SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15Self-regulation of learning: analysis of its appreciation by first-year medical studentsImpact of the Histartmed Villa Clara Chair on the ninth anniversary of its creation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EDUMECENTRO

On-line version ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.15  Santa Clara  2023  Epub July 30, 2023

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Aplicación del trabajo con proyectos en la enseñanza-aprendizaje de la historia en la universidad cubana

Application of work with projects in the teaching-learning of history in the Cuban university

0000-0001-7622-8456Dianaleis Maza Amores1 

1Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Estomatología. Departamento de Formación General. Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

los estudios del inglés en Cuba, en su transición del currículo “D” al "E" experimentaron un proceso de reorganización con nuevas asignaturas y otras eliminadas. Esto ha generado un problema a resolver para mantener la calidad del proceso formativo.

Objetivo:

fundamentar la aplicación del trabajo con proyectos para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la Historia de los Estados Unidos.

Métodos:

Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis para analizar la bibliografía relacionada con el tema, así como el histórico-lógico y la inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos para analizar el diseño actual del currículo de la asignatura, entrevistas y cuestionario a cuatro profesores y 28 estudiantes de tercero y quinto años de la carrera Lengua Inglesa, para fundamentar la pertinencia del tema.

Resultados:

profesores y alumnos coinciden en que los trabajos con proyectos podrían mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, porque son atractivos, promueven el trabajo en equipo y consideran las necesidades de los alumnos, así como los requerimientos del plan de estudios. Se aportaron algunas sugerencias didácticas, como el empleo de recursos multimedia, líneas del tiempo, presentaciones en power point, diccionarios históricos y carteles educativos.

Conclusiones:

las propuestas didácticas de aplicación del trabajo con proyectos resultó atractiva entre docentes y estudiantes para motivar e incrementar el estudio de la historia de Estados Unidos, como país hablante del inglés, en una asignatura del plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Lengua Inglesa.

Palabras-clave: lenguaje; aprendizaje; estudiantes; docentes; educación profesional

ABSTRACT

Background:

English studies in Cuba, in their transition from the "D" to "E" curriculum, underwent a reorganization process with new subjects and others eliminated. This has generated a problem to be solved in order to maintain the quality of the training process.

Objective:

to base the application of the work with projects to improve the teaching-learning of the History of the United States.

Methods:

A descriptive research with a qualitative approach was carried out at the "Marta Abreu" Central University of Las Villas in 2022. Theoretical methods were used: analysis-synthesis to analyze the bibliography related to the subject, as well as the historical-logical and induction-deduction; Empirical ones: analysis of documents to analyze the current design of the curriculum of the subject, interviews and questionnaire to four professors and 28 third and fifth year students of the English Language degree, to support the relevance of the topic.

Results:

teachers and students agree that project work could improve the teaching-learning process, because they are attractive, promote teamwork and consider the needs of the students, as well as the requirements of the study plan. Some didactic suggestions were provided, such as the use of multimedia resources, time lines, power point presentations, historical dictionaries and educational posters.

Conclusions:

the didactic proposals to apply the work with projects were attractive among teachers and students, to motivate and increase the study of the history of the United States, as an English-speaking country, in a subject of the study plan of the Bachelor's Degree in English language.

Key words: language; learning; students; faculty; education, professional

INTRODUCCIÓN

Iniciadas en el año 1971,1 las carreras de Lengua Inglesa en Cuba siempre han apuntado al perfeccionamiento, lo que explica que haya existido más de un plan de estudios rigiendo la formación de los profesionales de esta importante rama del saber.

Desde el antiguo plan de estudios hasta el presente plan “E”, aplicándose ya en la mayoría de las de las universidades cubanas, formar profesionales capaces de utilizar las lenguas extranjeras para responder a las necesidades económicas y sociales del país sigue siendo objetivo permanente. Sin embargo, a la luz de las siempre necesarias transformaciones, es importante mencionar que, aunque los objetivos no varíen, las vías a través de los cuales se alcanzan, díganse disciplinas y asignaturas, sí experimentan procesos de cambio.

