SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue3Methodology for the improvement of hook shots, in the pioneer category boxersExercises to improve trunk defenses in pioneer category boxers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

On-line version ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.15 no.3 Pinar del Río Sept.-Dec. 2020  Epub Sep 03, 2020

 

Artículo original

Gestión del proceso de formación en Inglés, en la carrera de Cultura Física en el marco de las transformaciones de la Educación Superior

Gestão do processo de formação em inglês, na carreira de Cultura Física no âmbito das transformações no Ensino Superior

0000-0001-8303-5206Tamara Gutiérrez Baffil1  *  , 0000-0002-4909-9836Ernesto López Calichs1  , 0000-0003-4952-1846Fernando Emilio Valladares Fuerte1 

1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Pinar del Río, Cuba.

Resumen

El presente estudio responde a la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Inglés en la Educación Superior, por lo que tiene como objetivo exponer las características de la gestión de dicho proceso en el marco de la política del perfeccionamiento del proceso de formación en Inglés, en la carrera de Cultura Física de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Para ello, se utilizaron métodos del nivel teórico, como el histórico-lógico, el análisis-síntesis y la modelación, así como del nivel empírico, el análisis de documentos, la observación y la entrevista grupal. Se trabajó con la totalidad de los estudiantes de primer año de la carrera (51) del curso regular diurno que comienzan en la política mencionada y con cinco profesores que imparten docencia en la carrera, que a la vez dirigen procesos en la misma. Se obtiene como resultado la caracterización de la gestión de la formación en Inglés de los estudiantes para el perfeccionamiento continuo de la formación integral del profesional.

Palabras-clave: Cultura Física; Formación del profesional; Formación en Inglés; Gestión de proceso.

Resumo

O presente estudo responde à necessidade de melhorar o processo de ensino-aprendizagem do Inglês no ensino superior e, portanto, visa apresentar as características da gestão deste processo no âmbito da política de melhoria do processo de formação do inglês na carreira de Cultura Física da Universidade de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Para este fim, foram utilizados métodos do nível teórico, tais como histórico-lógico, análise-síntese e modelação, bem como do nível empírico, análise documental, observação e entrevista em grupo. Trabalhámos com todos os estudantes do primeiro ano da carreira (51) do curso diurno regular que começam na política mencionada e com 5 professores que ensinam na carreira, que ao mesmo tempo dirigem processos no mesmo. O resultado é a caracterização da gestão da formação em Inglês dos estudantes para a melhoria contínua da formação integral do profissional.

Palavras-Chave: Cultura Física; Formação profissional; Formação inglesa; Gestão de processo.

Introducción

Hoy la universidad cubana enfrenta nuevos retos en la formación y desempeño de los futuros profesionales para que puedan participar de forma activa, independiente y creadora, en el desarrollo socio-económico del país, de cara a los desafíos del desarrollo sostenible.

Ante tal situación, el Ministerio de Educación Superior (MES) efectúa importantes transformaciones encaminadas al perfeccionamiento del sistema de formación continua de los profesionales para la formación integral que tanto se necesita.

La política del perfeccionamiento del proceso de formación en Inglés, de los estudiantes universitarios, es una de estas transformaciones que establece el dominio del idioma Inglés como requisito de graduación en la educación superior, inicialmente en un nivel básico equivalente a un A2 y transitando hacia un nivel intermedio equivalente a un B1, siguiendo la estructuración por niveles, establecida para la Educación Superior cubana y que se encuentra en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

La política contiene elementos distintivos en la enseñanza del Inglés en el país: (MES, 2019)

  • La consideración del valor formativo del idioma Inglés como habilidad para la vida.

  • La integración de concepciones metodológicas contemporáneas en la formación del idioma Inglés.

  • El desarrollo e innovación curricular de la formación en idioma Inglés de acuerdo con referentes nacionales e internacionales.

  • La concepción del dominio del idioma Inglés como requisito de graduación y mayor personalización de la formación en este idioma.

  • El incremento de la autogestión, la independencia cognoscitiva y la autonomía de los estudiantes.

  • La evaluación estandarizada de la competencia comunicativa como requisito de graduación.

  • La gestión de la formación en Inglés se realiza desde un centro de idiomas.

  • En este contexto, como se mencionó, surgen los centros de idiomas, que son la estructura de nuevo tipo en el sistema educativo cubano para implementar dicha política.

