiones teatrales entre los aborígenes cubanos, pertenecientes a los grupos aruacos de Las Antillas.

El Plan de Estudios de la educación primaria, (ICCP 2016), tiene, dedicado al trabajo con las manifestaciones artísticas, un objetivo donde precisa la necesidad que poseen los escolares en cuanto a la apreciación, desde la vivencia y análisis, de sus obras representativas con sus autores correspondientes, cubanas y de otras regiones del mundo que provoquen su identificación emocional con estas, la participación activa y el logro de un ambiente agradable en su escuela, casa y comunidad.

En este camino crucial hacia la enseñanza artística, el trabajo que desarrollan los instructores de arte a través de los talleres de apreciación - creación, con temáticas sugerentes, sin estereotipos y que aborden el patrimonio tangible e intangible de la nación, viendo a este como un escenario esencial donde se funden cultura y nación, se inscribe como un aspecto recurrente que permite la formación y desarrollo de valores morales hacia lo identitario.

Acerca del tema objeto de estudio se han referido varios investigadores, González (2013), propone talleres para promover el conocimiento en sus escolares de preuniversitario la historia del teatro cubano. Referido al teatro también, Rodríguez (2013), aplica un sistema de actividades lúdicas para el trabajo con el teatro de títeres con niños de la escuela especial con retardo en el desarrollo psíquico, y Artiles (2013), presenta también un sistema de actividades que facilitan la promoción del teatro campesino desde la escuela primaria.

Por su parte Galindo (2017), promueve el desarrollo de habilidades teatrales a partir de actividades dedicadas al trabajo de sombras, en tanto López (2017), concibe talleres para la formación ambiental en los escolares de la enseñanza Técnico y Profesional.

No obstante a lo investigado, es importante destacar que lo escrito por los autores anteriores no ofrece, desde su concepción, cómo contribuir a la narración oral de los escolares de quinto grado de la escuela primaria a partir de la implementación de talleres teatrales que deben desarrollar los instructores de arte de esta especialidad.

A partir de la experiencia y del intercambio sostenido por los autores en el proceso investigativo realizado, se pudo determinar la existencia de determinadas insuficiencias que provocan la desmotivación hacia el arte teatral por parte de los escolares, dentro de ellas se pueden citar, escasas habilidades comunicativas, pobre vocabulario activo en cuanto al uso de adjetivos y demás categorías gramaticales, insuficiencias en cuanto a la claridad y coherencia en las ideas en correspondencia con la edad que posee y el empleo de oraciones simples y aisladas por lo que necesitan de estimulación y apoyo por parte del instructor o profesor. El abordaje de temas dedicados al patrimonio y a gustos y preferencias es mínimo.

El trabajo que se presenta en este artículo pretende, develar algunas aristas de esta problemática y cómo aportar, desde la ciencia pedagógica y la investigación científica al desarrollo de la narración oral en los escolares de la escuela primaria donde se empleen talleres de apreciación - creación de teatro, logrando con ello avances en las habilidades comunicativas así como el gusto hacia el teatro como parte de las artes escénicas.

Desarrollo

El artículo se deriva de los resultados de un Trabajo de Diploma de uno de los autores como parte del ejercicio de culminación de estudios de la carrera Licenciatura en Educación, Instructor de Arte, donde se utilizó esencialmente el camino metodológico cualitativo, y en la que prima la investigación acción participativa como método, a partir de los criterios dados por Rodríguez, Gil y García (2004).

En el proceso que se desarrolló se aplicaron diferentes métodos y técnicas propios de la investigación pedagógica que aportaron entre otros elementos, los antecedentes y evolución del teatro, no solo a nivel mundial, así como su incidencia en Cuba, los hallazgos en el orden de potencialidades y necesidades de la enseñanza del mismo en la escuela primaria, el estado actual de la narración oral como una problemática a resolver en esta enseñanza, lo que facilitó la elaboración e implementación de un sistema de talleres de apreciación - creación de teatro dirigidos a potenciar estas habilidades en los escolares.

