SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2The teaching-learning process of plastic expression in students with Down syndrome author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mendive. Revista de Educación

On-line version ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.16 no.2 Pinar del Río Apr.-June 2018

 

Artículo original

Contribución de la asignatura Análisis del Discurso a la formación profesional de estudiantes de Periodismo

Contribution of the subject Analysis of the Discourse to the professional formation of students of Journalism

Dayneris Maxan Vernon1  *  , Eneida Zaldívar Prieto2  , Yenisey Gil Zaldívar1 

1Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz». Facultad de Lenguas y Comunicación. Departamento de Periodismo y Comunicación social. Cuba.

2División Radiocuba. Camagüey. Cuba.

RESUMEN

La formación de periodistas en las universidades de Cuba trascendió el carácter instrumental que la caracterizó en sus inicios, para dotarse de vínculos dialogantes con otras disciplinas y especialidades. Además, los cambios de la sociedad demandan profesionales cada vez más capaces de dominar los diferentes medios y lenguajes del Periodismo. El Análisis del Discurso reúne los procedimientos mediante los cuales se pueden interpretar productos comunicativos y realizar investigaciones; los mismos están contenidos en una asignatura de igual nombre, incluida dentro de las materias optativas para la especialidad. Por su importancia, el presente artículo propuso una serie de acciones desde esa asignatura para contribuir a la formación profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte y Loynaz». En la investigación se emplearon como métodos la revisión bibliográfica documental a la producción científica centrada en el análisis del discurso en el pregrado y la Maestría en Ciencias de la Comunicación y la técnica de grupo de discusión con los egresados de la carrera que realizaron investigaciones sobre análisis del discurso. Los principales resultados reflejaron limitaciones de la asignatura, al no abordar diversidad de estudios teóricos necesarios para la realización de los Trabajos de Diploma, que debieron incluirse en los contenidos. Entre las conclusiones de la investigación destacó la necesidad de articular, desde la asignatura, nuevas formas de hacer que contribuyan a la formación investigativa y profesional de los estudiantes.

Palabras-clave: análisis del discurso; estudiantes de Periodismo; formación profesional; Universidad de Camagüey

ABSTRACT

The training of journalists in Cuban universities has transcended the instrumental character that characterized it in its beginnings, in order to equip itself with dialogue links with other disciplines and specialties. In addition, changes in society demand professionals increasingly capable of mastering the different media and languages of Journalism. Discourse Analysis brings together the procedures by which you can interpret communication products and realize investigations. These themes are included in the optional subjects for the specialty. Due to its importance, this article proposes a series of actions from this subject to contribute to the professional formation of the students of the Degree in Journalism of the University of Camagüey «Ignacio Agramonte Loynaz». In the research were used the documentary bibliographic review as a method to analyze the scientific production of the career and the Master Degree in Sciences of Communication, focused on discourse analysis, and the discussion group technique, and actions were proposed from the subject to train more prepared professionals. The main results reflected that there were theoretical studies that were not addressed from the subject, and that the students expanded it in the research period for the Diploma Work. Among the conclusions of the research, highlighted the need to articulate from the subject new ways of doing that contribute to the research and professional training of the students.

Key words: discourse analysis; journalism students; University of Camaguey; professional formation

Introducción

Los estudios de Periodismo forman parte de los planes curriculares de nivel superior en la mayoría de los países del mundo, profesión en la que históricamente se combinan teoría y práctica con un grupo de saberes en constante evolución por las transformaciones y desafíos planteados por la sociedad de la información.

Justamente, las características de ese contexto en Cuba han alentado la concepción del periodista como un profesional que comunica la realidad a través de la prensa escrita, radial, televisiva y digital, con la responsabilidad de pensarla, valiéndose de perspectivas transdisciplinares provenientes de otras ramas del conocimiento. Así se plantea en el Modelo del Profesional, documento rector de esta especialidad en el país, que se incluye dentro del Plan de Estudios D, aprobado por el Ministerio de Educación Superior (MES) a finales del curso 2007-2008; implementándose a partir del 2008-2009 en los centros donde se estudia la carrera, entre ellos la Universidad de Camagüey.

De esta manera, la formación de periodistas en los centros de altos estudios en Cuba ha trascendido el carácter instrumental que la caracterizó en sus inicios, para dotarse de vínculos dialogantes con otras disciplinas y especialidades. Además, la digitalización y el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los medios de prensa cubanos, el elevado número de ellos insertados en Internet, así como otras plataformas ineludibles en el quehacer del periodista hoy, como las redes sociales, blogs y canales de video son solo algunos indicadores de un cambio tecnológico que demanda profesionales cada vez más capaces de dominar los diferentes medios y lenguajes del Periodismo.

