SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15Validity of national unity in the thought of Fidel Castro to face COVID-19System of educational actions for the comprehensive evaluation of the Ophthalmology resident author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EDUMECENTRO

On-line version ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.15  Santa Clara  2023  Epub May 30, 2023

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Actividad científica del claustro de profesores de Neonatología. Periodo 2015-2021

Scientific activity of the Neonatology faculty. From 2015 to 2021

0000-0003-2873-9707Rosa María Alonso Uría1  *  , 0000-0003-2382-0100Beatriz Rodríguez Alonso2  , 0000-0002-2359-9656Sergio González-García3  , 0000-0001-9061-0731Ana Campo González1  , 0000-0002-6633-9774Miguel Mariano Alvarez del Río1  , 0000-0001-7939-533XLourdes Pupo Portal1 

1 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez". Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa. Departamento de Neonatología. La Habana. Cuba.

2 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez". Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Editorial Ciencias Médicas. Departamento de Revistas Médicas. La Habana. Cuba.

3 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez”. Departamento de Posgrado. La Habana. Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

los escenarios docentes en centros asistenciales constituyen espacios excelentes para la generación de conocimientos y el desarrollo de la actividad científico-técnica.

Objetivo:

caracterizar la actividad científica de los profesores del claustro de la especialidad de Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.

Métodos:

se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo de la producción científica del claustro del periodo 2015-2021. Se utilizaron métodos teóricos, y empíricos: revisión de expedientes docentes y científicos e informes técnicos. La información se procesó utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 15.0. La relación de variables se expresó en frecuencias absolutas y relativas.

Resultados:

el 94,4 % del claustro era másteres en ciencias y solo el 11,1 % doctores en ciencias particulares. Más del 80 % tenía grado de especialización elevado y baja categorización investigativa. Se presentaron 174 ponencias científicas, y predominaron los eventos internacionales (37 %). Se otorgaron 40 premios y 62 reconocimientos. El 2018 fue el año más productivo. El 94,4 % había publicado. El 16,7 % participó como tutor/asesor de 10-14 tesis y 55,6 % en ninguna. Participaron activamente en tribunales estatales de especialidad, categorización docente, eventos y arbitraje de documentos en revistas nacionales y extranjeras.

Conclusiones:

se caracterizó la actividad científica del claustro de profesores de la especialidad de Neonatología. Se constató una adecuada formación pedagógica y académica, y satisfactoria actividad científica con reconocimiento asistencial, docente e investigativo y capacidades para publicar y formar a otros especialistas.

Palabras-clave: educación profesional; indicadores de producción científica; docentes; educación médica

ABSTRACT

Background:

the teaching scenarios in healthcare centers constitute excellent spaces for the generation of knowledge and the development of scientific-technical activity.

Objective:

to characterize the scientific activity of the faculty of the Neonatology specialty of the "Miguel Enriquez" Faculty of Medical Sciences.

Methods:

an observational, descriptive, cross-sectional and retrospective study of the scientific production of the faculty from 2015 to 2021 was carried out. Theoretical and empirical methods were used: review of teaching and scientific records and technical reports. The information was processed using the SPSS statistical package, version 15.0. The relationship of variables was expressed in absolute and relative values.

Results:

94.4% of the faculty had master's degrees in science and only 11.1% had Ph.D.in particular sciences. More than 80% had a high degree of specialization and low investigative rank. 174 scientific papers were presented, and international events predominated (37%). 40 awards and 62 recognitions were awarded. 2018 was the most productive year. 94.4% had published. 16.7% participated as tutor/advisor of 10-14 theses and 55.6% in none. They actively participated in examining boards of specialty, professor´s ranking, events, and arbitration of documents in national and foreign journals.

Conclusions:

the scientific activity of the faculty of the Neonatology specialty was characterized. Adequate pedagogical and academic training was verified, as well as satisfactory scientific activity with healthcare, teaching and research recognition and capacities to publish and train other specialists.