De manera particular, el Centro de Idiomas de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” se crea en el año 2016, y, con ello, se inicia un estudio a la gestión de sus procesos que posibiliten el perfeccionamiento de la formación en Inglés y la obtención del requisito de graduación de los estudiantes, seleccionando las carreras de Ingeniería en Informática, Telecomunicaciones, Geología, Forestal y la Licenciatura en Gestión Sociocultural para el desarrollo, para implementar la política, atendiendo fundamentalmente a los resultados satisfactorios obtenidos en la Estrategia Curricular de Idiomas.

En este curso, 2019-2020, se generalizan los resultados ya obtenidos a otro grupo de carreras de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", entre las que está la de Cultura Física, en la que los profesores de Inglés han hecho aportes significativos desde la ciencia y desde la práctica profesional para perfeccionar esta asignatura.

Según plantea Martínez (2017), los profesores de Educación Física, entrenadores, directivos y funcionarios de las direcciones de trabajo del Instituto Nacional del Deporte, Educación Física y Recreación (Inder), requieren del dominio de habilidades lingüísticas generales para la comunicación competente con su entorno social y laboral, que posibiliten el cumplimiento de las funciones a ellos asignadas. Igualmente, estos recursos humanos necesitan del idioma Inglés en su formación en las diferentes esferas de actuación:

  • En la académica y científica, permite la gestión de recursos para el intercambio, la internacionalización, la movilidad académica, los programas conjuntos y la homologación de programas y títulos.

  • En la económica, se expresa en el impacto en el comercio, con énfasis en la industria del software para la enseñanza del deporte, las relaciones económico-financieras en el mundo, el aumento de competitividad en los RRHH formados, así como la generación de ingresos por exportación de servicios internacionales.

  • En la cultural, posibilita la comunicación internacional e intercultural habitual en países y entre países que no hablan el Inglés como lengua materna.

  • En la político-ideológica, permite ampliar la formación cultura general, potenciar y desarrollar el pensamiento y la cosmovisión frente a los desafíos del mundo actual.

La situación antes expuesta describe el problema científico del estudio que consiste en ¿cómo gestionar el proceso de formación en Inglés, en la carrera de Cultura Física en el marco de la política del perfeccionamiento de ese idioma, en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”?, lo cual conlleva a plantear como objetivo: concebir la gestión del proceso de formación en Inglés, en la carrera de Cultura Física que permita la implementación de la política del perfeccionamiento de ese idioma de manera efectiva para lograr un profesional de la cultura física y el deporte competente, en función del desarrollo social y económico del país.

Material y métodos

En correspondencia con el objetivo del trabajo, se utilizaron métodos del nivel teórico: a. el método histórico-lógico, que se aplicó para determinar los antecedentes, particularidades, regularidades y desarrollo de la gestión del proceso de formación en Inglés, en el contexto nacional e internacional; b. el análisis y síntesis que permitieron el estudio de los elementos que conforman el proceso, su relación con la gestión y la determinación de sus particularidades, cómo integrarlos, lo que posibilita descubrir las relaciones y características propias; c. la modelación permitió descubrir y estudiar las nuevas relaciones y cualidades del proceso formativo en Inglés.

Los métodos empíricos como la entrevista grupal a los profesores y directivos implicados en la ejecución de la política del perfeccionamiento del Inglés, en la carrera de Cultura Física, estuvieron encaminados a constatar la dinámica de trabajo en la carrera para este fin.

El análisis documental a la Estrategia Curricular de Idiomas en la carrera, al documento base sobre el perfeccionamiento de la enseñanza del Inglés en las universidades cubanas, publicado por el MES en el año 2016 y al plan de trabajo metodológico de la carrera, se utilizó para constatar el estado del problema.

Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento y tabulación de la información.

Resultados y discusión

El estudio de teorías y trabajos desarrollados por diversos autores referentes a la gestión, proceso de formación en idiomas y centros de idiomas, permitieron visualizar, definir y conceptualizar la gestión del proceso de formación que ocurre en centros de idiomas, en el contexto de la Educación Superior cubana.

En la segunda mitad del siglo XX, se intensifica la importancia del Inglés como lengua internacional, dada por el crecimiento de la matrícula de estudiantes a la Educación Superior y la demanda en el desarrollo de competencias comunicativas en ese idioma y otras lenguas, así como la movilidad académica y profesional, lo que impone un nuevo reto a la educación superior que modifica profundamente la manera de organizar las lenguas modernas en tales instituciones (Ruane, 2003).

