Introducción
Las habilidades sociales son conductas necesarias para la vida, que permiten a la persona desempeñarse de manera exitosa y sana en diferentes ámbitos, tanto en el nivel personal como interpersonal (Goldstein, Sprafkin, Gershaw & Klein, 1989). El repertorio de conductas que permiten a la persona relacionarse en forma eficaz con otros individuos se definen desde el enfoque cognitivo comportamental como habilidades sociales (Caballo, 2007), no son un rasgo de personalidad, sino un grupo comportamientos adquiridos y aprendidos, se dan en situaciones de interacción personal, donde entra en juego el otro, logrando una relación recíprocamente satisfactoria (Monjas, 2012). Al tratarse de conductas las habilidades sociales son observables, medibles y modificables.
Desde hace unos años, son más frecuentes las investigaciones sobre habilidades sociales, el estudio de las relaciones interpersonales está siendo abordado por todas las disciplinas que se ocupan del ser humano y sus espacios de actuación, ello se debe a la importancia, cada vez mayor, que tiene el tema en ámbitos como el laboral, educativo o psicológico; según Prytz Nilsson & Suárez (2009), existe una tendencia mundial, de crecimiento en la producción intelectual e investigativa en habilidades sociales; en los últimos años, esa tendencia se está extendiendo a Latinoamérica; el sector empresarial y los enfoques educativos están reconociendo la importancia a las competencias sociales (Segura, 2007), sin embargo, muchos sistemas educativos aún no se adecuan a las nuevas necesidades. Según un estudio del BID de 2013 (citado en Silva, 2013), existe una gran brecha entre las habilidades blandas que se desarrollan en el ámbito educativo y lo que en realidad busca el mercado laboral.
Según Del Prette & Del Prette (2011, citado en Morán & Olaz, 2014) las investigaciones en habilidades sociales dependen en gran medida de la disponibilidad de técnicas de evaluación tanto para la investigación como para el ejercicio profesional. Esas técnicas de evaluación podrían ser entrevistas, observación, pruebas de desempeño reales, entre otros; de acuerdo a Prytz Nilsson & Suárez (2009), los inventarios y escalas son las técnicas más utilizadas.
Si bien los Estados Unidos de Norteamérica y Europa son los que históricamente presentan mayor producción en investigaciones sobre instrumentos de habilidades sociales, en Latinoamérica ya existen grupos de investigación que se están iniciando en este campo en crecimiento, sin embargo, no se tiene referencia de alguno que haya estudiado el campo específico de las habilidades sociales avanzadas.
La investigación se fundamentó en la teoría de habilidades sociales de Goldstein, et al. (1989), quienes dividieron las habilidades sociales en seis grupos: primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con sentimientos, habilidades de planificación, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades alternativas a la agresión. Según los referidos autores las habilidades sociales avanzadas, son las habilidades que desarrolla el individuo para relacionarse satisfactoriamente en entornos sociales. Las habilidades sociales avanzadas se desarrollan después de las primeras habilidades y ayudan a la persona a desenvolverte de manera adecuada en la sociedad; están integradas por la habilidad para pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse y convencer a los demás.
La habilidad para pedir ayuda consiste en darse cuenta de la situación en que se necesita ayuda y pedirla sin inhibición a la persona indicada (Goldstein et al., 1989). La habilidad para participar es la capacidad de integrarse y participar competentemente en un grupo al realizar una actividad. La habilidad para dar instrucciones refiere a la capacidad de ser claro y específico para que los participantes efectúen una tarea y tengan libertad en la realización, garantizando el logro del objetivo. La habilidad para seguir instrucciones es la capacidad de entender y cumplir instrucciones, confiando en el criterio de otro y estrechando lazos beneficiosos. La habilidad para disculparse es saber reconocer que se cometió un error y poder comunicarlo. La habilidad para convencer a los demás es la capacidad de comunicarse, persuadir, influir y negociar con otros, sabiendo anticipar y prepararse para sus reacciones (Alania & Turpo, 2018).
