SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue3Introduction to the concept of human values to the cultural heritageMathematics for architects: conceptual convergences and pedagogic integrated experiences with Graphic Expression author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Arquitectura y Urbanismo

On-line version ISSN 1815-5898

Arquitectura y Urbanismo vol.33 no.3 La Habana Sept.-Dec. 2012

 

ACADÉMICAS / ENSEÑANZA DE IDIOMAS

 

Estimular la apreciación artística de los estudiantes mediante el idioma inglés en Centros de Auto-acceso

 

Encouraging students' artistic appreciation through English at Self-Access Centers

 

 

Maura Berta Hidalgo Rosales1, Caridad Cazañas Marisy2 y María del Carmen Batista González2

1 Universidad de las Ciencias Informáticas, La Habana, Cuba.
2 Departamento de Idiomas, Facultad de Arquitectura, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría

 


RESUMEN

Dada su relevancia en la formación de todo profesional, el desarrollo de la dimensión humanística debe incluirse en los programas de estudio de las Ingenierías y la Arquitectura. Cada vez más, los profesores de lenguas extranjeras diseñan actividades que tributen a la interdisciplinaridad y al desarrollo integral de los estudiantes, lo que implica no solo propiciarles el conocimiento sobre la ciencia que estudian, sino también, el concerniente a la cultura que todo ser humano debe poseer. Apreciar e interpretar el arte contribuye a aumentar el acervo cultural de los estudiantes y a desarrollar en ellos habilidades significativas para su desempeño como futuro profesional. En este trabajo se presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en el Centro de auto-acceso de idiomas extranjeros, que ilustra cómo a través de la enseñanza del idioma inglés se favorece no solo la comunicación oral, sino también la apreciación artística de los estudiantes.

Palabras clave: formación, centro de auto-acceso, dimensión artística.


ABSTRACT

Given the significance of humanistic dimension for professionals, it must be included in the curriculum of engineers and architects. Foreign language teachers tend to design activities that contribute to the relationship among different disciplines and the students' comprehensive development. This implies not only promoting the scientific knowledge related to the science they study but also the knowledge concerning the culture inherent to all individuals. Appreciating and interpreting art increases the students´ cultural background and help them develop the necessary skills for an effective professional performance. This paper describes a pedagogical experience —carried out at the self-access center with engineering and architecture students—which shows the way english language teaching favors oral communication and the students´ artistic appreciation.

Key words: training, self-access center, artistic appreciation.


 

 

INTRODUCCIÓN

La sociedad cubana exige que los ingenieros y arquitectos posean no solo una sólida formación en su especialidad sino también una adecuada formación humanística que les permita desarrollar valores estéticos, como expresión de una de las más preciadas cualidades del ser humano. Apreciar e interpretar el arte favorece el desarrollo de habilidades y procesos mentales tales como la interpretación del mensaje visual y la abstracción, lo cual es primordial para el buen desempeño de todo profesional.

En el caso de las carreras de ingeniería, se situa como ejemplo al ingeniero informático, descifrar el mensaje que tiene ante sí y alcanzar un alto nivel de abstracción es fundamental en el papel que debe desempeñar como analista y creador de software. Para los arquitectos, por su parte, la interpretación de planos y de diferentes formas constructivas, además de la abstracción propia de la creación de todo artista, les permite edificar obras funcionales, armónicas y bellas. Es por ello que, dichas habilidades y procesos deben propiciarse durante la enseñanza-aprendizaje de las diferentes disciplinas que conforman estas carreras. Según Rivera [1] la transmisión visual de la información constituye un estímulo cognitivo de los procesos creativos.

En este artículo se presentan actividades comunicativas diseñadas en el contexto de los centros de auto-acceso de idiomas extranjeros, en los que se lleva a cabo una experiencia pedagógica con estudiantes de Ingeniería y Arquitectura para propiciar la comunicación oral en idioma inglés y, a su vez, desarrollar la interpretación y la abstracción como aspectos esenciales de la apreciación artística mediante la utilización de obras creadas por pintores latinoamericanos.

 

DESARROLLO

La comunicación oral es uno de los objetivos declarados en los programas de la disciplina Idioma Inglés en las carreras de ciencias técnicas, lo que hace que los profesores constantemente elaboren materiales y medios que ayuden al desarrollo de esta habilidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, aún persisten dificultades en este sentido, ya que tanto los estudiantes de pregrado como los de posgrado no logran, en sentido general, comunicarse adecuadamente en idioma inglés. La necesidad de encontrar alternativas didácticas que contribuyan a la solución de estas insuficiencias y al desarrollo de la interpretación y la abstracción en los estudiantes, llevaron a la elaboración de actividades comunicativas utilizadas en un contexto diferente al del aula, para apoyar la enseñanza del Inglés General que se imparte en el primer año de las carreras de Ingeniería y Arquitectura. Estas actividades tuvieron como escenario el Centro de auto-acceso (CAA) para el aprendizaje de idiomas extranjeros.