La creación y desarrollo de centros de idiomas en el mundo es una de las respuestas a estas nuevas demandas, que han crecido paulatinamente en el primer cuarto del siglo XXI, al incrementarse el valor de la enseñanza de lenguas en la Educación Superior (Ruane, 2003), cuyo rol estratégico se ha reconocido en espacios internacionales por,

"ser los de mayor incidencia en el desarrollo de estrategias efectivas de internacionalización en este sector de la enseñanza, contribuyendo activamente a la implementación de aspectos claves del Proceso de Bolonia: proporcionar herramientas lingüísticas e interculturales para una movilidad efectiva" (Grainger, 2009).

Por tanto, es necesario instituir estrategias que articulen e integren el centro de idiomas con los procesos sustantivos de la universidad y sus estructuras de dirección y de gestión, que garanticen esa formación integral a la que se aspira para enfrentar los retos de la globalización, salvaguardando las identidades culturales nacionales.

La competencia comunicativa debe ser vista como componente estratégico en la institución, por tanto, debe instituirse en "políticas lingüísticas institucionales que establezcan la necesidad de profundizar en la lengua materna y la promoción del conocimiento de lenguas extranjeras" Poljakoviæ, (2011). Igualmente, "el futuro de los centros de idiomas depende considerablemente de la calidad del personal docente y de sus dirigentes", pues constituyen un factor crítico de éxito en el logro de los objetivos de la organización y en la edificación de la cultura organizacional (Ruane, 2003).

Para ello, es importante "dar soluciones pedagógicas a las necesidades de formación de los estudiantes que interactúan en el contexto académico y que forman parte de la comunidad científica internacional" (Meyer 1997), por lo que "necesita de un enfoque planificado y contextualizado en los centros de idiomas" (Ruane, 2003) en Poljakoviæ (2011). Los centros de idiomas son claves en el desarrollo institucional pues "el hecho de diagnosticar las necesidades de formación en lenguas de altas cifras de estudiantes los convierte en unidades altamente rentables y de gran valor económico para la Educación Superior" (Ruane 2003).

El estudio de centros de idiomas en el contexto internacional llevó a comprender las funciones y roles de esta estructura y definirla para el contexto cubano como

"la estructura organizativa académica y de dirección, que tiene el encargo de implementar la política del perfeccionamiento de la formación en Inglés, en la Educación Superior cubana, a través de servicios académicos especializados en lenguas extranjeras para la docencia, la investigación y la extensión, es asesor metodológico del resto de las estructuras de la universidad en función de la formación, evaluación y certificación de idiomas, fundamentalmente el Inglés, para el perfeccionamiento de la formación integral de los estudiantes y la pertinencia social de la universidad" (Gutiérrez et al., 2019).

Como se puede observar, las funciones y procesos fundamentales de la formación en Inglés, en el marco de la política son: la formación, evaluación y certificación en idiomas, fundamentalmente en Inglés.

En el estudio realizado a los momentos por los que ha transitado el proceso de formación en Inglés en el país, se puede decir en síntesis que:

  • Entre 1960 y 1982, el estudio del idioma Inglés se orientó hacia el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura en su sentido amplio, más que hacia la enseñanza de la lectura orientada a la profesión.

  • Entre 1983 y 1990, coincidiendo con la implementación de planes de estudio B, se avanzó hacia la aplicación, en las universidades, de una metodología que asegurara el desarrollo de habilidades de lectura con fines académicos y profesionales.

  • En 1990, se aplicó de manera generalizada el Programa director de Inglés (Pdi) a partir de pilotajes que se habían iniciado en el curso 1985-1986. Con este programa, se reconoció al idioma Inglés en su doble condición de disciplina e instrumento, de estudio y trabajo y se trazaron orientaciones en torno a la labor conjunta de los profesores del idioma y los de las demás disciplinas. Sin embargo, el Pdi no fue aplicado de manera flexible y creadora en las universidades, por lo que no tuvo los resultados esperados.

  • En el año 2003, a raíz del diseño de los planes de estudio D, un grupo de expertos de todo el país trabajaron en la elaboración de una metodología para la enseñanza del idioma Inglés y en la creación de textos, con el propósito de promover el estudio independiente del idioma, de manera que se pudiera dedicar el tiempo presencial de clases al desarrollo de las habilidades orales de la comunicación, que en esos momentos quedó planteada como prioridad.