A estas realidades antes descritas se suma la necesidad de potenciar en los alumnos la profundidad de pensamiento, la sólida formación cultural, la madurez intelectual y política, en un mundo plagado de estereotipos, manipulaciones y con un sistema global de información mayoritariamente controlado por los poderes dominantes.

Corresponde entonces a los docentes, desde la concepción y planificación de las asignaturas y otras acciones complementarias, la formación de un profesional con clara conciencia de su papel como trabajador de la esfera política, ideológica y cultural, con espíritu de investigación y con la pasión por comunicar correctamente, un objetivo al que deben contribuir las asignaturas integradas dentro de las 16 disciplinas que conforman en Plan de estudios D.

Los discursos son objetos esenciales de investigación en las sociedades contemporáneas. Según las consideraciones de algunos autores, la labor de un analista de discurso debe ser la de describir las «regularidades de las realizaciones lingüísticas empleadas para comunicar significados e intenciones» (Brown y Yule, 1993, p.47).

Pero además de describir, como refieren Alonso y Fernández (2006), el investigador debe comprender e interpretar el discurso. Analizados como líneas de enunciación simbólica realizados desde posiciones sociales, no solo deben ser descifrados por los receptores, sino que también están destinados a ser valorados y apreciados, creídos y obedecidos.

Al conocimiento de la estructura y organización del texto, determinado significantes, se debe añadir entonces la profundización en los significados presentes en el mismo, entendido como el análisis semántico-simbólico, lo que implica la necesidad de una teoría de la interpretación.

Según Van Dijk (2015), en el artículo «Cincuenta años de estudios del discurso», son relativamente nuevos los Estudios de la Comunicación, que con frecuencia se solapan con los Estudios del Discurso, como por ejemplo, en los estudios de los medios de comunicación y, más recientemente, en los estudios de los discursos de Internet y de las redes sociales. Este autor plantea:

Sin embargo, se mantienen las diferencias en aspectos teóricos y de método, porque en comunicación, como en general en las ciencias sociales, el análisis de discurso todavía se limita a estudios cuantitativos de contenido, o a un estudio muy informal de nociones muy vagas como frames que ignoran las teorías más sofisticadas de estructuras semánticas en los Estudios del Discurso (Van Dijk, 2015, p.31).

Por ello, Van Dijk (2015) establece la necesidad de fundamentar estos estudios desde el plano de las ciencias sociales en sentido general y, en especial, desde los medios de comunicación, para ampliar y profundizar en las formas de investigar en este campo.

Los medios son capaces de ejercer autoridad epistémica dentro de las sociedades en tanto tienen la capacidad de gestionar la expresión y distribución del conocimiento mediante los textos y el habla, las noticias y los múltiples géneros discursivos y comunicativos de los que se han apropiado, por lo que permiten que la sociedad se construya como sujeto colectivo: tal es el papel simbólico de los medios de comunicación (González, 2007).

Al analizar un discurso deben estudiarse, más que los elementos gramaticales, los fenómenos que subyacen. Las palabras escritas o pronunciadas y la expresión de los emisores del texto son una parte importante del discurso; pero tienen un peso insoslayable las interacciones sociales, las representaciones subjetivas, las estrategias empleadas para la construcción de este discurso y la propia estructura que le conforma. Así, es necesario pensar en este tipo de estudios desde una perspectiva multidisciplinar, como resume Sayago (2014).

El AD es, a la vez, un campo de estudio y una técnica de análisis. En tanto campo de estudio, se destaca por su multidisciplinariedad y por la heterogeneidad de corrientes y tradiciones que confluyen en él. No solo está constituido por la convergencia de diferentes ciencias (lingüística, sociología, antropología, psicología social, psicología cognitiva, ciencias políticas, ciencias de la comunicación, pedagogía, etc.), sino que en el interior de cada una de esas ciencias, pueden converger corrientes muy distintas entre sí. (…) (Sayago, 2014. P. 3)

Fairclough (2003) define el discurso como un proceso completo de interacción que incluye, además del texto, el proceso de producción del cual este es un producto y el proceso de interpretación del cual es un recurso. Involucra también los llamados recursos de los miembros constituidos por los conocimientos acerca del lenguaje, las representaciones del mundo natural y social que habitan, valores, creencias. Como expresa Santander (2011), estos recursos y la necesidad de estudiar el lenguaje en uso, hacen que las Ciencias Humanas y Sociales realicen este tipo de investigaciones.

Analizar discursos es una tendencia que como indicábamos (…) ha logrado importante aceptación en las Ciencias Humanas y Sociales. En lingüística se trata de un movimiento que en su origen dice tener relación con la necesidad de estudiar el lenguaje en uso, es decir, emisiones realmente emitidas por lo hablantes, superando el principio de inmanencia tan propio de la lingüística saussuriana, interesada en el sistema formal del lenguaje (llamado lengua), antes que en su uso real (el habla) (Santander, 2011, p.209).