Dentro de la estrategia metodológica empleada se ejecutaron entrevistas en profundidad a determinados informantes clave que, por sus características y desempeño, están imbricados en el trabajo con los escolares. No se puede tampoco, en este proceso, obviar la utilización de otros métodos y técnicas que le dan confiabilidad a la investigación a partir de las evidencias que quedan, en este caso se emplearon las fotos, los vídeos. En la interpretación de los datos obtenidos de las diferentes fuentes con las cuales se trabajó fue necesario el uso de la triangulación de datos.

Como parte del acceso al campo se seleccionó la escuela primaria Jesús Gilberto Durán del municipio de Quemado de Güines en la provincia de Villa Clara por ser el centro docente donde labora una de las investigadoras. Este momento de la investigación fue propicio para establecer todas las coordinaciones organizativas con la escuela en cuanto a la apertura de los talleres, frecuencias de ejecución, mejores horarios y la selección del grupo de estudio, la cual fue de manera intencional y que quedó conformado por 22 escolares de quinto grado, todos con motivaciones para el desarrollo de las actividades y con escasos conocimientos acerca del teatro dentro del mundo de las artes escénicas, así como en el ámbito narrativo.

La información obtenida acerca del teatro y sus características, permitió la planificación de talleres de apreciación - creación teatral, dirigidos al desarrollo de la narración oral de los escolares. Para la implementación de ellos se trabajó de manera coordinada con la escuela, con la casa de la cultura de la localidad y los padres de los escolares ya que algunos se desarrollaron fuera del contexto escolar.

Desde esta perspectiva es bueno significar que el taller se ha hecho presente, simultáneamente, en el área científica, en la docente, en la cultural y en la comunitaria. La amplia base teórica que se posee al respecto es lo que ha facilitado que se realicen cambios en los modos de enfrentar la relación pedagógica que hoy se produce en los medios docentes.

Por sus posibilidades organizativas, esta modalidad se recomienda prioritariamente en el sistema de Casas de Cultura tal y como lo establecen sus indicaciones, pues establece una dinámica de trabajo más creativa y flexible que una clase tradicional. El taller es una forma de organización práctica y creadora del proceso de aprendizaje, un espacio interactivo donde se construyen conocimientos y se desarrollan capacidades y habilidades en un clima abierto, de confianza y libertad, que estimula la realización individual y colectiva de los participantes.

Permite que los participantes aporten ideas, criterios y valoraciones, y que expresen a través de lenguaje verbal y no verbal, sus intereses y necesidades espirituales. Es decir, que el conocimiento no surge únicamente por la información y orientación que brinda el facilitador (el instructor en este caso) sobre el tema, sino también por la participación activa de los integrantes del grupo. Por otra parte, el taller también potencia habilidades para saber escuchar, relacionarse y comunicar ideas, reflexionar, discutir, cooperar en la búsqueda de soluciones y valorar el aporte de cada uno de sus integrantes. Estos son elementos importantes para el tratamiento de la narración oral de los escolares como problemática.

La modalidad de taller se utiliza tanto para la creación como la apreciación. Sin embargo existen características y regularidades que particularizan y diferencian ambos procesos, aun cuando siempre que se desarrolle un taller de creación se debe y se pueden ofrecer herramientas para la apreciación. Desde el punto de vista metodológico y respetando la lógica de las diferentes manifestaciones se reconocen cuatro formas básicas para desarrollar los talleres. Fue de significado para la investigación trabajar los talleres de apreciación - creación los que se desarrollan con los sectores infantiles donde se entrelazan la teoría, la práctica, el conocimiento intelectual y la propia creación.