Key words: education, professional; scientific publication indicators; faculty, education, medical

INTRODUCCIÓN

Como ha planteado el Presidente de la República de Cuba, Díaz-Canel Bermúdez: “… el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación constituyen insumos imprescindibles para avanzar en el proceso de desarrollo, sobre todo, si se trata de un modelo de desarrollo como el que se formula en la Visión de la Nación, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 y la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista”.1

Con la certeza de que las universidades en sus diferentes escenarios constituyen los espacios por excelencia para la generación de investigación, la producción de nuevos conocimientos y la transformación de sus entornos,2) se diseñan estrategias para promover e impulsar la investigación y la formación con calidad de los futuros egresados de las ciencias médicas.

El Hospital Ginecobstétrico de Guanabacoa es una institución docente para el desarrollo del pregrado y el posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, adscrita a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Constituye el principal escenario docente de la especialidad de Neonatología desde 1979,3 en la formación de médicos, enfermeros, tecnólogos de la salud y especialistas que requieren competencia y desempeño en recién nacido normal y patológico, y el prematuro.

En este sentido, y desde hace más de tres décadas, el servicio de Neonatología, que contaba con dos profesores, ha desarrollado una estrategia de superación y perfeccionamiento de su personal, logrando la formación de un claustro docente de alto desempeño profesional, preparado para impartir la docencia con calidad, con capacidades en la investigación y la promoción de la extensión, a fin de que los educandos alcancen un alto nivel asistencial, científico y humanístico.

Teniendo en cuenta que la universidad no se integra a los servicios de salud, sino que existe en ellos como centro de su enseñanza,4) se mantiene la necesidad constante del mejoramiento de los escenarios docentes, asistenciales y sociales, que concreten con calidad la formación y el desempeño profesional especializado de posgrado,5) a partir del pregrado, y tributen al desarrollo de la sociedad cubana.

Los autores, en el marco del proceso de acreditación de la especialidad de Neonatología realizaron un análisis de la actividad científica del claustro de profesores, incluyendo aspectos que pueden contribuir a la formación del estudiante, el residente y el especialista; sus resultados motivaron esta publicación.

Investigaciones similares donde se han analizado los indicadores que determinan la calidad científica, se han realizado en Cuba:6) se han caracterizado el claustro de Estomatología en Las Tunas,7) de Enfermería en Cárdenas,8) de la especialidad de Pediatría en Matanzas,9) y de los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara,10) entre otros.

Esta investigación aporta datos certeros acerca de la formación académica y la preparación científico-técnica del claustro de profesores de Neonatología, lo cual contribuye a enfocar estrategias para el desarrollo de escenarios docentes de excelencia, con graduados que respondan a su encargo social y a la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista.11

El objetivo del estudio es: caracterizar la actividad científica de los profesores del claustro de la especialidad de Neonatología en el periodo 2015-2021, lo cual coincide con las tres últimas ediciones académicas a evaluar por la Junta Nacional de Acreditación.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, sobre la actividad científico-técnica del claustro de profesores de la especialidad de Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, que trabajaron en el periodo 2015-2021. El universo estuvo constituido por los 18 profesores que integran el claustro de la especialidad.

Se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción) para la fundamentación de la investigación y la interpretación de los datos encontrados en los métodos empíricos.

Métodos empíricos: revisión documental de expedientes docentes, científicos y los curriculum vitae certificados de los profesores, con la entrega de las evidencias de su participación en actividades científicas, arbitraje, tutoría/asesoría de tesis y publicaciones realizadas. Se accedió a expedientes docentes de residentes, informes técnicos y de balance anual del servicio de Neonatología y del departamento de posgrado de la facultad.

La información se organizó en tres dimensiones: I) Formación académica del claustro, II) Impacto económico social e III) Impacto científico-técnico. A partir de un análisis de la publicación de Arencibia Jorge et al.6) se operacionalizaron las variables que le dieron salida a cada dimensión, tal como se señala a continuación:

  1. Dimensión: Formación académica del claustro de profesores:

  1. Grado científico: poseer título de doctor en ciencias, doctor en ciencias particulares o no tener esta condición. Escala: sí/no.