Para Karam, T (2007), el Análisis del Discurso (AD) no puede ser caracterizado únicamente como un método o disciplina, pues es un síntoma del pensamiento, una forma distinta de acercarnos a la realidad social, un cambio de estatus acordado a los textos y una crisis misma del paradigma de las ciencias del lenguaje y de la comunicación.

El holandés Van Dijk (1996) define cuestiones no menos importantes, como la profundización en el contexto comunicativo en el que se desarrolla el autor, el grupo al que pertenece y los objetivos del acto comunicativo, además de la audiencia a la que se dirige y el medio que comunica. Ello justifica que en el discurso pueden localizarse categorías ideológicas básicas como: referencia a criterios de pertenencia, objetivos, valores y recursos del grupo, las que sin lugar a dudas van a definir los intereses y la identidad del grupo al que pertenece.

A pesar de que no existe una teoría del «contexto», el concepto es utilizado por diversos expertos en una variada amplitud de significados. En la línea de enfoque de Van Dijk (1998), se define como la estructura que involucra todas las propiedades o atributos de la situación social, relevantes en la producción y comprensión del discurso.

Así, otros investigadores han seguido esta línea y determinan que los rasgos del contexto no solo pueden influir en el discurso (escrito y oral) sino que es posible lo contrario: puede modificar las características del contexto; tal como pueden distinguirse estructuras locales y globales en el discurso, lo mismo puede darse con referencia al contexto (Silva, 2002).

Además, para Van Dijk (1996), cuando se realiza un análisis extenso del discurso se supone, al mismo tiempo, una integración del texto y el contexto en el sentido en que el uso de un discurso en una situación social es, al mismo tiempo, un acto social.

Según consideraciones de esta investigación, a partir de las revisiones sobre el tema, el análisis del discurso como método para las investigaciones en Ciencias Sociales se encuentra en plena fase de expansión y no existe un paradigma dominante. Se trata de un campo de estudio que sigue cobrando forma y que se puede aplicar a todo tipo de contextos.

Si bien coexiste una perspectiva muy lingüística, que pretende un análisis puro de los discursos, es muy habitual que los analistas se conciban como personas que tienen la responsabilidad de denunciar los efectos de los discursos, de hacer explícitos sus componentes, de dar a conocer cómo nuestra construcción de la realidad está fuertemente mediatizada por los discursos que recibimos y habitualmente mantenemos y repetimos.

Así, podemos resumir también que los discursos constituyen la herramienta más persuasiva para conseguir modelar actitudes, es decir, formas de pensar, sentir y actuar. Teniendo el poder de dar forma y transmitir los discursos, se posee también la oportunidad de construir realidad (Manzano, 2005).

Podemos entender entonces el AD como práctica de investigación e instrumento de acción social que permite develar los abusos del poder. Además, describe las operaciones que enunciadores-enunciatarios realizan para producir, distribuir e interpretar conjuntos de discursos sociales; por lo tanto, tiene vital importancia en el estudio y la producción de textos periodísticos, así como en las investigaciones sobre los medios de comunicación.

El AD reúne, en un plano de examen, los procedimientos mediante los cuales se pueden interpretar productos comunicativos como mensajes o cualquier otro tipo de texto, por lo que resulta aplicable al estudio del sector periodístico. Estos conocimientos se incluyen en la concepción de una materia optativa para la especialidad, por las posibilidades que ofrece para dotar a los estudiantes de opiniones y valores críticos sobre temas de la realidad y de un marco metodológico para la realización de investigaciones en los medios de comunicación.

La carrera de Licenciatura en Periodismo en la Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte y Loynaz» se inauguró en septiembre de 2006. En julio de 2011 tiene lugar la primera graduación y hasta julio de 2017 ascienden a 100 las tesis defendidas en seis promociones.

Además, en septiembre de 2012 el Departamento de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad, donde se inserta la carrera, abrió la primera edición de la Maestría en Ciencias de la Comunicación con una línea de estudios comunicológicos, que ha reportado estudios desde la perspectiva del AD, que también se emplean como material complementario en la asignatura impartida en el pregrado.

La asignatura optativa Análisis del Discurso se imparte en el primer semestre de 5to año de la Licenciatura en Periodismo y tiene un fondo de tiempo de 45 horas. Persigue acercar a los estudiantes a la teoría y práctica de investigaciones que posibilitan el análisis crítico a la construcción del discurso periodístico, que articula y aprovecha las potencialidades de los distintos medios de comunicación en función de una representación de la realidad.

De igual manera, contribuye al fortalecimiento de una línea de investigación de la carrera, centrada en los estudios de emisores y mensajes, lo cual garantiza el estudio de problemas objetivos de los medios y posibilita una visión diáfana de la sociología de la producción de noticias.