Una asignatura que ha quedado fuera del nuevo plan de estudios es Panorama de los Pueblos de Habla Inglesa. A través de ella los estudiantes de primer año, que se caracterizan por no estar aún familiarizados con la cultura y la lengua que empiezan a estudiar, tenían la oportunidad de ampliar sus conocimientos previos sobre los países de habla inglesa. Su beneficio era que funcionaba como antecedente de una disciplina más específica dentro del plan de estudios de tercer año, Historia de los Pueblos de Habla Inglesa; la cual, aunque comparte objetivos similares a los de Panorama de los Pueblos de Habla Inglesa, el tiempo asignado no proporcionaba a los estudiantes los conocimientos básicos obtenidos anteriormente durante ese primer año, a pesar de ser contenidos necesarios que los alumnos no pueden dejar de adquirir para comprender bien la Historia de los Pueblos de Habla Inglesa.

El aprendizaje de la historia en una lengua no materna supone un reto tanto para para los profesores que dirigen estos procesos como para los alumnos. Implica desarrollar el conocimiento y la comprensión de acontecimientos, personas, estructuras y cambios acaecidos en el pasado, cómo influye este en el presente, la cronología de sucesos, la interpretación y evaluación de fuentes, la explicación de causas y consecuencias, comparar y contrastar interpretaciones del pasado, delimitar periodos históricos, llegar a conclusiones. Además, los alumnos deben ser capaces de comunicar sus conocimientos sobre el pasado.

La prevalencia de los estudios en lengua inglesa sigue siendo una fuente de motivación ya que, con unos 400 millones de hablantes nativos en todo el mundo, es la lengua global más hablada, una de las principales lenguas de negocios y la lengua oficial de varias de las instituciones más importantes del mundo, como las Naciones Unidas, la OTAN y la Unión Europea. El inglés se asocia quizás más comúnmente con Estados Unidos (aproximadamente 230 millones de hablantes nativos) y el Reino Unido (aproximadamente 60 millones de hablantes nativos); los mayores y más importantes países de habla inglesa.2

Del mismo modo, en las carreras de Lengua Inglesa estos dos países constituyen objeto de estudio de la disciplina Historia, desplegada en las asignaturas Historia de los Pueblos de Habla Inglesa I para el Reino Unido, y II para los Estados Unidos de Norteamérica. Para el desarrollo de esta investigación, sin embargo, la autora ha preferido la asignatura Historia II (Estados Unidos) que, además de la obvia razón lingüística, responde a la relevancia del histórico diferendo Estados Unidos-Cuba, también porque la defensa de los intereses de la nación patria sigue siendo un valor a desarrollar en la formación de este profesional.

Una estrategia muy activa y aparentemente efectiva para la enseñanza y el aprendizaje, que parece convenir con la necesidad de ayudar a los estudiantes de inglés a integrar dichos antecedentes, es el uso de trabajos con proyectos. Puede cubrir los contenidos que faltan y erradicar la mencionada brecha de relevancia creada por el nuevo plan de estudios “E”. Anima a los estudiantes a utilizar la lengua haciendo hincapié en los fines comunicativos en entornos del mundo real, en lugar de centrarse únicamente en la precisión como sucede en la enseñanza tradicional. En otras palabras, se debe estimular a los estudiantes a transmitir mensajes sociolingüísticos más que a preocuparse por las reglas gramaticales cuando utilizan el inglés como lengua extranjera y con fines comunicativos.

Los trabajos con proyectos pudieran convertirse en el método preciso para hacer más significativo y menos abstracto el proceso de aprendizaje de la historia. Además, permitiría a los estudiantes de inglés responsabilizarse con su propio aprendizaje, lo que contribuye a su independencia y a sentar las bases de la forma en que trabajarán con los demás en su vida profesional.3

Partiendo de lo expuesto y en un intento por solucionar el problema generado, la autora pretende: fundamentar el empleo de los trabajos con proyectos como metodología para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la Historia de los Estados Unidos en la formación del profesional de Lengua Inglesa.