El aprendizaje de lenguas extranjeras en las últimas décadas en diversos países se relaciona con la creación de Centros de Auto-acceso. El Centro de Auto-acceso es un espacio físico y virtual apropiado para llevar a cabo la autogestión del aprendizaje. Su propósito es proporcionar al estudiante de idiomas todo lo que necesita para estudiar la lengua que desee, a saber, recursos didácticos, tecnologías y asesorías, a través de entornos de aprendizaje altamente efectivos.

Strutridge [2] identifica estos centros como cualquier sistema que pone a disposición de los estudiantes de lenguas extranjeras, materiales y equipos, de manera que elijan cómo y cuándo trabajar, utilizando generalmente, poca ayuda por parte del profesor o incluso sin ella.

Como parte de un proyecto realizado con el Consejo Británico en el año 2003, se creó en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE) el primer Centro de Auto-acceso del país. Este centro toma experiencias de los CAA de universidades mexicanas, pioneras en el continente latinoamericano en la adopción de esta modalidad para aprender una lengua extranjera.

Por todos los beneficios que estos centros brindan a la enseñanza-aprendizaje de idiomas, las actividades comunicativas diseñadas en el centro del ISPJAE se aplicaron en el de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

Estudiar y aprender en los CAA significa para los estudiantes gestionar un aprendizaje independiente que se corresponda con sus intereses, tomando en cuenta además, su ritmo y estilo de aprendizaje. De ahí que, cuando el estudiante manifiesta la necesidad de comunicarse oralmente en idioma inglés puede contar con una serie de materiales y actividades disponibles para ello.

Las actividades comunicativas fueron elaboradas a partir de la utilización de obras creadas por pintores latinoamericanos entre los que se encuentran Wifredo Lam, de Cuba; Oswaldo Guayasamín de Ecuador, Frida Kahlo y Diego Rivera de México. El criterio para la selección de algunos de los cuadros estuvo dado por la naturaleza del mensaje implícito en cada uno de ellos, lo cual exige un alto nivel de abstracción para su comprensión e interpretación. En las obras seleccionadas se muestra la esencia del surrealismo, el muralismo monumental, así como temáticas de tipo humanista. El proceso de decodificación del texto gráfico se considera una habilidad de interpretación del mensaje artístico, pues al comprender e interpretar dicho mensaje, el estudiante le da sentido al texto gráfico y al hacerlo, conjuga su capacidad de abstracción con los saberes propios de cada individuo.

La abstracción se define como un proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos relevantes, con el objetivo de formar categorías o conceptos. A través de la abstracción es posible aislar un elemento de su contexto o del resto de los elementos que lo acompañan para delimitar sus características esenciales y eliminar las no esenciales dentro de un objeto. De acuerdo con Piaget [3] la abstracción se clasifica en abstracción simple y abstracción reflexiva.

En las diferentes actividades comunicativas que se proponen, el estudiante lleva a cabo un proceso de abstracción para descifrar los elementos esenciales que son los portadores del mensaje. A partir de la comprensión del lenguaje gráfico, el cual atribuye un significado, el estudiante realiza la interpretación para llegar a la esencia, en la que se revela la fuerza del mensaje que emite el autor de la obra. Por último, el estudiante transmite oralmente sus ideas.

A continuación se ilustra una de las actividades comunicativas diseñadas:

Task 1

Look at these pictures carefully in order to:

a) Select from the list, the author of the pictures.

Diego Rivera, Víctor Manuel, Frida Kahlo, Mariano Rodríguez, Leonardo Da Vinci

(Picture 1) (Picture 2) (Picture 3) (Picture 4)

b) Select the elements that relate the author´s life with his/her artistic creation.

c) Identify the remarkable colours in each picture.

d) State the similarities or connection of the author with other painters.

e) Express the message provided by the painter.

Descripción de diferentes actividades

• Se muestran cuadros representativos de la obra de diferentes pintores sin previa identificación de las mismas.

• Se pide a los estudiantes que observen la muestra completa y traten de identificar su autor. Si no pudieran hacerlo, se les brinda ayuda a través de preguntas que les permitan inferir la información que se les pide.

• Se les pregunta cuál o cuáles les gustan más y por qué.

• Se les orienta que busquen información sobre el pintor y que se preparen para presentarla oralmente.

• Se les pregunta si encuentran alguna conexión entre la vida del autor y las obras observadas. Los estudiantes deben argumentar utilizando, al menos, dos ejemplos.

Para realizar este tipo de actividad los estudiantes deben leer, investigar, hacer búsqueda en la galería del Centro de Auto-acceso, en la biblioteca virtual o en las páginas de Internet orientadas. Esto hará que utilicen y fijen las estructuras-léxico gramaticales y los actos de habla que requieren para desarrollar su discurso y por ende su competencia comunicativa. Según Uribe [4] conocer es un elemento de satisfacción personal, al igual que la actividad desplegada para adquirir el conocimiento.

Desarrollo de la actividad

Una vez que los estudiantes se hayan preparado, participarán en una simulación de subasta de pinturas, donde se expondrán obras de los autores estudiados. El papel que cada estudiante asumirá en esta simulación estará en correspondencia con su estilo de aprendizaje (auditivo, visual o cenestésico).