Sin embargo, aún es insuficiente el aporte de esta materia a la formación profesional de los egresados de la carrera en la Universidad de Camagüey, para elevar la calidad de su labor periodística en los medios de prensa, a partir del trabajo docente e investigativo en el pregrado.

Por tal motivo, se planteó como problema científico ¿cómo contribuir a la formación profesional de los estudiantes de Periodismo de la Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte y Loynaz» desde la asignatura Análisis del Discurso?

El objetivo general trazó proponer acciones desde la asignatura Análisis del Discurso para contribuir a la formación profesional de los estudiantes de Periodismo de la Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte y Loynaz».

Para ello se trazaron como objetivos específicos: analizar los contenidos y documentos rectores de la asignatura Análisis del Discurso; caracterizar la construcción de la categoría análisis del discurso en la producción científica sobre este tema en el pregrado y la Maestría en Ciencias de la Comunicación.

Se estableció como premisa que la realización de las acciones propuestas desde la asignatura contribuirá a la formación de un egresado de la Licenciatura en Periodismo con mayor preparación para la producción y análisis crítico de los discursos, y competencias para la investigación, desde la metodología del Análisis del Discurso, de las problemáticas en los medios de prensa cubanos y extranjeros.

Los referentes teóricos que se emplearon en la investigación fueron: González (2007), Fairclough (2003), Van Dijk (2015), Santander (2011) y Sayago (2014), para reseñar la importancia de los estudios de AD en las ciencias sociales y el papel de los medios en la construcción de la realidad, entre otros aspectos.

Como se refiere, el análisis del discurso es una tendencia que ha venido sistematizándose desde la década de 1950 y continúa siendo objeto de estudio y una práctica en lo que va del siglo XXI. En su naturaleza interdisciplinaria, es de interés para las ciencias sociales y humanísticas, así como para las de la educación. Esta última en su integración de lo formativo y lo informativo tiene necesariamente que valerse de los instrumentos de las distintas ciencias.

Este artículo tiene como objetivo proponer una serie de acciones que, desde la asignatura Análisis del Discurso, aporten y contribuyan a elevar la calidad del proceso de formación profesional de los estudiantes de Periodismo que egresan de la Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte y Loynaz», a partir del análisis a los documentos rectores de la materia, la producción científica sobre AD del pregrado y el postgrado y las opiniones de los egresados que emplearon el método de investigación en sus trabajos de Diploma.

En la sociedad cubana actual, que demanda de profesionales de la comunicación con capacidades y competencias comunicacionales cada vez mayores, esta investigación tiene vital importancia y alcance, por la necesidad de dotar a los estudiantes de la especialidad de las herramientas para lograr una adecuada formación de periodistas que respondan a los retos que imponen los nuevos escenarios infocomunicacionales.

Materiales y métodos

El método principal de la investigación fue la revisión bibliográfica documental, que se aplicó a dos grupos de población.

Población de objeto 1. La producción científica centrada en el análisis del discurso (Tesis de Licenciatura y Maestría) en el período 2011-2017, en la carrera de Periodismo de la Universidad de Camagüey. Total: 10 investigaciones (siete tesis de Licenciatura y tres de Maestría). Por su número se analizaron todas.

Se tuvieron en cuenta para la investigación las tesis de Maestría porque la sistematización teórica y los aspectos metodológicos se incluyen como material de consulta y trabajo en las clases de Análisis del Discurso.

Población de objeto 2. Documentos rectores de la asignatura: plan calendario, programa analítico y plan de actividades metodológicas de la disciplina Periodismo Audiovisual desde 2011, año en que se incluyó por primera vez la asignatura como parte del currículo optativo, hasta el 2017.

También se aplicó la técnica de grupo de discusión, lo que permitió analizar y evaluar el programa de estudios de la asignatura y su aporte a las investigaciones que se realizaron en el período de estudio, para luego adoptar decisiones que contribuyeran, desde la materia que se imparte en el pregrado, a elevar la calidad de la formación profesional de los estudiantes de Periodismo.

Población de sujetos: estudiantes de la carrera que realizaron tesis de diploma con el método de AD (7).

Se incluyeron solo los estudiantes del pregrado porque fueron los que cumplieron con los requisitos de haber recibido la asignatura tal y como está planificada para los estudios a ese nivel.

Resultados

1. En torno a la producción científica

El objetivo central de la producción científica del pregrado estuvo dirigido a indagar sobre un fenómeno social particular a partir de su construcción, mediante los discursos y su expresión en los discursos, empleando una postura crítica y científica del investigador, que le permitió dilucidar el total de las peculiaridades de su objeto.

Siguiendo esta concepción, para el análisis de los resultados se segmentó el discurso en dos partes: la primera que atiende a la formación de pregrado y la segunda a la de postgrado.