MÉTODOS

La metodología de la investigación utilizada aquí corresponde al paradigma cualitativo ya que se basa en las experiencias, percepciones y sugerencias tanto de alumnos como de los profesores en torno al proceso enseñanza aprendizaje de la Historia de los Estados Unidos para la Licenciatura en Lengua Inglesa con una Segunda Lengua Extranjera (francés) en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas mediante el apoyo de un conjunto de trabajos con proyectos compilados y sugeridos por la autora.

Dentro de los métodos teóricos se utilizó el análisis-síntesis para analizar la bibliografía relacionada con el tema de investigación. También el histórico-lógico y la inducción-deducción a fin de sistematizar las experiencias existentes en torno al tema que se investiga y compilar lo más relevante y pertinente al respecto.

Como métodos empíricos: el análisis de documentos (Plan de estudios "E" y programa de la asignatura Historia de los Pueblos de Habla Inglesa (Estados Unidos); entrevista a cuatro profesores con experiencia en la docencia de esta asignatura para fundamentar la utilización del trabajo con proyectos para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la Historia de los Estados Unidos, indagando cómo lo hacen y si no, cómo lo harían.

También se aplicaron cuestionarios a 28 estudiantes de tercero y quinto años, y a 8 graduados en ejercicio de Lengua Inglesa, para fundamentar la viabilidad de utilizar trabajos con proyectos para mejorar la enseñanza aprendizaje de la Historia de los Estados Unidos, y obtener ideas sobre cómo hacerlo y opiniones en torno a la propuesta.

En todo este proceso, la investigadora tuvo en cuenta todas las consideraciones éticas de la investigación científica.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados del análisis del plan de estudios "E":4 El plan de incluye 11 disciplinas, de las cuales dos se consideran básicas: Lengua Inglesa y segunda lengua (francés). Los principales aspectos analizados aquí fueron los objetivos generales, particularidades de la especialidad, campos y áreas de actuación, así como características de las disciplinas Lengua Inglesa e Historia de los Pueblos de Lengua Inglesa.

Las particularidades de la especialidad residen esencialmente en el hecho de que las lenguas extranjeras se estudian fuera de su entorno lingüístico, lo cual impone un intercambio del alumno con su profesor como modelo y proveedor de la lengua extranjera en cuestión y, por tanto, un elevado número de horas presenciales en las disciplinas en lenguas extranjeras, que se reflejan en el total de horas del plan de estudios y en la correlación con las horas dedicadas a la formación preprofesional.

Considerando los fundamentos de la disciplina Historia de los Pueblos de Habla Inglesa, el plan de estudios establece que ha sido concebida para brindar una caracterización histórica, social y cultural de los pueblos de habla inglesa, a saber: Reino Unido de Inglaterra e Irlanda del Norte y Estados Unidos de Norteamérica. Sirve de base para la comprensión de otras asignaturas puesto que constituyen conocimientos fundamentales para la formación sociolingüística e intercultural de los futuros licenciados para que puedan lograr traducir fielmente un mensaje de una lengua a otra o interpretar con precisión estas realidades. De este modo, ambas disciplinas preparan a un profesional capaz de utilizar la lengua inglesa y la segunda lengua extranjera como herramientas de trabajo en sus áreas de desempeño.