  2. Grado de especialización: poseer segundo grado de especialidad y/o dos especialidades médicas.

  3. Título de másteres en ciencias. Escala: sí/no.

  4. Categoría docente: profesor titular, profesor auxiliar, profesor asistente, instructor, sin categoría docente.

  5. Categoría investigativa: investigador titular, investigador auxiliar, investigador agregado, sin categoría.

  1. Dimensión: Impacto económico-social, incluye:

  1. Cantidad de ponencias presentadas en eventos científicos (fórums de ciencia y técnica, jornadas, congresos).

  2. Cantidad de premios en eventos u otra condición científica.

  3. Cantidad de reconocimientos obtenidos.

  1. Dimensión: Impacto científico-tecnológico: la dimensión está integrada por:

  1. Profesores que publicaron: se refiere a la presencia o no de alguna publicación científica en el periodo. Escala: sí/no.

  2. Arbitraje y participación en comisiones científicas

  3. Tutoría/asesoría de tesis.

Para la identificación de las publicaciones se accedió al buscador Google Académico y la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) en caso de los libros cubanos editados por la Editorial Ciencias Médicas, en Infomed, además de la información entregada por los profesores, de libros editados por otras editoriales.

La información recogida se procesó con ayuda del paquete estadístico SPSS, versión 15.0. La relación de variables se expresó en frecuencias absolutas y relativas.

Para dar cumplimiento a la Declaración de Helsinki de 2013,12 los miembros del claustro de profesores emitieron el consentimiento informado para la entrega de la documentación y el Comité de Ética de la Investigación Científica de la institución y la academia aprobaron la investigación.

RESULTADOS Y DICUSIÓN

El claustro analizado estuvo integrado por 18 profesores. De ellos, el 94,4 % posee el título académico de máster en ciencias y solo dos son doctores en ciencias particulares (11,1 %), sin embargo, más del 80 % tenían un grado de especialización elevado y cifra similar requirió de categorías investigativas superiores, según muestra la Tabla 1.

Tabla 1 Claustro de profesores de Neonatología según criterios de formación académica. Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez” de La Habana. 2015-2021 

Fuente: revisión documental.

Esta experticia pedagógica, en opinión de los autores, se relaciona con el predominio de profesores con categoría docente superior (72,3 %) y la cifra de másteres en ciencias; resultados que no coinciden con los de Riesgo Rodríguez et al.9 Por su parte, Portelles-Morales et al.7 en Las Tunas y Robles Mirabal et al.8 en Matanzas, reportan cifras inferiores de másteres en ciencias, especialistas de segundo grado y profesores auxiliares y titulares.

Rizo Vázquez et al.4) consideran esencial la categorización didáctica e investigativa del profesor, quien debe conocer a profundidad su encargo social y ser capaz de desarrollar habilidades metodológicas; comunicativas y científicas para garantizar una formación académica y una docencia con calidad.

No obstante, en lo referente a la formación académica, se identificó una debilidad por el insuficiente el número de doctores en ciencias (11,1 %), aunque dos especialistas tienen aprobados sus temas doctorales y cuatro están preparando su presentación a las autoridades académicas con una línea de investigación ya definida. Esta situación coincide con otros estudios realizados en el país.7,8

El claustro desarrolló en el periodo 32 cursos de posgrado donde participaron 17 profesores (94,4 %), de ellos, 12 (70,6 %) como coordinadores y profesores principales.

Los profesores contribuyen con la formación de capacidades en otros especialistas mediante el desarrollo de cursos, diplomados, maestrías y módulos que dan salida a la estrategia doctoral de sus aspirantes.

Los doctores en ciencias de este claustro aportaron activamente al desarrollo científico y académico, y tienen una destacada participación en eventos y proyectos nacionales e internacionales, en la dirección de comisiones científicas y en la formación de otros especialistas como doctores en ciencias particulares.

La tutoría de doctorado es un reto académico que debe partir de un diagnóstico preliminar que determine las insuficiencias del doctorando y el nivel de conocimientos precedentes, su preparación, destrezas técnicas e informáticas, capacidades para escribir textos científicos, entre otras, lo que presupone contar con tutores que reúnan estas y otras capacidades para llevar a cabo exitosamente la obtención del título de doctor en ciencias.13

La dimensión de impacto económico-social se caracterizó por la presentación de ponencias científicas, el otorgamiento de premios y de reconocimientos.