1.1. En la formación de pregrado

La producción científica centrada en el análisis del discurso en los ejercicios académicos de la formación de pregrado desarrolló temáticas afines a los procesos comunicacionales en una dimensión pública y sus enfoques se centraron en la dimensión del estudio del mensaje. Por años se comportó de la siguiente forma: 2013 (3), 2015 (1), 2016 (1), 2017 (2), lo que evidenció como el de mayor producción el 2013, aunque se pudo constatar que el AD no es un método muy empleado en los trabajos de Diploma (Gráfico).

Gráf -Empleo del método de AD en las investigaciones de pregrado 

Las temáticas en los trabajos de Diploma fueron las siguientes:

  • Discurso y procesos políticos (uno)

  • Rasgos de estilo en la construcción del discurso audiovisual (dos)

  • Discurso periodístico y análisis morfológico de la prensa (uno)

  • Construcción del discurso y procesos migratorios en el cine cubano (uno)

  • Construcción del discurso sobre el tema Cuba en la prensa extranjera (dos)

En buena parte de esos estudios se apreció una recurrencia de caminos teóricos y metodológicos, asociados al escrutinio ideológico de las prácticas periodísticas, como tema rector. En relación con los objetos de estudios específicos sobresalieron los estudios del audiovisual: audiovisual informativo, audiovisual de ficción (tres), estudios de sitios digitales (dos) y estudios de la prensa escrita (dos).

Como estudios clásicos dedicados al ejercicio del poder, la ideología y la hegemonía en los discursos periodísticos, sobresalió la investigación sobre fenómenos sociales de gran actualidad e importancia en el contexto cubano el ininterrumpido uso de las pedradas. La construcción del discurso periodístico sobre Estados Unidos en los comentarios del periódico Granma, dos años antes y dos años después del 17 de diciembre de 2014, de López (2017).

Hasta el momento se realizaron investigaciones que corresponden al espacio de la comunicación pública; es decir, a los medios de difusión masivos como el medio impreso, la televisión y los sitios digitales en primer lugar y otras formas de expresión como el cine. Sin embargo, se evidenció que el único no abordado es el discurso radiofónico, quizá por la dificultad que implica su estudio, derivado en primer lugar de la fugacidad de sus emisiones.

Los trabajos siguieron un conjunto de pasos orientados, en general, por los docentes que fungieron como tutores. En los mismos se abordaron las explicaciones necesarias en torno a los métodos, las técnicas y el tipo de investigación.

En sentido general, en las investigaciones se definió discurso según las referencias del teórico holandés Van Dijk (2005), quien lo resume tanto a una forma específica del uso del lenguaje, como a una forma específica de interacción social. Plantea, además, que el discurso es un acontecimiento comunicativo que sucede en una situación social, presenta un escenario, tiene participantes que desempeñan distintos roles y determina unas acciones (Gordo, 2015; Jerez, 2016; López, 2017).

Los métodos explicitados fueron, del nivel teórico, el histórico-lógico, inductivo- deductivo y el análisis-síntesis; del nivel empírico, el Análisis del discurso y Análisis crítico del discurso; las técnicas más empleadas fueron la investigación bibliográfico- documental y la entrevista en profundidad.

También se apreció una coherencia en la mayoría de los estudios que destacaron, como elemento imprescindible para comprender el discurso, el análisis detallado de sus estrategias y estructuras, en el que se insertaron cuestiones de la Lingüística. En el caso específico de los relacionados con el medio audiovisual, se incluyó en el aparato categorial los aportes de la semiótica y la dramaturgia, principalmente; para el análisis en medios digitales se analizaron recursos hipermediales.

Los autores más empleados para fundamentar el objeto discursivo son los siguientes: Thompson (1993); Van Dijk (2005); Verón (1993); Karam (2007); Fairclough (2003); Wodak y Meyer (2003).

Alrededor de la mitad de las investigaciones incluyeron el análisis de las ideologías en los mensajes de los medios de comunicación; para ello se adscribieron a los cinco modos en que opera la ideología, propuestos por Thompson (1993). Además, en las dos que analizaron el tema Cuba en la prensa extranjera, incluyeron en el aparato categorial las estrategias para mentir de Colle (2011).

1.2. En la formación de postgrado

Las tres tesis que emplearon el método del Análisis del Discurso corresponden a la primera edición de la Maestría en Ciencias de la Comunicación, del Departamento de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Camagüey. De un total de 19, la producción científica recopilada en este nivel presentó un número muy limitado de investigaciones, a pesar de que esa edición se convocó con mención en Periodismo, lo que pudo suponer una mayor cantidad de estudios en esa vertiente.

Las investigaciones fueron del tipo comunicológica, caracterizadas por el estudio de los procesos comunicacionales desde perspectivas teóricas, construidas desde la perspectiva metodológica cualitativa.