Del análisis del programa de la asignatura Historia de los Pueblos de Habla Inglesa II (Estados Unidos), se conoció que aspira a que los alumnos analicen los acontecimientos más relevantes de la historia económica, política y social de los Estados Unidos, enriquezcan su competencia lingüística y sociocultural, desarrollen sus habilidades de estudio en inglés a través de la lectura de materiales, la toma de notas en las clases y la participación activa en seminarios, y que además continúen desarrollando hábitos de estudio e investigación independientes como parte de su formación profesional. Del mismo modo, la asignatura debe incrementar de forma sostenida la participación activa, la práctica integral de las habilidades lingüísticas y el estudio independiente por parte de los estudiantes. Requiere adecuarse a la era digital y del conocimiento, y utilizar abundantes materiales audiovisuales y herramientas digitales que pudieran ser mapas políticos, físicos y económicos, videos, series históricas, multimedia, aula virtual, páginas web, entre otros. A su vez, se apoya en prácticas interdisciplinarias, concretadas en la actividad de los estudiantes a través de la realización de trabajos de investigación vinculados a temas específicos en los que desean profundizar, y que luego, expuestos con el apoyo de la informática y el uso adecuado de la comunicación académica en idioma inglés, constituirían el sistema de evaluación de la asignatura.

Asimismo, las entrevistas aplicadas a los docentes arrojaron que las competencias lingüísticas son desarrolladas a través de las asignaturas básicas específicas que imparten, especialmente porque evalúan a los alumnos a través de diferentes tipos de actividades, sin embargo, algunos de ellos no pueden lograr este objetivo porque la habilidad que enseñan aborda objetivos más específicos. Para apoyar el proceso de enseñanza de sus asignaturas, los profesores han utilizado muchos medios didácticos como materiales de audio, aplicaciones para móviles, ensayos, vídeos, imágenes, presentaciones en power point y mapas conceptuales. También comparten la opinión de los estudiantes de que los trabajos con proyectos podrían mejorar definitivamente el proceso enseñanza aprendizaje, sugiriendo que, al diseñarlos, resulten atractivos para los estudiantes, promuevan el trabajo en equipo entre ellos y tengan en cuenta sus necesidades, así como los requisitos del plan de estudios.

En las encuestas aplicadas a los alumnos, el consenso general fue que los trabajos con proyectos se utilizan en todas las asignaturas, la mayoría de los estudiantes manifestaron haberlos utilizado con mayor frecuencia en otras, incluidas las que son impartidas en español. De hecho, consideraron que la experiencia de trabajar con proyectos es productiva y fomenta la independencia, aunque no todos piensan que sea motivadora. En el caso de la Historia de Estados Unidos, por ejemplo, la mayoría de los estudiantes coincidieron en que las habilidades lingüísticas se pueden desarrollar tanto en las clases como en los trabajos con proyectos.

Obviamente, aunque las ideas de los estudiantes y los puntos de vista de los profesores son optimistas, los proyectos son cada vez más necesarios y deben estudiarse y aplicarse nuevas concepciones. Aquí radica, en opinión de la autora, la importancia de este trabajo: la necesidad de un cambio metodológico.

Los métodos aplicados demuestran que es necesario insertar trabajos con proyectos a la enseñanza de la Historia, y también la voluntad de contribuir a este cambio para mejorar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.

En estudios recientes, Cerezal Sierra5 ha propuesto un papel más activo del profesor, que sea quien diseñe sus propios contenidos y tareas, la interacción en el aula, los materiales, la metodología, la evaluación, en lugar de un papel pasivo que supone la dependencia de diseños y métodos ajenos. Por lo tanto, el objetivo de esta propuesta no es que los profesores solo tengan que añadir actividades a sus planes de clase. Por el contrario, se presentarán ideas para ser utilizadas como resultado del análisis y la interpretación constantes de lo que ocurre en el aula.

Así, la primera sugerencia es que los profesores utilicen el diagnóstico de necesidades de aprendizaje para medir las lagunas de conocimiento y establecer objetivos para lograr su progreso. Mediante el uso de trabajos con proyectos, se podrían abordar ampliamente estos objetivos. En líneas generales, esta propuesta consiste, en primer lugar, en presentar el contenido en la lengua meta bajo diferentes formas (archivos multimedia, vídeos, artículos y/o recortes de prensa, diagramas, imágenes, incluso el libro de texto), utilizando internet o las redes sociales, siempre que sea posible, para desarrollar las habilidades informáticas de los alumnos, y la traducción de algunos términos cuando sea necesario o quizás una breve exposición por parte de un alumno con información extra o conocimientos previos sobre el contenido en cuestión. A continuación, los alumnos pueden concretar ese contenido mediante actividades creativas individuales o en grupo, que impliquen pensamiento crítico y resolución de problemas, tanto por su cuenta como mediante la colaboración y la comunicación.