En la Tabla 2 se muestra la participación de los miembros del claustro en los eventos científicos. Presentaron evidencias de 174 ponencias, a razón de 9,6 por miembro del claustro y de ellas, 161 por los miembros del Comité Académico de la especialidad, representado el 92,5%; es decir, 13,4 por profesor del Comité Académico.

Se observó una distribución similar en el periodo 2016-2018; el año que inicia el trienio fue el de más exposiciones a nivel local y nacional, con diferencias mínimas de una a cuatro ponencias con relación a los otros dos años. Este comportamiento es superior a lo obtenido por Portelles-Morales et al.7 en su investigación.

Los eventos internacionales tuvieron la mayor participación con un índice de 0,36, y los años 2016 y 2018 fueron los más productivos.

Tabla 2 Ponencias presentadas por el claustro de profesores en eventos científicos. Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez” de La Habana. 2015-2021. 

Fuente: revisión documental

Los resultados obtenidos evidencian que el claustro ha desarrollado una estrategia de formación académica e investigativa hace más de cuatro décadas, en aras de la mejora continua de la calidad asistencial y de la enseñanza de pregrado y posgrado.3 La entonces vicedirectora docente de la institución, conjuntamente con la jefa de departamento de Neonatología, diseñaron y aplicaron la transformación del personal de salud, logrando la formación de la pirámide docente e investigativa, el desarrollo de la ciencia y la técnica, la educación continuada y el establecimiento de indicadores a corto, mediano y largo plazos sobre la actividad científico-pedagógica, que sirven de base a la realización de esta investigación.

El análisis de la información y el conocimiento generado por la actividad científica del claustro de profesores de Neonatología incluye indicadores de impacto económico-social enunciados por Arencibia Jorge et al.6 y abordados por los autores de esta investigación.

Fueron otorgados 40 premios, de ellos 26 (65 %) generados en el Fórum de Ciencia y Técnica; el 2018 fue el año más representativo con el 42,5 %, según se manifiesta en la Tabla 3.

Tabla 3 Premios y/o reconocimientos obtenidos por los profesores del claustro. Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez” de La Habana. 2015-2021. 

Fuente: revisión documental.

Se entregaron dos Premios Anual de Salud (2016 y 2019) y un reconocimiento al Premio Academia de Ciencias de Cuba (2019) y Premio Academia de Ciencia de Cuba (2020), donde estuvieron incluidos miembros del claustro de profesores.

La experiencia pedagógica y el compromiso del claustro con el encargo social constituyeron elementos favorecedores de la calidad de la enseñanza de pregrado y posgrado, y lo explican la entrega de 34 reconocimientos -entre medallas, distinciones y honores- y de ellas, 6 en el periodo estudiado; por la trayectoria docente, asistencial y los grandes valores y principios que caracterizan a estos educadores de ciencias médicas, donde el 11,1 % son fundadores del primer curso académico desarrollado por la Revolución y posteriormente, de la Facultad No. 4, hoy Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.

La dimensión de impacto científico-tecnológico se caracterizó por la participación en publicaciones científicas, tesis y arbitrajes.

Se identificaron 135 publicaciones entre libros y artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras en el periodo 2015- 2021. De los 18 miembros del claustro, solo uno no publicó (5,5%). Hay que señalar que la participación de ellos en estas publicaciones se distinguió por la incorporación de especialistas de menor nivel, a los que, al terminar sus ejercicios de especialidad, se les exigió publicar sus resultados como autores principales, dando muestras de altruismo y humildad científica. En este sentido, Díaz-Canel plantea que los profesionales cubanos disponen de valores como el humanismo, el compromiso social y la consagración; entre otros, con capacidades profesionales y de investigación enfocadas a abordar problemas complejos que desbordan los límites disciplinarios.1,14

Los profesores participaron en la conducción de 28 tesis. Como tutores en el 78,6 % (n=22) y en la condición de asesores a 19 aspirantes que requieren este ejercicio (67,9 %). Entre las tesis: 19 eran para obtener una especialidad de primer grado, una de segundo grado, dos maestrías, dos licenciaturas en Psicología y cuatro doctorados, como se observa en la Tabla 4.

