SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14Professional training of the specialist in Comprehensive General Medicine and his competence to prevent suicideDiploma for the improvement of the statistical training of the graduate in Health Information Systems author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EDUMECENTRO

On-line version ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.14  Santa Clara  2022  Epub Dec 30, 2022

 

COMUNICACIÓN

Deficiente comprensión auditiva en inglés relacionada con el énfasis en otras habilidades

Poor listening comprehension in English related to emphasis on other skills

0000-0001-6710-6967Mayelín Soler Herrera1  *  , 0000-0003-2158-2735Alina Jiménez Rodríguez1  , 0000-0001-9346-7678Clara Yusimí González Viamontes1 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Estomatología. Camagüey. Cuba.

RESUMEN

El proceso enseñanza aprendizaje del idioma inglés ha evolucionado y la comprensión auditiva es de suma importancia para adquirir fluidez en la expresión oral. Por tal motivo, las autoras se propusieron promover la necesidad de desarrollar esta habilidad de manera óptima y eficiente. El análisis realizado permitió concluir que esta deficiencia se ha generado a partir del énfasis que proporcionan los docentes y estudiantes a otras habilidades durante la impartición de sus contenidos.

Palabras-clave: lenguaje; facultades de Odontología; aprendizaje; superación profesional; educación médica

ABSTRACT

The teaching-learning process of the English language has evolved and listening comprehension is of the utmost importance to acquire fluency in oral expression. For this reason, the authors set out to promote the need to develop this skill optimally and efficiently. The analysis carried out allowed us to conclude that this deficiency has been generated from the emphasis that teachers and students provide to other skills during the teaching of their contents.

Key words: language; schools, dental; learning; professional development; education, medical

El profesional de la salud formado en Cuba debe ser capaz de lograr una comunicación oral y escrita fluida en idioma inglés, empleando formas adecuadas acorde con la situación comunicativa y los interlocutores en contextos propios de la vida en general, incluyendo los de tipo ocupacional y profesional.1) De ahí que precisan conocer la lengua, disponer de todos sus recursos y ser coherentes en esa comunicación.2

Desde esta perspectiva, el proceso enseñanza aprendizaje del idioma inglés ha evolucionado y se ha transformado en la medida que se han perfeccionado los planes y programas de estudio de las especialidades en la educación médica superior, ajustándose al perfil de los graduados y a las necesidades del sistema nacional de salud.

En este sentido, adquiere singular relevancia la adquisición y dominio de los sistemas de la lengua y del habla del idioma inglés, así como del desarrollo de macrohabilidades lingüísticas; a saber: leer, escribir, escuchar y hablar adecuadamente en el idioma. Se coincide con Ávila3 al declarar que la comprensión auditiva es una de las cuatro destrezas lingüísticas tradicionales en aprendizaje y enseñanza de primeras y segundas lenguas; junto con la comprensión lectora, la expresión oral y la escrita.

Sin embargo, es importante destacar y enfatizar que el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas4 sustituye el modelo tradicional de las cuatro habilidades por nuevos modos de comunicación, a saber: recepción, producción, interacción y mediación. Asimismo, considera el desarrollo de las escalas descriptivas de niveles lingüísticos descritos en los niveles umbral, plataforma y avanzado.

Las autoras de este trabajo consideran válido y pertinente este Marco debido a la flexibilidad que lo caracteriza, en aras de lograr una intensificación de la enseñanza aprendizaje de lenguas para alcanzar el respeto a la diversidad y a la identidad y, de igual forma, una comunicación eficaz.

Para este último propósito, no se desestiman los aspectos lexicales, fonológicos y estructurales del idioma; sino también el componente sociocultural. De la misma manera, conviene insistir en las habilidades, donde la audición destaca por ser significativa.

Se considera acertada la afirmación de Cruz5 al señalar que la comprensión auditiva es de suma importancia para adquirir fluidez a la hora de expresarse oralmente. No solo ayuda a entender lo que las personas están diciendo, sino también a comunicarse claramente con otras personas, aprender a pronunciar las palabras, usar la entonación y poner el acento en palabras y frases adecuadamente.

A la luz de estos criterios, se reconoce lo plantado por Arévalo6 cuando asevera que la comprensión auditiva está involucrada en casi todas las actividades diarias, razón por la cual es fundamental para el desarrollo de una verdadera competencia comunicativa; pero en el caso particular del aprendizaje de una lengua extranjera hay pocas oportunidades de practicar esta destreza fuera del aula, debido a que esta no es el principal medio de comunicación en el entorno natural del estudiante, por lo que existen dificultades con el desarrollo de esta habilidad, que limitan la correcta comunicación en inglés.