Varios son los investigadores que, en la actualidad y desde diferentes latitudes, valoran los beneficios que aporta el trabajo con proyectos a la formación profesional en general y de los profesores de lenguas extranjeras en particular. Valga mencionar aquí a Alonso-Betancourt et al.,6 Chen et al.,7 Guo et al.,8 y Briones et al.,9 quienes sugieren que el docente diseñe proyectos comunicativos, teniendo en cuenta los elementos del currículo y las necesidades del alumnado de manera que se favorezca la integración de las cuatro habilidades del idioma; y a la vez la creatividad, el emprendimiento y el esfuerzo, lo que permite mejorar además la interacción y colaboración entre los alumnos. Los proyectos son una oportunidad para que los estudiantes presenten sus propias ideas de la forma que ellos las diseñen y permiten que se comprometan con lo que hacen, según Carbaugh.10

Para la investigadora Morales,11 el trabajo con proyectos en la formación del profesional de la educación en lenguas extranjeras permite que los estudiantes:

  • Avancen en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

  • Utilicen las tecnologías y apliquen las habilidades informáticas e informacionales.

  • Comprendan la necesidad de los vínculos interdisciplinarios.

  • Eleven su motivación por el estudio de las lenguas extranjeras.

  • Integren los conocimientos aportados por varias disciplinas.

  • Logren un ambiente de creatividad y reflexión en las diferentes actividades.

  • Integren las acciones para el cumplimiento de sus funciones profesionales.

  • Aumenten la responsabilidad por su propio aprendizaje y desarrollo profesional.

  • Valoren las potencialidades educativas y didácticas de los contenidos abordados.

En este punto resulta conveniente recordar que, en los trabajos con proyectos, los alumnos se unen para conseguir un propósito común, un resultado concreto (por ejemplo, un folleto, un informe escrito, una exposición en un tablón de anuncios, un vídeo, un artículo para un periódico escolar, etc.). Haines12 identificó cuatro tipos de proyectos: proyectos de información e investigación, proyectos de encuesta, proyectos de producción y proyectos de organización del rendimiento. Ellos tienen en común su énfasis en la participación, la colaboración y la responsabilidad de los estudiantes.

Haciendo hincapié en la importancia del trabajo con proyectos en el aprendizaje de idiomas, Grabe et al.13) afirman que: “... deben considerarse un vehículo versátil para el aprendizaje plenamente integrado de la lengua y el contenido, lo que lo convierte en una opción viable para los profesores de lenguas que trabajan en una variedad de contextos educativos incluido el inglés general, inglés con fines académicos (IFA), inglés con fines específicos (IFE), e inglés con fines profesionales”.

El uso de proyectos de trabajo puede suponer un cambio radical con respecto a lo que los estudiantes de inglés están acostumbrados. Requiere que los profesores enseñen más e instruyan menos, que abracen el aprendizaje interdisciplinar en lugar de permanecer encerrados en una sola asignatura, y que se sientan más cómodos con la incertidumbre y el descubrimiento durante el proceso de aprendizaje.

La mayoría de sus defensores consideran el trabajo por proyectos, como es el caso de Haines:12 “... no como un sustituto de otros métodos de enseñanza", sino más bien como “... un enfoque del aprendizaje que complementa los métodos convencionales y que puede utilizarse con casi todos los niveles, edades y capacidades de los estudiantes”.