Es difícil actualmente diferenciar entre percepción y creación debido a que la psicología cognitiva y los estudios sobre la producción artística y la apreciación visual son reacios a desvincular los procesos perceptivos de los de elaboración creativa. Es imposible hablar de la existencia de una creación que se origina de la nada, mantenida solo por el talento del que procede de manera artística sin tener en cuenta, en la elaboración estética, el bagaje personal de cada cual, su experiencia y el entorno donde se desenvuelve.

Para desarrollar un taller se requiere no solo de dominio técnico - metodológico, el instructor debe poseer habilidades comunicativas que le permitan hacerse entender con facilidad y posibilitar la participación de todos en un clima de confianza. Conducir un taller no es dar una clase ni una conferencia a la manera tradicional sino que se trabaja entre todos los integrantes de manera dinámica, por lo que hay que dejar espacio para el diálogo más que para el discurso. Lo más importante en el desarrollo de un taller es el proceso en sí y no el resultado artístico que se pueda lograr, es decir, tener en cuenta con qué fin se desarrollan o ejecutan los mismos.

Como características esenciales de los talleres elaborados en el proceso de investigación desarrollada se tuvieron en cuenta que estos fueran variados y amenos, atendiendo, por supuesto, a las características psicopedagógicas de los escolares del grupo de estudio, que contengan elementos sugerentes acerca del teatro a partir de la utilización de medios televisivos que ayuden al elemento apreciativo por parte de estos y que permitieran el trabajo por el desarrollo de la narración oral de los mismos.

Importante destacar que el trabajo realizado facilita y actúa de manera consecuente en la preparación de los escolares para el ciclo artístico, ya que, sobre la base de su concepción, se dirigen hacia la reafirmación de lo local, de lo autóctono, lo distintivo en la escuela cubana actual, en la búsqueda de educar y promover sentimientos de identidad y cubanía.

Los talleres implementados son los siguientes:

Talleres Nº 1 y 2: El teatro y yo.

Tienen como objetivo identificar los principales elementos que dieron origen al teatro, así como lo que facilita en el tratamiento de la narración oral, donde es utilizado un vídeo que propicie el desarrollo de habilidades apreciativas en los talleristas, para expresarlos en el producto de su actividad (narrar historias, leyendas y cuentos de forma sencilla).

Proceder metodológico: iniciar los talleres a partir de un juego tradicional de adivinar palabras, donde tengan que descubrir las palabras narración oral. Después de este momento se debe diagnosticar lo que conocen acerca de la temática objeto de estudio y escuchar opiniones de los escolares donde demuestren en qué momentos de sus vidas pueden emplear ellos la misma y qué importancia le conceden en el desarrollo de las actividades docentes y extradocentes que realizan a diario.

Además se concebirá la visualización de un fragmento del vídeo Narrador de cuentos y se insistirá en la preparación para esta actividad, donde el énfasis recaiga en las características y particularidades que debe poseer un narrador de cuentos. Posterior a la visualización del mismo se trabajará con los talleristas los principales elementos abordados y que fueron de interés en la preparación, quedando reflejados en memoria escrita las principales características que debe poseer todo narrador de cuentos.

En un segundo momento se trabajará con los escolares la posibilidad de que narren un cuento sencillo conocido por ellos y de ser posible que traten temas de historias de su localidad, de su barrio, de algún personaje de su pueblo, de manera tal que permita ir desarrollando habilidades en este sentido y familiarizarlos, al mismo tiempo con lo auténtico, es decir, con el lugar donde viven y conviven a diario con sus iguales.

Cierre de los talleres: se realizará una valoración grupal de los resultados obtenidos por los escolares durante el desarrollo del taller, que permita apreciar el conocimiento alcanzado hasta ese momento acerca de la narración oral, las cualidades de un buen narrador de cuentos así como habilidades propias para narrar sencillos cuentos. Se tendrá en cuenta también el comportamiento de todos y cada uno durante la visualización del vídeo y durante el desarrollo de la narración de los cuentos.

Análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de los talleres.