Tabla 4 Participación en tesis del claustro de profesores según años de estudio. Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez” de La Habana. 2015-2021. 

Fuente: revisión documental

De los 18 miembros, solo 8 (44,4 %) se desempeñaron como tutores y/o asesores, y de ellos, solo en tres (3) se concentró la tutoría/asesoría de entre 10-14 tesis, tal como se observa en la Figura 1.

Fuente: revisión documental

Fig. 1 Cantidad de tesis tutoradas y asesoradas por los miembros del claustro de profesores. Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez” de La Habana. 2015-2021. 

A pesar de ello, se identificó como debilidad la baja incorporación de profesores a la actividad de tutoría de tesis, independientemente de que todos los asistenciales son tutores de formación de los residentes e internos verticales, pero solo el 44,4 % tiene incorporada esta función. Entre los ocho profesores, casi las – partes del total de tesis fueron conducidas sistemáticamente por tres profesores, y entre los otros cinco se distribuyeron las nueve tesis restantes, que coinciden, en su mayoría, con las generadas en los años 2020 y 2021, lo que presupone una madurez posgraduada del equipo para estos procesos científicos más complejos.

Arbitraje y participación en comisiones científicas

Dentro de este claustro se encuentra la presidente de tribunal estatal nacional de categoría docente para profesor auxiliar y profesor titular y la presidente de tribunal estatal nacional de la residencia de Medicina General Integral, así como sus miembros respectivos (secretaria, vocal y suplentes).

Además, cinco de los profesores, especialistas en Neonatología, integran el tribunal estatal nacional de la residencia de Pediatría y de la residencia de Neonatología, incluyendo la presidente y el tribunal estatal para internos.

Los doctores en ciencias, a partir de su graduación, han participado como oponentes en tres tesis para optar por el grado científico y en tres tribunales de predefensa.

En el arbitraje de artículos de ocho revistas extranjeras han participado 12 profesores (66,7 %) y 7 son de la región latinoamericana. Cinco profesores lo realizaron a igual cantidad de publicaciones nacionales.

El claustro se encuentra en constante crecimiento docente, investigativo y científico; y esto lo demuestra la integración de sus miembros a la tutoría/ asesoría de tesis, en arbitrajes de revistas cubanas y extranjeras, incluidas las que publican artículos en inglés; en comisiones científicas que se incrementan en el tiempo. El desarrollo docente e investigativo y la formación académica avalan esta condición que inicialmente estaba integrada por la profesora principal de la asignatura, formadora de todas las generaciones que integran el claustro.

“Es importante que todos comprendamos que el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación son decisivos para el avance exitoso de nuestro programa de desarrollo”, como refiere Díaz-Canel Bermúdez,1 y constituye la meta de cada acción que realiza el claustro de profesores de la especialidad de Neonatología para cumplir con el encargo social de formar profesionales de la salud de ciencia y conciencia.

Limitaciones

El estudio permitió medir la actividad científica del claustro de profesores que imparte la docencia en la especialidad de Neonatología, tanto en pregrado como posgrado, por lo que se limitó al análisis descriptivo de los indicadores y no a un profundo estudio bibliométrico, que será motivo de próximas publicaciones.

Con la información obtenida se impone redimensionar la estrategia científica del claustro de profesores con inclusión de nuevas funciones formativas ante la llegada de los internos verticales; así como la creación de nuevos estándares de desempeño a alcanzar que incluyen los relacionados con los procesos de acreditación docente, considerando la autoevaluación como el más importante, participativo, transparente, reflexivo y ético que deriva en el mejoramiento constante de la calidad de la enseñanza.15

CONCLUSIONES

Se caracterizó la actividad científico-técnica del claustro de profesores de Neonatología, el cual presentó adecuada formación pedagógica y académica, con reconocimiento asistencial, docente e investigativo y capacidades para publicar y formar a otros especialistas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Díaz-Canel Bermúdez MM. ¿Por qué necesitamos un sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación? Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2021 [citado 12/08/2021];11(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/1000/10781.  [ Links ]