Para Ludeña (2004), el desarrollo de habilidades sociales son el componente de la competencia profesional, que el enfoque academicista tradicional de la formación profesional no considera. Segura (2007), refiere que educar a un ser humano no consiste en saturarlo solo de conocimiento; lo imprescindible y absolutamente básico es convertirlo en persona.
La ciudad de Huancayo tiene seis universidades, que proyectan su ámbito de influencia a toda la Región Junín de Perú, en su mayoría son particulares y de reciente creación que, a pesar de su acelerado crecimiento empresarial, aún practican el tradicional enfoque academicista que refiere Ludeña (2004). Existen carreras que por su naturaleza requieren altos niveles de competencias sociales en el desarrollo profesional, como es el caso de las ciencias de la comunicación, cuyos ingresantes y estudiantes ya deben demostrar en la vida universitaria un óptimo nivel de habilidades sociales avanzadas, los mismos que deben ser medidos adecuadamente (Alania & Turpo, 2018). En ese sentido se hace necesario diseñar instrumentos que sirvan para la investigación de habilidades sociales, así como para la evaluación de intervenciones o para el entrenamiento de las habilidades.
La mayoría de los instrumentos de evaluación que se utilizan para estos fines son de origen norteamericano y europeo, diseñados en contextos distantes por lo que una adaptación lingüística quizá no baste, Prytz Nilsson & Suárez (2009), sostienen que se requiere dispositivos de medición y evaluación de habilidades sociales que se ajusten y adapten a los contextos de análisis y aplicación actuales, desde una experiencia más cercana, como la latinoamericana. Los beneficios de las investigaciones que diseñan instrumentos de evaluación, evidencian su productividad con el desarrollo de un conocimiento científico propio dentro del área y el fortalecimiento de una madurez investigativa en su campo de estudio.
No se encontró referencias directas de investigaciones sobre diseño o estandarización de instrumentos en habilidades sociales avanzadas, sin embargo, indagando en la experiencia Latinoamericana, se halló investigaciones relacionadas como de Guaygua & Roth (2008) en Bolivia, quienes desarrollaron y adaptaron el Inventario de Situaciones Sociales (ISS), logrando la validez factorial de criterio y confiabilidad y la investigación de Salinas, Santiago, Pesqueira & Barrientos (2014) en Chile, que lograron construir la Escala de Medición de Habilidades Sociales, Cognitivas y Tecnológicas (EMHCoST) para niños de 9 a 12 años.
En ese sentido, el objetivo de la investigación fue construir una escala de habilidades sociales avanzadas para estudiantes de ciencias de la comunicación de la Región Junín de Perú. Así el presente estudio aporte con un instrumento de evaluación que contribuya a la actividad científica, la practica educativa o psicológica y también posibilite medir las habilidades sociales avanzadas en estudios empíricos. Una de las dificultades percibidas, fue en el momento de la recopilación de información, en la aplicación inicial hubo muchos estudiantes ausentes, se solucionó el inconveniente focalizando a estos y realizando una segunda aplicación.
Materiales y métodos
Según su finalidad, la investigación fue de tipo básica, de acuerdo con Ñaupas, Mejía, Novoa & Villagómez (2014), porque sirve de cimiento a la investigación aplicada y es esencial para el desarrollo de la ciencia y comprende el nivel descriptivo.
Se aplicó el diseño no experimental, transeccional, descriptivo simple, de acuerdo con Hernández, Fernández & Baptista (2014). La población estuvo constituida por estudiantes de ciencias de la comunicación de las universidades de la Región Junín, distribuidos en dos universidades: Universidad Nacional del Centro del Perú y Universidad Continental de Huancayo. La técnica de muestro fue de tipo censal, donde el total de la población constituyó la muestra: 668 estudiantes, 257 estudiantes de ciencias y tecnologías de la comunicación de la Universidad Continental y 411 estudiantes de ciencias de la comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (tabla 1).