Una vez aplicados los dos primeros talleres se pudo apreciar que los escolares demostraron pocos conocimientos acerca del origen del teatro, así como los principales elementos para desarrollar una buena narración oral y las características que debe poseer un narrador de cuentos. También demostraron escasos conocimientos acerca de leyendas e historias de su localidad.

Fueron capaces de hacer narraciones sencillas, aunque se evidencia la falta de técnicas y recursos para ello; apreciándose escases de juicios de valor por parte de los escolares a partir de las relaciones interpersonales que se establecen entre ellos. Se obtuvo un resultado medianamente positivo en el grupo sobre la base del objetivo propuesto, aunque no se logró una total motivación de todos los escolares existiendo miedos al actuar.

Talleres Nº 3 y 4. Cuando actúo me siento...

Tienen como objetivo demostrar el desarrollo de las emociones y sentimientos a través de acciones teatrales que favorezcan el dominio de las técnicas de la narración oral en los talleristas de manera que permitan la expresión a través de la reproducción y narración de cuentos e historias.

Proceder metodológico: se iniciarán los talleres a partir de la reproducción por parte de la instructora de arte de un fragmento del Narrador de cuentos buscando con ello la total atención de los escolares durante el desarrollo del mismo. Precisar con ellos que es importante al narrar un cuento el funcionamiento de la voz, así como las emociones y sentimientos atendiendo a la parte que se narre lo que provocaría llamar la atención del público. Explicar que es una técnica importante de la narración oral ya que permite dejar una huella permanente en el espectador. Trabajar además otras técnicas como el movimiento en escena, el uso del vestuario y los gestos para expresar lo que se quiere.

Para este tratamiento se pueden utilizar otros cuentos y poemas conocidos por los escolares como el poema de José Martí, contenido en el libro Cuadernos Martianos I, El rayo surca sangriento. También cuentos del repertorio infantil como Pollito Pito, del libro Había una vez.

Destacar en ambos cuentos la función que deben desarrollar las voces al leerlos lo que permite apreciar la expresión constante de emociones y sentimientos del autor para que el escolar lo pueda reproducir de manera posterior teniendo siempre un buen patrón en este sentido.

En un segundo momento, una vez trabajadas las obras mencionadas, los escolares podrán reproducir los cuentos, colocándole ellos, las voces de los personajes teniendo en cuenta las técnicas aprendidas y que permitan dar salida a las emociones y sentimientos del autor o autores y que puedan ser apreciados por el público de una manera correcta y sencilla. También se pueden desarrollar otras acciones lúdicas dónde los escolares pueden narrar cuentos sencillos cambiando el tono de la voz a partir de palmadas de la instructora de arte.

Cierre de los talleres: proceder a una valoración de las principales acciones desplegadas por los escolares donde hayan tenido que aplicar las técnicas de la narración oral aprendidas durante el desarrollo del taller. Es importante destacar posibilidades y necesidades de cada uno sobre la base de cómo se ven ellos y cómo lo ve el grupo en este sentido, de ahí la importancia de la evaluación constante. Se debe enfatizar en el aspecto comunicativo emocional de cada escolar en el propio proceso de formación y desarrollo de valores.

Análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de los talleres.

La aplicación de estos talleres, los cuales forman parte del sistema de los anteriores, logró constatar una mayor seguridad en la ejecución y narración teatral por parte de los escolares a partir de las emociones reflejadas, así como se logra dar vínculo a las asignaturas que componen el ciclo y el grado así como a historias de la localidad.

Otro de los elementos logrados se basa en la constatación de la actividad teatral como medio que genera conocimientos, emociones y sentimientos. Todo lo anterior demuestra que existe la posibilidad de la implementación del resto de los talleres que faciliten la integración de los saberes aprendidos por los escolares con la ayuda de la instructora de arte.

Talleres Nº 5 y 6. Cuento una historia.

Tienen como objetivo demostrar las habilidades adquiridas para el desarrollo de la narración oral durante la implementación de los talleres y que posibilite a los escolares contar cuentos e historias de su localidad y del repertorio infantil.