En la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, específicamente en la facultad de Estomatología, a partir del curso 2019-2020 se constata que existen deficiencias en la comprensión auditiva de los estudiantes. Esto se corrobora por los resultados insatisfactorios en los ejercicios de audición que se aplicaron a los grupos del ciclo de inglés general. De ahí que las autoras se dedicaran a investigar las causas. Se realizaron entrevistas grupales a los estudiantes; así como un cuestionario y se determinaron las siguientes dificultades:

  • En el ciclo general, algunos planes y programas de estudio enfatizan en otras habilidades y la audición no está lo suficientemente abordada.

  • Se presta mayor atención al resto de las habilidades lingüísticas, por tal razón la audición no se desarrolla, ni se practica adecuadamente.

  • Resulta difícil para los estudiantes escuchar con claridad, coherencia y lógica.

  • No se desconoce la existencia de algunos sonidos propios del inglés y que no se presentan en otras lenguas; así como la variedad de acentos y patrones de entonación lo que complejiza el proceso auditivo.

  • Los estudiantes refieren la necesidad de escuchar voces nativas para acostumbrarse y crear habilidades, en aras de realizar los ejercicios de comprensión auditiva correctamente.

Lo anterior suscita la reflexión por parte de las autoras de promover la necesidad de crear las condiciones imprescindibles para describir el lugar donde se produce la comprensión auditiva, los medios a utilizar, así como la motivación real para escuchar. Esto requiere la ejecución de procesos de decodificación y construcción de significados, en aras de comprender mensajes orales.

Realizar con éxito estos procesos requiere habilidades y estrategias que el alumno no posee, y por ende, deben ser desarrolladas en el aula. Lo anterior se efectúa con la finalidad de preparar al estudiante para que se desempeñe correctamente en situaciones reales de la vida.

Para desarrollar esta comprensión auditiva de manera óptima y eficiente, los profesores deben incentivar a los estudiantes a trabajar en el laboratorio de inglés, en la medida de las posibilidades que posea la institución educativa, ya que se convierte en una herramienta eficaz, en aras de minimizar las preocupaciones que puede generar el aprendizaje de cualquier idioma. Es tarea del profesor diseñar las actividades adecuadas teniendo en consideración los procesos relativos a la comprensión oral y otorgarles a los estudiantes las estrategias necesarias para afrontar las situaciones que exigen comprensión oral.

A tenor de lo controversial que resulta la temática, esta suscita la necesidad de promover el desarrollo de la comprensión auditiva con la finalidad de lograr nuevas vías de ayuda para la mejora de esta habilidad y, por ende, alcanzar una competencia comunicativa más efectiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Ministerio de Salud pública. Modelo del profesional de la carrera de Estomatología. Camagüey. Universidad Médica de Camagüey; 2010. [ Links ]

2.  García KC, Llanio G, Arenas R. La enseñanza del inglés como lengua extranjera: su inserción en la formación del profesional de enfermería en Cuba. Rev Cubana de Educación Superior [Internet]. 2016 [citado 25/04/2020];(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142016000200005&lng=es&nrm=iso2.  [ Links ]

3.  Ávila M. Mejora de la comprensión auditiva del inglés como segunda lengua mediante material audiovisual subtitulado. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide; 2015. [ Links ]

4.  Centro Virtual Cervantes. Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; 2002. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca-ele/marco/ [ Links ]

5.  Cruz A. El fortalecimiento de la comprensión auditiva, un aspecto fundamental en la enseñanza de la lengua inglesa. Rev Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2017 [citado 25/04/2020];(11):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/11/ensenanza-lenguainglesa.html5.  [ Links ]

6.  Arévalo J. La comprensión auditiva en inglés como lengua extranjera. De la metacognición a la competencia comunicativa. Rev Internacional de Lenguas Extranjeras [Internet]. 2019[citado 25/04/2020];(11):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://revistes.urv.cat/index.php/rile6.  [ Links ]

Recibido: 25 de Noviembre de 2021; Aprobado: 03 de Octubre de 2022

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: msoler.cmw@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Diseño y metodología del artículo: Mayelín Soler Herrera, Alina Jiménez Rodríguez y Clara Yusimí González Viamontes.

Revisión bibliográfica: Mayelín Soler Herrera, Alina Jiménez Rodríguez y Clara Yusimí González Viamontes.

Confección y revisión del informe final: Mayelín Soler Herrera, Alina Jiménez Rodríguez y Clara Yusimí González Viamontes.

Creative Commons License