Es evidente que la educación cubana ha tenido claro el objetivo y aspiración sostenida de lograr un graduado universitario, capaz de mostrar competencia comunicativa en el idioma Inglés y para lo cual se han trazado diferentes estrategias, sin embargo, todavía no se alcanzan los niveles de desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura, con fines académicos y profesionales, ni la integración de las cuatro habilidades a las que se han aspirado posteriormente para una comunicación productiva y consciente en el contexto profesional.

El análisis de documentos constató que la carrera de Cultura Física cuenta con la Estrategia Curricular de Idiomas diseñada por procesos sustantivos, sin embargo, se constatan dificultades en el seguimiento y control de las acciones que planifican lo que conduce a que la carrera no tenga claridad del avance de los estudiantes en el idioma. En la estrategia educativa del año académico, no se concibe la forma que se utilizará para dar seguimiento y control a la vía escogida por el estudiante para obtener el requisito de graduación. En las actas de reuniones de la carrera, no se constata el camino a seguir para implementar la política del perfeccionamiento de la formación de sus estudiantes, en Inglés.

Los talleres desarrollados para explicar la política de perfeccionamiento del Inglés, en la carrera de Cultura Física de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", sirvieron como espacios para desarrollar la entrevista grupal con la participación de 46 estudiantes y los cinco profesores seleccionados. En ella, se revelaron debilidades relacionadas con la baja motivación por parte de estudiantes y profesores por el aprendizaje de idiomas, las insuficiencias en el aprendizaje del Inglés en la enseñanza precedente, desconocimiento de las bases de la política y las nuevas formas de gestionar el proceso de formación en Inglés, además, no se tiene claridad en el rol de cada uno, en este proceso.

De forma general, se puede decir que es insuficiente el trabajo que se realiza para asegurar la política del perfeccionamiento, de la formación en Inglés, en la carrera de Cultura Física, donde la Estrategia Curricular de Idiomas juega un papel fundamental ya que en ella se concretan las acciones que garantizan la interdisciplinariedad. Los resultados revelan carencias aún no resueltas, que también tienen que ver en cómo se gestiona este proceso de formación.

En la gestión de este proceso formativo, se estudiaron teorías y trabajos sobre el proceso de gestión, donde se descubre que, como ciencia, es un fenómeno relativamente reciente que surge en el siglo XIX por la necesidad de las personas de agruparse para alcanzar metas que no podían lograr por sí solas, elevando considerablemente su importancia y desarrollo.

Al respecto, Ruiz (2004), considera que la gestión es:

"ciencia porque requiere de un conjunto de conocimientos, sistemático y lógicamente ordenados, así como de métodos y procedimientos específicos que, a partir de hechos conocidos, permiten alcanzar nuevas verdades e interpretarlas de un modo más acertado".

Marx (1973) plantea que,

"la gestión constituye un proceso de trabajo cuya esencia está dada por la acción consciente que ejercen unos hombres sobre otros para obtener un resultado relevante para la propia institución".

En esta definición, se resalta la gestión como proceso de trabajo que combina el objeto, los medios y el propio trabajo, dispuesto en forma tal que se ejecuten consecutivamente operaciones conducentes a la obtención de un resultado final.

Rodríguez (2010) concibe la gestión como:

"un conjunto de procesos y acciones que se ejecutan en una organización para lograr su estrategia, por medio de un ciclo sistémico y continuo, determinado por las funciones de planear, organizar, dirigir y controlar".

La planificación es el proceso de establecer objetivos con el fin de alcanzar determinados resultados e identificar las acciones necesarias para alcanzarlos, cuándo y cómo puede lograrse y quiénes asumirán su consecución (Guzmán, 2017).

La organización es el proceso donde se concreta la planificación, se divide el trabajo a realizar y se coordina el logro de resultados con un propósito común, se combinan habilidades, posibilidades técnicas, experiencias, recursos, concretándose en un conjunto de sistemas y subsistemas (Guzmán, 2007). La ejecución es la concreción de las funciones anteriores que requiere de la motivación, innovación y creatividad de los miembros de la organización para instrumentar las tareas y acciones con la participación, implicación y liderazgo (Galarza, 2007) citado por Guzmán (2017). El control es el proceso de supervisar las actividades y resultados, comparándolos con los objetivos y aplicando acciones correctivas (Guzmán, 2017).