Variable y categorías | Estudiantes | % |
---|---|---|
Universidad: | ||
Universidad Nacional del Centro del Perú | 411 | 61,5 |
Universidad Continental | 257 | 38,5 |
Sexo (568): | ||
Femenino | 323 | 56,9 |
Masculino | 245 | 43,1 |
Edad (años) (568): | ||
< 19 | 118 | 20,8 |
19 a 21 | 285 | 50,2 |
> 21 | 165 | 29,0 |
Semestre: | ||
I | 87 | 13,0 |
II | 84 | 12,6 |
III | 72 | 10,8 |
IV | 105 | 15,7 |
V | 68 | 10,2 |
VI | 51 | 7,6 |
VII | 38 | 5,7 |
VIII | 56 | 8,4 |
IX | 64 | 9,6 |
X | 43 | 6,4 |
En el procedimiento de la investigación se planteó diseñar una escala de medición de las habilidades sociales avanzadas, evaluar su validez, confiabilidad y determinar su baremo.
Como técnica de investigación se aplicó la encuesta, como instrumento de recolección de datos, se diseñó la Escala de Habilidades Sociales Avanzadas. El instrumento, que tiene como fin medir las habilidades avanzadas, consta de 24 ítems que abordan seis dimensiones: pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse y convencer a los demás. El puntaje es directo, con respuestas en escala tipo Likert que se califican de 1 a 5. La administración puede ser individual o colectiva y dura hasta 15 minutos.
Resultados y discusión
El diseño de la Escala de Habilidades Sociales Avanzadas y su aplicación en estudiantes de ciencias de la comunicación de universidades de la Región Junín, tuvo los siguientes resultados.
Evaluación de la validez de contenido del instrumento:
Abarcó la validez genérica de indicadores y la validez específica de ítems; se evaluó mediante el juicio de cinco expertos de los cuales se analizó la validez a través de relaciones y, de indicadores e ítems. La validez a través de relaciones se evaluó con el coeficiente de concordancia V de Aiken, analizando tres relaciones: 1) relación entre la variable y la dimensión, 2) relación entre la dimensión y el ítem, 3) relación entre el ítem y la opción de respuesta. Se determinó que las tres relaciones presentan validez perfecta (Aiken = 1). La tabla 2 ilustra la relación entre dimensión e ítem.
Dimensión/ Item | Experto | V de Aiken | Validez | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |||
PE1 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
PE2 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
PE3 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
PE4 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
PA5 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
PA6 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
PA7 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
PA8 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
DA9 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
DA10 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
DA11 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
DA12 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
SE13 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
SE14 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
SE15 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
SE16 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
DI17 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
DI18 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
DI19 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
DI20 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
CO21 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
CO22 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
CO23 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
CO24 | Si | Si | Si | Si | Si | 1 | Perfecta |
En la validez a través de indicadores (validez genérica) e ítems (validez específica) se comparó la media real de las calificaciones del indicador o ítem con la media teórica, utilizando la estadística t de Student, al consultar a cinco expertos.
Los estadísticos de la prueba t de Student para una media de los indicadores e ítems se detallan en las tablas 3 y 4. Todos los indicadores e ítems por juicio de expertos son válidos, ya que la prueba t de Student revela que sus medias superan significativamente al 60% (calidad buena o muy buena), con un 95% de confianza y, por tanto, la Escala de Habilidades Sociales Avanzadas es válida por juicio de expertos.