Proceder metodológico: previo al desarrollo de los talleres, los escolares deben estar orientados en la búsqueda y análisis de diferentes cuentos tanto del repertorio infantil como de historias de la localidad que reflejen los elementos más significativos en este sentido. La instructora de arte, a partir de una guía de trabajo intentará buscar lo más significativo de lo que ellos pueden aportar y desarrollar al narrar los cuentos, haciendo énfasis en las diferentes técnicas y habilidades ya aprendidas durante los talleres anteriores. En este sentido se debe orientar a los escolares que en su preparación para el festival se apoyen en sus padres, familiares y amigos del barrio.

Este trabajo da la posibilidad a que los escolares puedan recordar aspectos esenciales sobre la base de lo ya trabajado, aclaren sus dudas y desarrollen su creación e imaginación que propicie el enriquecimiento de la narración que más adelante tendrán la oportunidad de poner en práctica.

En un segundo momento los escolares, a partir de una narración seleccionada harán la suya poniendo en práctica todo lo aprendido en talleres anteriores, así como en las diferentes asignaturas del currículo que han aportado a que su narración de cuentos sea imaginativa, creativa y que al mismo tiempo guste al público que la escuche.

Este momento de los talleres se desarrollará como parte de las actividades centrales que la instructora de arte realiza en la escuela, con la participación de todos los escolares, maestros y donde se invitará a la familia y a la comunidad. Esta exposición debe quedar grabada como elemento recurrente de las evidencias del desarrollo de los talleres.

Cierre de los talleres: se hará una valoración por parte de los talleristas acerca de las habilidades adquiridas, lo aprendido y de cómo se sintieron durante la narración de sus cuentos. Pueden aportar criterios también los demás escolares del centro así como los maestros y la familia. Se hará una selección de las mejores historias narradas por los escolares, las que serán presentadas en otros festivales.

Análisis de los resultados obtenidos con la aplicación del taller.

Una vez aplicados los últimos talleres, los que se vincularon con actividades acerca de la narración de cuentos e historias como parte de un festival en la escuela se pudo constatar un mayor protagonismo de los escolares al narrar y ejecutar sus acciones sobre la base de cuentos y leyendas presenciándose una mayor estética en las mismas. En ese sentido se logró además, la emisión de juicios y valoraciones concretas de la realidad que los rodea, así como el abandono de temáticas foráneas en sus narraciones.

En otro orden se aprecian mejores resultados en los matutinos y otras actividades tanto en la escuela como en la comunidad. En cuanto al desarrollo de las habilidades teatrales de los escolares se observaron resultados satisfactorios y también se constató una mejor comunicación de los mismos logrando con ello, a su vez, una mejor expresión oral, fluidez, emotividad y capacidad de ideas.

Cierre de la validación de los talleres de apreciación - creación de danza

La etapa de cierre de la implementación de los talleres teatrales para el desarrollo de la narración oral en escolares de quinto grado de la escuela primaria Jesús Gilberto Durán de la comunidad Panchito en el municipio de Quemado de Güines, permitió socializar los resultados obtenidos a través de la exposición de los trabajos más relevantes de cada escolar del grupo de estudio durante el período en que se desarrolló la investigación, así como en el festival de teatro presentado en la propia escuela y con la participación de la familia y la comunidad.

Como parte del proceso seguido en la investigación, en la etapa final se realizaron observaciones a varias de las actividades donde los escolares tuvieron que poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas durante el desarrollo de los talleres para el tratamiento de la narración oral como en matutinos, escenificaciones de obras teatrales y en el festival de teatro a nivel de consejo popular donde está ubicada la escuela. Este proceso permitió obtener como resultados los siguientes:

Los escolares mostraron menos miedo escénico al actuar y demostraron mejores habilidades comunicativas y narrativas al expresar los textos, se aprecia un mejor trabajo grupal a partir de las relaciones interpersonales que se mostraron en el grupo. De la misma manera se evidencia gusto por el teatro por parte de los escolares sujetos de la investigación.