2.  Pereyra-Elías R, Huaccho-Rojas JJ, Taype-Rondan A, Mejía CR, Mayta-Tristán P. Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de Escuelas de Medicina del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2014 [citado 13/08/2021];31(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-463420140003000032.  [ Links ]

3.  Colectivo docente de Neonatología. Estrategia de intervención científico-pedagógica al personal de salud del servicio Neonatología. La Habana: Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa. 2008. 56 p. [ Links ]

4.  Rizo Vázquez AC, Pérez Lemus JF, Taureaux Díaz N, Gasca Hernández E, Román Pleins R, Cejas Valdés LD. Caracterización del tutor como figura central en la formación del médico general integral. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 06/09/2021];35(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/22484.  [ Links ]

5.  Marrero Salazar FR, Morales González S, Surós Reyes EM. Evaluación y acreditación de la calidad de las especialidades de posgrado: estudio diagnóstico en Cuba. Didáctica y Educación [Internet]. 2018 [citado 13/08/2021]; 9(6):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/8385.  [ Links ]

6.  Arencibia Jorge R, de Moya Anegón F. La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. ACIMED [Internet]. 2008 [citado 22/07/2021];17(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400004&lng=pt6.  [ Links ]

7.  Portelles-Morales T, Santos-Velázquez T, Ureña-Espinosa M, Rodríguez-González Y, Bosch Utra K. Producción científica de los docentes de la carrera de Estomatología en Las Tunas, 2012-2017. Rev Electron Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2018 [citado 22/07/2021];43(6):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/14977.  [ Links ]

8.  Robles Mirabal V, Serrano Díaz CA, González Ortega DM, Kin Rodríguez D, Enseñat Guerra JV, Soto Guerra A. La investigación y la producción científica de los profesores de Enfermería en el Municipio Cárdenas. Rev Med Electron [Internet]. 2020 [citado 21/08/2021];42(5):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000502193&lng=es8.  [ Links ]

9.  Riesgo Rodríguez SC, Robaina Castellanos GR. Producción científica de profesores de la especialidad de Pediatría, Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, 2014-2018. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 [citado 22/07/2021];92(1): e947. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000100004&lng=es9.  [ Links ]

10.  Hernández de la Rosa Y, López Díaz L, Alpízar León YP, Vasconcelos Ramírez D. Visibilidad de la producción científica de los docentes de la Universidad de Ciencias Médicas, Villa Clara. Medicent Electron [Internet]. 2019 [citado 12/08/2021];23(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000400320&lng=es10.  [ Links ]

11.  Díaz-Canel Bermúdez M, Núñez Jover J. Gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la COVID-19. Rev Cuba [Internet]. 2020 [citado 06/09/2021];10(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/88111.  [ Links ]

12.  Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Internet]. 64a Asamblea General. Brasil: AMM; Octubre 2013. Disponible en: http://www.bioeticayderecho.ub.edu/es/64a-asamblea-general-de-la-declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las12.  [ Links ]

13.  Rodríguez Perón JM. La formación de tutores de doctorado como opción académica de la universidad médica cubana contemporánea. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2021 [citado 23/08/2021];50(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/53413.  [ Links ]

14.  Díaz-Canel Bermúdez MM, Núñez Jover J, Torres Paez CC. Ciencia e innovación como pilar de la gestión de gobierno: un camino hacia los sistemas alimentarios locales. COODES [Internet]. 2020 [citado 04/09/2021];8(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/37214.  [ Links ]

15.  Arias Sifontes J, Vidor Guerra E, Pérez Rivero JL, Duarte Caballero LM. Evaluación y acreditación de especialidades de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hum Med [Internet]. 2021 [citado 06/09/2021];21(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/185615.  [ Links ]

Recibido: 03 de Febrero de 2022; Aprobado: 08 de Febrero de 2023

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: rosemari@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso

Administración del proyecto: Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso

Curación de datos y redacción: Sergio González-García, Ana Campo González, Miguel Mariano Alvarez del Río, Lourdes Pupo Portal

Investigación: Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso Sergio González-García, Ana Campo González, Miguel Mariano Alvarez del Río, Lourdes Pupo Portal

Elaboración y revisión del informe final: Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso

Creative Commons License