Indicador | Expertos | Media | DE | T calculada | Valor P | ||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |||||
Claridad | 90 | 90 | 80 | 80 | 80 | 84,0 | 5,48 | 9,80** | 0,000 |
Objetividad | 91 | 96 | 95 | 89 | 90 | 92,2 | 3,11 | 23,12** | 0,000 |
Actualidad | 93 | 95 | 96 | 90 | 95 | 93,8 | 2,39 | 31,66** | 0,000 |
Organización | 93 | 96 | 96 | 95 | 95 | 95,0 | 1,22 | 63,90** | 0,000 |
Suficiencia | 93 | 95 | 96 | 90 | 85 | 91,8 | 4,44 | 16,02** | 0,000 |
Intencionalidad | 93 | 98 | 90 | 90 | 88 | 91,8 | 3,90 | 18,24** | 0,000 |
Consistencia | 93 | 95 | 85 | 92 | 98 | 92,6 | 4,83 | 15,10** | 0,000 |
Coherencia | 93 | 85 | 95 | 94 | 95 | 92,4 | 4,22 | 17,17** | 0,000 |
Metodología | 93 | 85 | 90 | 95 | 90 | 90,6 | 3,78 | 18,09** | 0,000 |
Pertinencia | 93 | 95 | 95 | 93 | 85 | 92,2 | 4,15 | 17,36** | 0,000 |
DE: Desviación estándar; GL = 4; tt = 2,132; H0: µ = 60; H1: µ > 60 (**): Altamente significativa (p < 0,01)
Item | Expertos | Media | DE | T calculada | Valor P | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |||||
PE1 | 60 | 80 | 80 | 85 | 90 | 79 | 11,40 | 7,10* | 0,010 |
PE2 | 80 | 80 | 80 | 85 | 80 | 81 | 2,24 | 15,50** | 0,000 |
PE3 | 70 | 80 | 75 | 90 | 85 | 80 | 7,91 | 9,08** | 0,002 |
PE4 | 70 | 80 | 75 | 90 | 85 | 80 | 7,91 | 9,60** | 0,002 |
PA5 | 70 | 80 | 80 | 85 | 95 | 82 | 9,08 | 9,60** | 0,003 |
PA6 | 70 | 80 | 80 | 80 | 90 | 80 | 7,07 | 9,19** | 0,002 |
PA7 | 75 | 80 | 80 | 85 | 90 | 82 | 5,70 | 11,93** | 0,000 |
PA8 | 65 | 80 | 75 | 90 | 90 | 80 | 10,61 | 7,85** | 0,007 |
DA9 | 70 | 80 | 75 | 85 | 85 | 79 | 6,52 | 11,59** | 0,001 |
DA10 | 65 | 80 | 70 | 90 | 90 | 79 | 11,40 | 7,10* | 0,010 |
DA11 | 70 | 80 | 80 | 85 | 90 | 81 | 7,42 | 9,68** | 0,002 |
DA12 | 60 | 80 | 85 | 90 | 85 | 80 | 11,73 | 7,21** | 0,009 |
SE13 | 60 | 80 | 80 | 80 | 85 | 77 | 9,75 | 6,73** | 0,009 |
SE14 | 65 | 80 | 80 | 85 | 80 | 78 | 7,58 | 9,04** | 0,003 |
SE15 | 70 | 80 | 80 | 85 | 90 | 81 | 7,42 | 11,59** | 0,002 |
SE16 | 65 | 80 | 80 | 90 | 95 | 82 | 11,51 | 7,85** | 0,006 |
DI17 | 60 | 80 | 80 | 85 | 90 | 79 | 11,40 | 6,81* | 0,010 |
DI18 | 60 | 80 | 80 | 90 | 85 | 79 | 11,40 | 7,10* | 0,010 |
DI19 | 65 | 75 | 80 | 90 | 85 | 79 | 9,62 | 8,10** | 0,006 |
DI20 | 65 | 80 | 80 | 85 | 80 | 78 | 7,58 | 9,04** | 0,003 |
CO21 | 70 | 80 | 80 | 80 | 90 | 80 | 7,07 | 9,06** | 0,002 |
CO22 | 70 | 75 | 80 | 85 | 95 | 81 | 9,62 | 8,08** | 0,004 |
CO23 | 70 | 80 | 80 | 90 | 85 | 81 | 7,42 | 10,58** | 0,002 |
CO24 | 70 | 80 | 80 | 90 | 80 | 80 | 7,07 | 9,06** | 0,002 |
DE: Desviación estándar; GL = 4; tt = 2,132; H0: µ = 60; H1: µ > 60 (**): Altamente significativa (p < 0,01); (*): Significativa (p < 0,05)
Evaluación de la validez de constructo del instrumento:
La validez de constructo del instrumento se evaluó a con el coeficiente de correlación corregida r de Pearson y el análisis factorial exploratorio y confirmatorio de los ítems, en base a los resultados de su aplicación a la muestra de estudio (668 estudiantes de ciencias de comunicación de la Región Junín).