La profundización en el objeto de estudio llevó a identificar y decidir que la gestión de procesos es la herramienta de trabajo y perspectiva de desarrollo de los centros de idiomas en el país y, por tanto, de la formación en Inglés del estudiante universitario.

Con el enfoque basado en procesos, se identifican y gestionan sistemáticamente los procesos en una organización, así como sus interacciones (González, 2016).

La gestión de procesos, según las normas ISSO 9001, (2015), es la forma de gestionar toda la organización basada, precisamente, en los procesos; se comprende con facilidad por su abrumadora lógica, pero se asimila con dificultad por los cambios paradigmáticos que contiene, lo que implica, según Zaratiegui (1999) citado por González (2016),

"el trabajo en equipos multidisciplinarios y multifuncionales, el autocontrol, la información compartida, la toma de decisiones como parte del trabajo de todos y la mejora continua de amplio alcance, al romper los límites interfuncionales".

De manera que, con el enfoque de procesos, se profundiza en el proceso de formación que se desarrolla en el centro de idiomas, lo cual reveló características particulares dadas por la política de perfeccionamiento del Inglés en la educación superior.

El proceso de formación en Inglés, en este contexto, es un proceso totalizador, sistémico y profesional, donde se dan las funciones instructiva, educativa y desarrolladora, que permiten que, en la medida que se adquiere y produce el conocimiento, se promueva la búsqueda de nuevos saberes, incentive la creatividad investigativa para solucionar los problemas donde el idioma es instrumental a ese objetivo.

En este proceso, la práctica laboral constituye la forma más acabada que articula lo académico, laboral e investigativo y permite al usuario de la lengua, promover nuevos conocimientos y desarrollar habilidades para insertarse, de manera más activa, en el desarrollo de la sociedad del conocimiento, de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y de la práctica sociopolítica durante su adaptación a las constantes exigencias que se derivan de los cambios del entorno nacional e internacional y de las concepciones predominantes de su gestión.

En lo académico, la formación en Inglés ocurre en el pregrado y en el posgrado y tiene como objetivo desarrollar la competencia comunicativa de los profesionales de manera continua, según establecen los marcos de referencia para las lenguas, para influir eficientemente en la formación de una cultura general integral, elevar la calidad de los procesos en los que participan y certificar niveles de idiomas.

Este proceso formativo es una formación abierta que ocurre en espacios formales y no formales, posibilitando que el usuario de la lengua escoja la forma de aprendizaje que más le funcione, potencia la autonomía en el aprendizaje que requiere más de la práctica de habilidades que de la teoría y los prepara en el uso de la lengua para realizar tareas profesionales e investigativas, entre las que están, la consulta bibliográfica, divulgación de resultados científicos, la comunicación internacional, participación y dictado de conferencias (posgrado), que asignan nuevos roles y responsabilidades a estudiantes, profesores, la carrera, el año académico, disciplinas y asignaturas.

En este proceso de formación ocurren otros procesos formativos y de desarrollo, pues se promueve la investigación, la innovación, la creación, que, articulados armónicamente, expresan su pertinencia en este nivel de enseñanza.

La investigación permite la autosuperación permanente y la actualización académico-profesional en los contenidos de la especialidad, publicados en Inglés, que permiten dar solución a los problemas de la profesión, la superación continua y el intercambio de experiencias profesionales a nivel nacional e internacional, a la vez que crea cultura, regida por la dinámica económica y social, la actuación política para su inserción en la comunidad científica internacional.

La extensión permite elevar el nivel cultural de la comunidad intra y extrauniversitaria, a partir de satisfacer las necesidades de desarrollo del conocimiento de lenguas, lo que contribuye a su formación general integral y a fortalecer la relación universidad-sociedad.

En estrecha relación con el proceso de formación en Inglés, está la evaluación que también tiene un carácter sistémico al ser uno de los componentes del proceso de formación, además de ser un proceso en sí, que busca perfeccionar la formación. Se puede efectuar a través de la autoevaluación y la coevaluación para tener una retroalimentación sistemática y eliminar las deficiencias en su desarrollo; tiene un carácter profesional porque se relaciona con la competencia comunicativa que debe poseer el profesional para su mejor desempeño y la solución de los problemas profesionales; es formativa, educativa y desarrolladora, en tanto, busca comprobar continuamente el nivel de dominio de Inglés que alcanzan los usuarios y verificar la efectividad del proceso formativo, mediante la validez, la confiabilidad y viabilidad (Council of Europe, 2018).