Los objetos de estudio en los que se centraron los análisis estuvieron integrados por el audiovisual informativo (dos) y un medio digital (uno), mientras que las temáticas fueron el caso Cuba en la prensa extranjera y la construcción de la realidad en medios audiovisuales informativos.

En el nivel teórico se destacaron capítulos que abordaron los referentes teórico-referenciales; sin embargo, aunque se sistematizaron varias perspectivas, no se realizaron contrastaciones críticas y valoraciones en torno a lo reflejado. Por su parte, las definiciones de discurso asumidas en los trabajos tuvieron correspondencia en la mayoría de los casos con las definiciones del análisis del discurso y del objeto específico a tratar.

Se reiteró, como en los estudios de pregrado, la ausencia de investigaciones sobre la construcción del discurso radiofónico; asumimos que fueron las mismas causas antes expresadas las que limitaron su realización.

En la producción científica estudiada se apreciaron como métodos más empleados el Análisis del Discurso (AD) o Análisis Crítico del Discurso (ACD), ampliamente conceptualizados en el capítulo teórico. Respecto a las técnicas, se reiteraron la entrevista, la observación participante y la revisión bibliográfica y documental, con una detallada definición en el capítulo metodológico y de ellas se derivaron rasgos generales en torno a cómo se emplearon y los resultados.

2. Análisis de los documentos rectores de la asignatura

El análisis de los documentos rectores de la asignatura evidenció las siguientes cuestiones:

  1. El plan calendario de la asignatura estuvo bien dosificado por temas, formas organizativas de la clase y fondo de tiempo para cada actividad.

  2. Se planificaron trabajos fuera del horario docente.

  3. Orientación de materiales complementarios para los estudiantes.

  4. Se planificaron espacios en el aula para la presentación y debate, con las herramientas del AD, de trabajos periodísticos seleccionados por los estudiantes.

Por su parte, el programa analítico de la asignatura establece claramente los objetivos de la misma:

  1. Sistematizar los principales postulados teóricos y metodológicos acerca del análisis crítico de la construcción del discurso periodístico.

  2. Participar en equipos interdisciplinario para la realización de estudios sobre el análisis crítico del discurso.

  3. Definir la metodología para realizar estudios sobre el análisis crítico del discurso.

  4. Determinar las principales estrategias y estructuras discursivas presentes en los trabajos periodísticos en los medios cubanos.

  5. Valorar la función del análisis del discurso periodístico como medio integrador de diversos lenguajes del periodismo.

  6. Aplicar conocimientos y habilidades básicas adquiridos en la concepción de tesis de pregrado sobre el tema.

La asignatura se articuló coherentemente con las demás materias de la disciplina a la cual pertenece (Periodismo Audiovisual) y al resto de las asignaturas con las que se relaciona (Metodología de la Investigación en Comunicación I y II; Teoría de la Comunicación I, II y II; Estudios de la Praxis Periodística y Taller Metodológico), logrando así una transversalización de los contenidos en el año y en diálogo con las demás que conforman las disciplinas de Teoría y Metodología y Problemas Conceptuales del Periodismo.

3. Resultados del grupo de discusión

Participaron los siete egresados de la carrera de Periodismo que emplearon en sus trabajos de Diploma el método del AD.

Como primer tema del intercambio, refirieron que la asignatura está bien estructurada y que se incluyen los temas esenciales para un primer acercamiento a la teoría del AD y a sus principales exponentes, entre los que estudiaron: Van Dijk (2003), Fairclough (2003) y Wodak y Meyer (2003).

Sin embargo, en el período de la investigación para la sistematización teórica del Trabajo de Diploma pudieron ampliar las referencias a otros investigadores que no se mencionaron en las clases y que fueron de gran importancia en su trabajo, como Brown y Yule (1993), Verón (1993), Karam (2007), así como varios estudios realizados en Latinoamérica que contribuyeron a sus conocimientos y aportaron a la metodología propuesta por los autores en los que se centró el profesor.

En cuanto a la construcción de la teoría para comprender la materia, para luego aplicarla a la investigación, acotaron que se realizó de manera superficial y que pudo haberse abundado más en la función de la prensa como reproductora del poder simbólico y la relación entre medios de comunicación, ideología y discurso.

En los aspectos metodológicos, refirieron que existe consenso en cuanto a los parámetros para construir el aparato categorial de los estudios sobre AD, que por lo general incluyen el análisis de las estrategias y estructuras discursivas propuestos por Van Dijk (2003), aunque también se analizan los modos en que opera la ideología propuestos por Thompson (1993), por ser más precisos que las propuestas del holandés.

Existió un acuerdo en el empleo de los métodos y las técnicas para la investigación, a la vez que las temáticas de las mismas y su justificación estuvieron en plena correspondencia con las posibilidades que ofrece el método.