En sentido general se pudo apreciar que los escolares se sintieron contentos y motivados para conocer acerca del teatro, su origen y evolución y cómo aprender a actuar en diferentes escenarios a partir de obras sugerentes.

Algo relevante fue la utilización de diferentes escenarios de aprendizaje, no solo el contexto escolar, lo que generó mayores motivaciones en los escolares. Desde el punto de vista metodológico y educativo se logró una atención diferenciada por parte de la instructora de arte a las necesidades que fueron mostrando los escolares durante la implementación y desarrollo de los talleres.

Desde lo educativo la investigación demostró el uso correcto de temáticas que demuestran la identidad y autoctonía cubanas a partir de la utilización de talleres teatrales, donde también se pudo apreciar las potencialidades que posee la educación artística en la formación integral de los escolares de estas edades, así como las relaciones y mediaciones que se pueden establecer entre la escuela, la familia y la comunidad como agentes socializadores del proceso de enseñanza aprendizaje.

Conclusiones

La implementación de la investigación acción participativa, utilizando el camino metodológico seleccionado, permitió la elaboración de talleres teatrales de apreciación - creación, aprovechando los diferentes escenarios de aprendizaje de la localidad dirigidos al desarrollo de la narración oral en escolares de quinto grado de la escuela primaria.

La implementación de los talleres teatrales arrojó como resultados, mayores motivaciones de los escolares al narrar, mayores conocimientos acerca de la existencia de cuentos y leyendas propias de la localidad, el desarrollo de habilidades comunicativas, mejores relaciones interpersonales entre ellos, lográndose además una estrecha comunicación entre la escuela, la familia y el entorno donde ellos se desarrollan.

La constatación de los resultados alcanzados, evidencia su efectividad en la transformación del grupo de estudio, en lo relacionado con la enseñanza del teatro y su incidencia en el desarrollo de la narración oral de los escolares, en la escenografía y los movimientos que se emplean en una presentación de una obra de teatro, en la utilización del vestuario que lo identifica, así como en el sentido de pertenencia e identidad hacia lo cubano, lo que a su vez constituye una forma novedosa de implicar a los escolares en el desarrollo de actividades con buena calidad artística y estética.

Referencias bibliográficas

Artiles García, Y. (2013). Sistema de actividades que facilitan la promoción del teatro campesino desde la escuela primaria. Trabajo de Diploma, UCP "Félix Varela", Villa Clara. [ Links ]

Galindo, D. (2017). La promoción del teatro de sombras. Trabajo de Diploma. Universidad Central de Las Villas. Santa Clara. [ Links ]

Garzón Céspedes, F. (2010). Oralidad es comunicación (teoría y técnica de la oralidad escénica). Ediciones ComoArtes, Ciinoe. Madrid [ Links ]

González, A. (2013). Talleres para promover el conocimiento de la historia del teatro cubano en estudiantes de preuniversitario. Trabajo de Diploma. Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela. Santa Clara. [ Links ]

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) (2016). Adecuaciones para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. La Habana. [ Links ]

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) (2016). Plan de estudios para la Educación primaria. La Habana. [ Links ]

López, I. (2017). Talleres teatrales para la Educación Ambiental. Trabajo de Diploma. Universidad Central de Las Villas. Santa Clara. [ Links ]

Rico, P. (2008). Modelo de escuela primaria. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Rodríguez, A. (2013). Sistema de actividades lúdicas para el trabajo con el teatro de títeres con niños de la educación especial. Trabajo de Diploma. Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela. Santa Clara. [ Links ]

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. Félix Varela. [ Links ]

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 18 de Abril de 2021; Aprobado: 22 de Agosto de 2021

*Autor para la correspondencia:ezequielrbe@uclv.cu

Los autores plantean que no tienen conflictos de interés.

Creative Commons License