Al evaluarse la validez del constructo con coeficiente de correlación corregida ítem-total r de Pearson, resultó, todos los ítems resultaron válidos, al ser los coeficientes mayores que 0,2. Como se aprecia en la tabla 5.
Items | Medida de escala si el elemento se ha suprimido | Varianza de escala si el elemento se ha suprimido | Correlación total de elementos corregida | Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido |
PE1 | 76.73 | 192.595 | ,331 | ,887 |
PE2 | 76.77 | 190.487 | ,429 | ,885 |
PE3 | 76.65 | 190.168 | ,410 | ,885 |
PE4 | 76.65 | 189.991 | ,385 | ,886 |
PA5 | 76.36 | 186.353 | ,501 | ,883 |
PA6 | 76.39 | 188.264 | ,466 | ,884 |
PA7 | 76.18 | 185.360 | ,530 | ,882 |
PA8 | 76.87 | 193.280 | ,270 | ,889 |
DA9 | 76.46 | 184.869 | ,560 | ,881 |
DA10 | 76.32 | 184.698 | ,577 | ,881 |
DA11 | 76.38 | 185.962 | ,536 | ,882 |
DA12 | 76.31 | 184.278 | ,572 | ,881 |
SE13 | 76.07 | 185.246 | ,585 | ,881 |
SE14 | 76.21 | 188.343 | ,497 | ,883 |
SE15 | 76.29 | 187.621 | ,503 | ,883 |
SE16 | 76.28 | 187.102 | ,580 | ,881 |
DI17 | 76.33 | 185.509 | ,440 | ,885 |
DI18 | 76.97 | 186.638 | ,459 | ,884 |
DI19 | 76.59 | 189.901 | ,339 | ,887 |
DI20 | 76.25 | 188.751 | ,314 | ,889 |
CO21 | 77.04 | 191.855 | ,324 | ,887 |
CO22 | 76.44 | 182.805 | ,584 | ,880 |
CO23 | 76.48 | 181.743 | ,645 | ,889 |
CO24 | 76.58 | 184.226 | ,523 | ,882 |
La evaluación de la validez de constructo con el análisis factorial, se realizó aplicando el análisis factorial exploratorio y confirmatorio con el método de extracción análisis de componentes principales y el método de rotación Varimax con normalización Kaiser,
El análisis factorial exploratorio extrajo factores basados en autovalores mayores que 1. La varianza total explicada alcanzó el 67%, configurando seis factores: 1) pedir ayuda, 2) participar, 3) dar instrucciones, 4) seguir instrucciones, 5) disculparse y 6) convencer a los demás.
El análisis factorial confirmatorio extrajo factores basados en el número de factores (6). La varianza total explicada alcanzó el 67% confirmando los seis factores del análisis exploratorio: 1) pedir ayuda, 2) participar, 3) dar instrucciones, 4) seguir instrucciones, 5) disculparse y 6) convencer a los demás.
El análisis factorial corroboró la validez alcanzada con el coeficiente de correlación ítem - total corregida r de Pearson y la validez de contenido dada por el coeficiente V de Aiken y la t de Student.
Evaluación de la confiabilidad:
La confiabilidad de la Escala de Habilidades Sociales Avanzadas se evalúo con los resultados de su aplicación a la muestra de estudio (668 estudiantes de Ciencias de Comunicación de la Región Junín de Perú) y el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach.
En la tabla 6 se ilustra el coeficiente alfa de Cronbach, reportado por el SPSS V.25. El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,888, cifra mayor que 0,7, lo que representa una confiabilidad excelente (mayor o igual a 0,85), lo que significa que el instrumento es confiable.
En consecuencia, según los resultados de la evaluación de validez y confiabilidad, la Escala de Habilidades Sociales Avanzadas es válida y confiable, evaluada con el coeficiente V de Aiken, la t de Student, el coeficiente de correlación corregida r de Pearson, el análisis factorial exploratorio y confirmatorio y el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach.
Baremación de las habilidades sociales avanzadas y de sus dimensiones:
Se realizó en base a los cuartiles de las puntuaciones directas o brutas. Bajo ese criterio, el nivel propuesto fue: bajo, promedio bajo, promedio alto y alto. El baremo de las habilidades sociales avanzadas y de sus dimensiones se detalla en la tabla 7.