A decir de la certificación/acreditación, Álvarez (1999) la concibe como aquel proceso de evaluación que implica la búsqueda del reconocimiento y el prestigio social, con lo que se busca la credibilidad social de su quehacer, de lo que ofrece y dice ser; es una forma de validez moral.

En tal sentido, la certificación de Inglés busca reconocer el nivel que el usuario de la lengua ha desarrollado durante el proceso de formación. Se considera un proceso sistémico, que se relaciona estrechamente con la evaluación y la formación, cuyo objetivo es validar el nivel de dominio lingüístico del profesional, que se especifica en marcos comunes de referencia para las lenguas y transita por los momentos de solicitud, aceptación y evaluación, es la constancia del cumplimiento del requisito de graduación del universitario cubano y de la efectividad de los procesos de formación y evaluación en determinados períodos de tiempo.

A partir de lo expuesto anteriormente, se concibe la gestión del proceso de formación en Inglés en los estudiantes de la carrera de Cultura Física, en el marco de la política de perfeccionamiento del Inglés:

  • Fuera del plan del proceso docente para instituirse como proyecto educativo, sociopolítico y cultural de la institución y las carreras, basadas en el modelo del profesional.

  • La organización de grupos docentes por niveles equivalentes y altos niveles de presencialidad en la formación.

  • Transita desde el nivel básico (equivalente a un Usuario básico A1 y A2) hasta el nivel intermedio (equivalente a un usuario independiente B1 y B2) y puede llegar al nivel avanzado (equivalente a un usuario competente C1 y C2) (Tabla 1) .

Tabla. 1 - Organización docente de los cursos por niveles en la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" 

  • El nivel mínimo establecido como requisito de graduación es el nivel básico equivalente a un A2 y el nivel intermedio equivalente a un B1 según la estructuración por niveles, establecida para la Educación Superior cubana a partir del MCERL.

  • Enfatiza la comunicación social-general con elementos de la comunicación académica a través de los cursos, con fines generales en los niveles A1, A2 y B1; transita hacia la comunicación académica y profesional a través de cursos, con fines específicos y de la estrategia curricular de Inglés en las carreras.

  • Comienza por el diagnóstico de colocación, continúa con la impartición de cursos y la prestación de otros servicios académicos y concluye con la evaluación y la certificación.

  • Se gestiona desde el Centro de Idiomas para el desarrollo del proceso y desde los centros de autoacceso para el autoaprendizaje.

  • Se prestan servicios de diagnóstico-colocación y certificación de niveles de competencia comunicativa en Inglés, la impartición de programas de formación y asesoramiento para el autoaprendizaje, la oferta de recursos educativos y materiales, entre otros.

La formación se desarrolla simultáneamente en tres direcciones:

  • La formación intensiva mediante los cursos con fines generales y fines específicos y otros servicios académicos que se ofrecen en la universidad fuera del plan del proceso docente.

  • La formación extensiva mediante la Estrategia Curricular de Inglés, en las carreras, como parte de la formación académica, laboral-investigativa y extensionista de los estudiantes.

  • La gestión de la formación autónoma e independiente de los estudiantes a partir de los servicios académicos que se prestan en la universidad y otras vías disponibles.

La formación en idioma Inglés tiene carácter(MES, 2019):

  • Flexible en dependencia de lo que necesitan aprender los estudiantes, cuándo y cómo lo necesitan aprender. Pueden decidir matricular en cursos, en distintos horarios en su institución o fuera de ella, según sus motivaciones e intereses.

  • Innovador pues puede ajustarse en los objetivos, contenidos, métodos y formas de evaluación, así como en los fondos de tiempo a partir de los resultados de los exámenes de diagnóstico y colocación. Igualmente, debe ser creativo y basarse en los resultados de la investigación y de la investigación-acción en el contexto específico de cada universidad.

  • Diversificado pues se imparten los cursos por períodos, modalidades y niveles a partir de las experiencias de aprendizaje y necesidades de formación en el idioma de los estudiantes.