Por ejemplo, los estudiantes cenestésicos serán los vendedores, los visuales jugarán el rol de críticos, mientras que los auditivos fungirán como compradores.

Durante la subasta los estudiantes realizarán las siguientes tareas:

• El vendedor (cenestésico): Brindará información sobre la identidad personal del autor, describirá su obra en general, hablará sobre sus pinturas más importantes y sobre su temática favorita.

El crítico (visual): Destacará los aspectos sobresalientes del cuadro en cuestión, hablará sobre las formas y contornos utilizados por el pintor en sus obras, sobre sus colores favoritos y explicará cómo esto se revela en el cuadro que se subasta.

El comprador (auditivo): Dará su opinión acerca del cuadro que se subasta, expresará las similitudes y diferencias de esta obra con la de otros pintores latinoamericanos.

La distribución de diferentes roles según los estilos de aprendizaje hace que el estudiante realmente sienta el papel que va a interpretar, y que se reconozca como el máximo responsable de su aprendizaje, a la vez que se motiva para realizar la actividad, a la que puede incorporar los elementos creativos que desee de acuerdo con su imaginación. Cada cuadro tendrá su precio, quién ofrezca más información acerca del autor y su obra, será quien se quede con el cuadro.

Al final de la actividad, los estudiantes dan criterios y opiniones sobre la misma, se realiza la retroalimentación y se valora la participación de cada uno de ellos. Esto se hará a través de la autoevaluación y la co-evaluación. El asesor evaluará también el desempeño de los estudiantes y hará énfasis en los aspectos que deben ser atendidos.

Este tipo de actividades participativas deben realizarse a partir de una preparación individual previa y basarse en una relación afectiva entre tutor-estudiante, estudiante-estudiante. Esto hará que los alumnos ganen confianza, se desenvuelvan en un ambiente que no ofrezca barreras psicológicas al aprendizaje, y que satisfagan sus necesidades comunicativas a su ritmo y de acuerdo con su estilo de aprendizaje.

Otro aspecto a tener en cuenta al diseñar este tipo de simulación es la organización y planificación de las actividades, de manera que se logre el cumplimiento de los objetivos trazados, el desarrollo de habilidades comunicativas y se contribuya además a ampliar el horizonte cultural de los estudiantes.

 

CONCLUSIONES

Apreciar e interpretar el arte es un saber que va más allá de la necesidad cotidiana del hombre y que tributa a la formación de un profesional que se reconozca, a su vez, como un ser social culto. La inserción de las actividades comunicativas en el Centro de Auto-acceso del ISPJAE y en el de la Universidad de las Ciencias Informáticas permitió:

• Motivar a los estudiantes en cuanto al estudio de la obra de diferentes pintores latinoamericanos.

• Fomentar el desarrollo de procesos lógicos de pensamiento (análisis- síntesis, inducción-deducción, entre otros)

• Tributar a la utilización de actos de habla propios del Inglés General, tales como: descripción, comparación, explicación.

• Desarrollar la comunicación oral en idioma inglés, a partir de temáticas que contribuyen a enriquecer el acervo cultural de los estudiantes.

• Favorecer la interpretación y la abstracción, así como la creatividad e imaginación de los estudiantes.

La experiencia llevada a cabo con estudiantes de Ingeniería y Arquitectura demostró que los Centros de Auto-acceso son un contexto propicio para la auto gestión del aprendizaje de lenguas extranjeras y que el arte, y sus diferentes manifestaciones constituyen una vía eficaz para propiciar la abstracción, la interpretación y la comunicación oral en idioma inglés.

 

REFERENCIAS

1. RIVERA, JOSÉ: "La transmisión visual de la información como estímulo cognitivo de los procesos creativos". Anales de Psicología,vol. 26, núm. 2, 2010, p. 226-237.

2. STRUTRIDGE, Gill. Self- Access. Preparation and Training. G. Br: The British Council, 1992, p.45-70.

3. PIAGET, JEAN. Psicología de la inteligencia. España: Ed. Psique. 1980, p. 70-88.

4. URIBE, MAURICIO. "La formación humanística en la Educación Superior" [en línea]. Revista electrónica de difusión científica. Universidad Sergio Arboleda, 2000, núm.6, p. 1-19. Disponible en: <http://www.usegioarboreda.edu.com> .

 

 

Recibido: 20 de julio de 2012
Aprobado: 25 de septiembre de 2012

 

 

Maura Berta Hidalgo Rosales. Máster en Ciencias. Profesora Auxiliar de la Facultad 2. Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI). E mail: maura@uci.cu

Caridad Cazañas Marisy. Profesora Auxiliar del Departamento de Idiomas. Facultad de Arquitectura, Cujae. E-mail: charity@arquitectura.cujae.edu.cu

María del Carmen Batista González. Doctora en Ciencias, Máster en Ciencias y Profesora Titular del Departamento de Idiomas. Facultad de Arquitectura, Cujae. E-mail: maricarmen@arquitectura.cujae.edu.cu