Dimensión | Nivel | Estadísticos | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Bajo | Promedio bajo | Promedio alto | Alto | Media | DE | |
Pedir ayuda | 6 a 12 | 13 | 14 | 15 a 20 | 12,43 | 3,09 |
Participar | 6 a 12 | 13 a 14 | 15 a 16 | 17 a 20 | 13,44 | 3,43 |
Dar instrucciones | 6 a 12 | 13 a 15 | 16 | 17 a 20 | 13,77 | 3,82 |
Seguir instrucciones | 6 a 13 | 14 a 15 | 16 | 17 a 20 | 14,39 | 3,27 |
Disculparse | 6 a 11 | 12 a 14 | 16 | 17 a 20 | 13,08 | 4,22 |
Convencer a los demás | 6 a 10 | 12 a 14 | 15 | 16 a 20 | 12,69 | 3,85 |
Habilidades sociales avanzadas | 24 a 71 | 72 a 81 | 82 a 90 | 91 a 120 | 79,81 | 14,25 |
Los resultados aceptaron la hipótesis general de investigación, determinando que sí es posible construir una Escala de Habilidades Sociales Avanzadas para estudiantes de ciencias de la comunicación de la Región Junín de Perú. Se pudo evidenciar validez y confiabilidad de la Escala de Habilidades Sociales Avanzadas en estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Región Junín de Perú. Fue posible elaborar un baremo para calificar las habilidades sociales avanzadas en estudiantes de ciencias de la comunicación de la Región Junín de Perú.
Los hallazgos de la investigación confirman lo supuestos teóricos de Caballo (2007); Monjas (2012); y Goldstein, et al. (1989) para quienes, si es posible medir las habilidades sociales, pues es una conducta susceptible a observación y medición, y logra responder a las necesidades que fundamentan Prytz Nilsson & Suárez (2009), de construir instrumentos propios en Latinoamérica que midan habilidades sociales. Como resultado de la investigación, se logró construir un instrumento de medición de habilidades sociales, coincidiendo en éxito con Guaygua & Roth (2008), en Bolivia, sin embargo, se difiere del antecedente de investigación porque en el presente estudio se abordó el grupo específico de habilidades sociales avanzadas y por el número de la muestra ya que Guaygua & Roth (2008), trabajaron con 118 sujetos en el ámbito educativo, lo que consideramos una muestra insuficiente; por ello en el presente estudio se trabajó con 668 sujetos, lo que consideramos una muestra adecuada para una investigación enfocada en la construcción de un instrumento. Salinas, et al. (2014), en Chile, también construyeron con éxito una escala de medición de habilidades sociales, diferenciándose de la presente investigación porque mide también habilidades cognitivas y tecnológicas y está dirigida a niños de 9 a 12 años.
Los resultados del estudio, nos llevan a la reflexión en relación al perfil del perfil del ingresante y del egresado de las carreras de ciencias de la comunicación que indican competencias que requieren alto nivel de habilidades sociales avanzadas, por lo que estos centros de estudio deben medir las habilidades sociales avanzadas de sus estudiantes y establecer estrategias de reforzamiento, aplicando métodos experienciales basados en los fundamentos del aprendizaje estructurado (Goldstein, et al., 1989) o de modelamiento (Bandura & Walters, 1990).
Se recomienda estandarizar para una población mayor la Escala de Habilidades Sociales Avanzadas, producto de la presente investigación y difundirla.
Conclusiones
Se construyó satisfactoriamente, la Escala de Habilidades Sociales Avanzadas para estudiantes de ciencias de la comunicación de la Región Junín de Perú.
La Escala de Habilidades Sociales Avanzadas para estudiantes de ciencias de la comunicación de la Región Junín de Perú es válida.
La Escala de Habilidades Sociales Avanzadas para estudiantes de ciencias de la comunicación de la Región Junín de Perú es confiable.
Se baremó satisfactoriamente, la Escala de Habilidades Sociales Avanzadas para estudiantes de ciencias de la comunicación de la Región Junín de Perú.