  • Los enfoques que sigue el proceso de formación en idioma Inglés, establecido por el MES son:

  • Humanista, centrado en los valores de la identidad y la cultura nacional y universal.

  • Procesal de la comunicación, al modelar contextos y situaciones comunicativas.

  • Problémico, que pondera el desarrollo del pensamiento crítico y parte de la relación de la lengua con los problemas profesionales y su incidencia en ellos, así como en las funciones y tareas del profesional a través de la gestión del conocimiento teórico y práctico del Inglés.

Se definen los roles de los implicados en la gestión del proceso de formación en Inglés como sigue (Gutiérrez et al., 2019).

Rol del Centro de Idiomas en la gestión del proceso de formación en Inglés:

  • Planifica, organiza, ejecuta y controla actividades curriculares y extracurriculares para que los estudiantes tengan opciones para su formación integral.

  • Gestiona los recursos humanos, materiales, informáticos, entre otros, para asegurar la formación en Inglés en los estudiantes.

  • Asesora metodológicamente a la carrera en la implementación de la política del perfeccionamiento de la formación en Inglés.

  • Convoca a los exámenes de colocación y de certificación.

  • Ofrece cursos por niveles de Inglés y otros servicios académicos especializados.

Rol de la carrera y el año académico en la gestión del proceso de formación de los estudiantes en Inglés:

  • Orienta sistemáticamente a estudiantes y profesores de la carrera sobre la política del perfeccionamiento del Inglés y su responsabilidad en ella.

  • Exige a las disciplinas y asignaturas el enfoque interdisciplinar de la formación profesional en idiomas.

  • Gestiona la Estrategia Curricular de Idiomas desde el proceso docente, de investigación y de extensión que permita la formación integral del profesional.

  • Identifica los profesores de la carrera que pueden conducir acciones en idiomas en la Estrategia Curricular de Idiomas.

  • Proyecta la Estrategia Educativa del año como vía para el seguimiento y control de la formación en idiomas, en la carrera.

  • Comunica sistemáticamente al Centro de Idiomas la vía seleccionada por los estudiantes para, entonces, gestionar la formación en idiomas.

Rol de los estudiantes de la carrera de Cultura Física en la gestión del proceso de formación en Inglés:

  • Diagnostica sus necesidades de formación en Inglés mediante exámenes estandarizados de colocación.

  • Matricula los cursos que ofrece el Centro de Idiomas acorde al nivel de Inglés identificado.

  • Autogestiona la formación en Inglés mediante servicios académicos especializados del Centro o de otros entornos no formales de aprendizaje.

  • Solicita al Centro de Idiomas el acceso a la evaluación y la certificación cuando está listo para ello.

  • Rinde cuentas a la carrera y año académico acerca de su formación en Inglés.

  • Obtiene la certificación del requisito de graduación a través del examen de suficiencia.

El análisis realizado en este trabajo permite resumir que la creación de los centros de idiomas para implementar la política de perfeccionamiento de la formación en Inglés en la Educación Superior Cubana, determinó la necesidad de gestionarlos sobre bases científicas, posibilitó caracterizar la gestión del proceso de formación en Inglés y constatar su contribución al proceso de formación profesional en las universidades.

La gestión del proceso de formación en Inglés, en los estudiantes de la carrera de Cultura Física adquiere particularidades pues tiene en cuenta la formación intensiva, extensiva y autónoma, su carácter flexible, innovador y diversificado y su enfoque humanista, procesal de la comunicación y problémico, donde el Centro de Idiomas, la carrera, el año académico y los estudiantes tienen roles bien definidos para la formación integral del profesional al que se aspira.

Referencias bibliográficas

Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi5nI3noPLeAhWR3VMKHZzoB8MQFjAAegQICRAC&url=http%3A%2F%2Fwww.conectadel.org%2Fwp-content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2013%2F03%2FLa_escuela_en_la_vida_C_Alvarez.pdf&usg=AOvVaw3xNpfHzcoWzRO5i0gr9NGCLinks ]

Council of Europe. (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. Companion volume with new descriptors. Strasbourg: Language Policy Division, available online: Disponible en: https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989Links ]

Galarza, J. (2007). La Evaluación de la gestión de los procesos estratégicos en las Instituciones de Educación Superior: una perspectiva para el desarrollo de la gestión institucional. Revista Cubana de Educación Superior, vol. XXVII, N°.1: 106-116, ene.-abr. p.108. [ Links ]