Además, se incluyeron cuestiones propias del medio de prensa donde se realizó el estudio, dígase prensa escrita o televisión, que fueron los predominantes; por ello se analizaron los recursos gráficos y de diseño y los propios del lenguaje audiovisual, respectivamente.

En cuanto al empleo de referencias de tesis anteriores realizadas en el departamento, tanto de pregrado como postgrado, fue explícita la necesidad de emplearlas con mayor frecuencia como material de consulta y análisis, incluso para la realización de ejercicios prácticos, cuestión que no se aprovechó adecuadamente en la asignatura.

Por otra parte, al debatir sobre el análisis de los géneros periodísticos publicados en medios de prensa cubanos desde la perspectiva del AD, en función de dotarlos de herramientas para realizar su trabajo una vez graduados, los participantes manifestaron que se necesita abundar más en este aspecto en las clases, pues este tipo de ejercicios les permitiría lograr mejores productos comunicativos.

Cuando se debatió sobre los medios de prensa donde se realizaron las investigaciones, se constató que se prefirió la prensa plana, sitios digitales y programas informativos audiovisuales. La radio como medio de prensa no se estudió, precisamente porque en la mayoría de las emisoras de las provincias no se archivan los programas por períodos largos, lo que dificulta el análisis de determinados temas, por la necesidad de reunir programas o trabajos periodísticos que a veces salieron al aire durante más de dos meses; al no tenerlos en archivo constituyó una limitación para el estudio.

En sentido general, explicaron que las investigaciones sobre AD fueron complejas de realizar, por el abordaje teórico y el corpus metodológico, que incluye aspectos de otras disciplinas como la Lingüística; no obstante, estuvieron satisfechos con los resultados de sus estudios y fueron de gran utilidad para el trabajo en los medios de comunicación.

4. Propuesta de acciones desde la asignatura Análisis del Discurso para contribuir a la formación profesional de los estudiantes de Periodismo

A partir del análisis de la producción científica del pregrado y el postgrado sobre AD, los documentos rectores de la asignatura y las ideas planteadas en el grupo de discusión, se propusieron las siguientes acciones desde la asignatura de Análisis del Discurso, con el objetivo de contribuir a la formación profesional de los estudiantes de Periodismo de la Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte y Loynaz»:

  1. Planificación de trabajos investigativos que posibiliten a los estudiantes ampliar los conocimientos sobre los teóricos que investigan sobre el AD.

  2. Sistematización de las teorías para la adecuada concepción del corpus teórico de las investigaciones.

  3. Empleo de la producción científica de la carrera y el departamento en función de la docencia.

  4. Realización de talleres para analizar, con las herramientas del AD, distintos géneros periodísticos y programas informativos de la prensa nacional y provincial.

  5. Desarrollo de investigaciones en el medio radiofónico.

Discusión

El análisis del discurso es un método de gran actualidad para acceder a los mensajes y constituye un área de saberes interdisciplinares, en la que sus principios teóricos, conceptuales y metodológicos son diversos, según el enfoque aportado por cada disciplina que lo ha explicado.

Si se considera el discurso como realidad social, de interacción con el proceso de producción del cual surge, y con el contexto, partiendo del criterio de autores como Van Dijk (1996, 2005), Fairclough (2003), Karam (2007), se puede establecer que los mecanismos discursivos y argumentativos que construyen significados funcionan como activadores de las representaciones sociales que los actores del discurso han ido desarrollando para lograr nuevos niveles de cooperación.

Aspecto fundamental para un analista del discurso es también la elección del método de investigación, debate en el que han intervenido distintos autores. Uno de los temas principales de discusión ha sido el de determinar cuál es el nivel de contextualización necesario para estudiar los significados que se construyen en las prácticas discursivas, sobre todo cuando se trata de discursos complejos.

Necesitamos conocer lo que el lenguaje significa para sus usuarios y en sus contextos concretos. Es por ello que consideramos la importancia de los métodos de AD, Análisis Crítico del Discurso (ACD) y Análisis Ideológico del Discurso; estos son los más empleados en las investigaciones en Periodismo, de acuerdo con el objetivo del estudio.

Las investigaciones del AD proponen la metodología cualitativa, con el empleo de métodos y técnicas de la perspectiva cuantitativa, aprovechando que esta permite observar la frecuencia de aparición de ciertas formas y estrategias discursivas, así como su colocación con otras. A partir de estas ventajas, podemos resumir que el aporte de métodos y técnicas cuantitativos puede ser relevante para analizar e interpretar los significados del discurso en su contexto.

La cuestión no radica en la posibilidad o no de combinar ambas perspectivas en las investigaciones sobre AD, sino en que la metodología cuantitativa puede ser un complemento útil en particulares momentos de la investigación. Hay que tener en cuenta que no nos parece adecuada como un sustituto para el análisis de la complejidad del significado que se construye en el devenir discursivo.