González, A. O. (2016). Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana [Tesis doctoral, Universidad de La Habana. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior]. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjIq9DI9YrnAhUjwVkKHUR-BdYQFjAAegQIAxAB&url=http%3Ae%2520la%2520calida%2520-%2520Gonzalez%2520Aportela%252C%2520Odette.pdf&usg=AOvVaw3yh2swZpXp8WVE9ecr03qc%2F%2Feduniv.mes.edu.cu%2Fbd%2Ftd%2FGonzalez%2520Aportela%252C%2520Odette%2FSistema%2520de%2520gestion%2520de%2520la%2520calidad%2520de%2520%2528136%2529%2FSistema%2520de%2520gestion%2520dLinks ]

Grainger, T. (2009). The Wulkow Memorandum on Language Centres at Institutions of Higher Education in Europe. Cercles Bulletin 26: 16-17. Recuperado de: http://www.cercles.org/en/main.htmlLinks ]

Gutiérrez Baffil, T., Rivera Pérez, S. J., Robaina Pérez, R., & Mijares Núñez, L. (2019). Gestión de los procesos universitarios en el Centro de idiomas de la Universidad de Pinar del Río. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257 -43142019000100021&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Guzmán, Y. M. (2017). Metodología para la determinación de competencias de gestión del profesor principal del año académico en las instituciones de educación superior cubanas [Editorial Universitaria,]. Disponible en: https://www.worldcat.org/title/metodologia-para-la-determinacion-de-competencias-de-gestion-del-profesor-principal-del-ano-academico-en-las-instituciones-de-educacion-superior-cubanas/oclc/1041901022Links ]

ISO (Organización Internacional de Normalización). (2015). Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Norma internacional ISO 9001. Quinta edición. Secretaría Central de ISO en Ginebra, Suiza. Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:esLinks ]

Marx, C. (1973). El Capital. Tomo I. Capítulo 5. El Proceso de Trabajo. Editorial Ciencias Sociales. Cuba. [ Links ]

Martínez, A.D. (2017). Estrategia didáctica para favorecer la enseñanza de la construcción de textos escritos en Cultura Física. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. PODIUM. ISSN: 1996-2452 RNPS: 2148 sept. diciembre. 12 (3): 212-226. Disponible en: http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/731/htmlLinks ]

MES (2019). Resolución No. 165/19. Regulaciones para el perfeccionamiento del proceso de formación en idioma Inglés de los estudiantes de la Educación Superior Cubana. MES: La Habana. [ Links ]

Meyer, H. J. (1997). Language centres and the international dimension of university life. In Little, D. y Voss, B. (eds.). Language Centres: Planning for the new millennium. 3-12. Plymouth: CercleS (s/p). Disponible en: http://rigapdf-book.myonlineportal.net/books/language-centres-planning-for-the-new-millennium-papers-from-the-4th-cercles-conference-dresden-26-28-september-1996.htmlLinks ]

Poljakoviæ, I. (2011). Challenges and Aspirations of University Language Centres with Particular Reference to Croatia. Apples - Journal of Applied Language Studies. Disponible en: https://jyx.jyu.fi/handle/123456789/36770Links ]

Rodríguez, C.E. (2010). Procedimiento para estudiar las necesidades informativas de los directivos en la EHTC "Hermanos Gómez". Aplicación de AMIGA, Edición electrónica gratuita. en http;//www.eumed.net/libros/2010c/758/Links ]

Ruane, M. (2003). Language centres in higher education: Facing the challenge. ASp. La Revue Du GERAS, (41-42), 5-20. https://doi.org/10.4000/asp.1127Links ]

Ruiz, J.M. (2004). Dirección y gestión educativa. Fundación Educativa Esumer. ISBN 9589743048, 9789589743041. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=ZMFVygEACAAJ&dq=bibliogroup:%22Autores+Esumer:+Serie+Formaci%C3%B3n%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiDkKKEko3oAhUSUt8KHd4CBFwQ6AEIOjADLinks ]

Zaratiegui, J. R. (1999). La gestión por procesos: Su papel e importancia en la empresa. Economía industrial, (330), 81-88. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=140164Links ]

Recibido: 18 de Diciembre de 2019; Aprobado: 17 de Junio de 2020

*Autor para la correspondencia: tamara@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License