En el proceso de investigación se constató que no se aprovecharon completamente los recursos de la asignatura Análisis del Discurso, optativa que se imparte en el 5to año de la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey, en la formación de los estudiantes, especialmente en la sistematización teórica desde las clases y para la confección de las investigaciones.

Por eso resultó de gran importancia articular, desde la materia que brinda a los estudiantes de Licenciatura en Periodismo las primeras nociones sobre este campo, acciones que contribuyeran a elevar la calidad de su formación investigativa y profesional.

Las acciones propuestas desde la asignatura contribuyen a reforzar los conocimientos adquiridos en semestres precedentes y al perfeccionamiento de la labor investigativa y profesional de los estudiantes, que una vez egresados aplicaron las herramientas del AD en la construcción de los textos periodísticos en los medios de comunicación y entidades en las que laboran.

Además, se vincularon contenidos de otras disciplinas que también se imparten en la carrera como parte de la formación básica del Periodismo, lo que demostró también las relaciones que se pueden establecer entre las mismas y su aplicación práctica a los estudios en el campo investigativo de la especialidad.

Referencias bibliográficas

Alonso, L. E. y Fernández, C. J. (2006). «Roland Barthes y el Análisis del Discurso». EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.12, julio-diciembre, 2006, pp. 11-35. [ Links ]

Brown, G. y Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor Libros, S.L. [ Links ]

Colle, R. (2011). «El análisis de contenido de las Comunicaciones. Técnicas de análisis». Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado el 18 de diciembre de 2017, de Recuperado el 18 de diciembre de 2017, de http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/12_Colle_interior.pdfLinks ]

Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse: textual Analysis for Social Research. London: Routledge. [ Links ]

González, X. (2007). «El poder simbólico de los medios de comunicación». Revista Semestral de Filosofía Práctica Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela, 19 (julio-diciembre), 30-38. [ Links ]

Gordo, R. (2015). Análisis a la construcción del discurso periodístico audiovisual del espacio informativo-noticioso Portada Informativa de Televisión Camagüey. Tesis de Diploma, Licenciatura en Periodismo, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba. [ Links ]

Jerez, J. E. (2016). El Nuevo Herald: el discurso de la complicidad. Tesis de diploma, Licenciatura en Periodismo, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba. [ Links ]

Karam, T. (2007). «Notas Introductorias para el Estudio y la Investigación del Discurso». Revista Comunicologí@: indicios y conjeturas, Número 7, Primavera 2007. Recuperado el 21 de diciembre de 2017, de Recuperado el 21 de diciembre de 2017, de http://revistacomunicologia.org/index.php?option=com_content&task=view&id=169&Itemid=89Links ]

López, A. (2017). El ininterrumpido uso de las pedradas. La construcción del discurso periodístico sobre Estados Unidos en los comentarios del periódico Granma, dos años antes y dos años después del 17 de diciembre de 2014. Tesis de Diploma, Licenciatura en Periodismo, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba. [ Links ]

Manzano, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. Recuperado el 16 de febrero de 2018, en Recuperado el 16 de febrero de 2018, en https://es.scribd.com/document/343123117/Manzano-Introduccion-Al-Analisis-Del-Discurso . [ Links ]

Sayago, S. (2014). «El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales». Cinta Moebio 49: 1-10 Recuperado el 20 de diciembre de 2017, de Cinta Moebio 49: 1-10 Recuperado el 20 de diciembre de 2017, de http://www.moebio.uchile.cl/49/sayago.htm . [ Links ]

Santander, P. (2011). «Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso». Cinta Moebio, 41, 207-224. Recuperado el 20 de diciembre de 2017, de Recuperado el 20 de diciembre de 2017, de http://www.moebio.uchile.cl/santander.htm . [ Links ]

Silva, O. (2002). «El análisis del discurso según Van Dijik y los estudios de la comunicación». Razón y Palabra. Número 2. abril-mayo de 2002. [ Links ]

Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna: teoría social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitanaza Xochimilco. [ Links ]

Van Dijk, T. (1996). «Opiniones e ideologías en la prensa». Voces y culturas, vol 10, II Semestre, 9-50. [ Links ]

Van Dijk, T. (1998). Texto y contexto. Madrid: Ediciones Cátedra SA. [ Links ]

Van Dijk, T. (2003). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa editorial. [ Links ]

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis latinoamericana. Año 10. N° 29 (abril-junio, 2005) Pp. 9- 36 [ Links ]

Van Dijk, T. (2015). «Cincuenta años de estudios del discurso». Discurso & Sociedad, 9(12), 15-32. [ Links ]

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa editorial . [ Links ]

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa editorial . [ Links ]

Recibido: 10 de Enero de 2018; Aprobado: 12 de Marzo de 2018

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: dayneris.maxan@reduc.edu.cu

Creative Commons License