En las aulas en las que se ha apostado tanto por el aprendizaje de contenidos como por el aprendizaje de idiomas, el trabajo por proyectos es especialmente eficaz porque representa una extensión natural de lo que ya está teniendo lugar en la clase. Así, por ejemplo, en una clase de inglés con fines académicos estructurada en torno a temas medioambientales, un proyecto que implique la elaboración de carteles en los que se sugieran formas en las que la escuela podría adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente, sería un resultado natural de las actividades de aprendizaje de contenidos y de lengua que tienen lugar en la clase.

En un curso de inglés profesional centrado en el turismo, la elaboración de un folleto promocional en el que se destaquen los puntos de interés de la ciudad natal de los alumnos sería una consecuencia natural del plan de estudios. En un curso de inglés general centrado en ciudades de los países de habla inglesa, los alumnos podrían crear anuncios públicos con información gráfica sobre las ciudades seleccionadas.

En su Trabajo de Diploma, Perdomo14 concluía de su estudio cómo tradicionalmente, el proceso de enseñanza de disciplinas académicas como la historia y la literatura seguía un enfoque centrado en la conferencia debido a su naturaleza abstracta y exhaustiva. Sin embargo, con la llegada de la era tecnológica, los profesores están perdiendo a la nueva generación de estudiantes porque el enfoque del pasado parece cada vez más dessincronizado con la vida tan mediática de los estudiantes, como afirma Kelly.15

La autora de la presente investigación coincide con Perdomo14 cuando afirma que: "... en lo que respecta a la historia, el futuro de su proceso de enseñanza depende de la capacidad y voluntad de los profesores para adaptarse a constantes cambios que transforman la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la producción del conocimiento histórico. Al dar a los estudiantes la libertad de experimentar, de jugar con el pasado de formas nuevas y creativas, ya sea utilizando medios digitales o no, las posibilidades de que puedan hacer un trabajo histórico muy digno e interesante, y de que haya ganancias significativas de aprendizaje, resultan de dar a los estudiantes esa libertad. Cuando los estudiantes trabajan sobre temas que les interesan, de forma que tengan sentido para ellos, su nivel de compromiso no solo con la tarea, sino también con los supuestos históricos fundamentales que la tarea plantea, sin duda, aumentará, y el aula contribuye a algo más que al desarrollo de las habilidades más básicas del análisis histórico”.

En consecuencia, se sugieren algunas propuestas didácticas sobre el uso de proyectos de trabajo para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de la Historia de Estados Unidos en la escuela cubana de estos tiempos:

  • Para atraer a los estudiantes modernos, trabajar con un libro de papel lleno de textos puede que no funcione. La mayoría de los estudiantes del siglo XXI responden mucho mejor al aprendizaje visual. A medida que se tratan diversos temas, los proyectos pueden consistir en mostrar galerías de imágenes relevantes, como retratos de personajes históricos, fotos de artefactos, dibujos de ciudades del pasado, planos de campos de batalla o mapas históricos. Los alumnos pueden beneficiarse de una mayor interacción, pueden hacer anotaciones sobre la imagen, dibujar con diferentes colores y añadir notas adhesivas.

  • Las líneas de tiempo también resultan un recurso muy interesante para los trabajos con proyectos con el fin de hacer que la comprensión sea más visual y dinámica. Son esenciales para explorar periodos de tiempo y la sucesión de episodios, examinando detenidamente sus causas y consecuencias. Cuando se consigue trazar estas relaciones, la historia empieza a tener más sentido, porque se observan los hechos de forma aislada y, en su lugar, se percibe el escenario como un todo. Además, las líneas de tiempo hacen que el proceso de memorización sea más intuitivo y natural, y contribuyen a la síntesis de periodos y temas extensos. Este tipo de proyecto pudiera relacionarse con la Literatura, ya que muchas obras literarias han sido muy representativas de determinados periodos históricos.

  • Los alumnos pueden participar también en la creación de un glosario de términos históricos. Este proyecto puede tener la misma duración que el contenido del curso para que se cubran todos los temas; les permite identificar y definir términos y conceptos históricos desconocidos y, posteriormente, utilizar su propio trabajo como ayuda para comprender un vocablo con mayor profundidad. Al realizarlo, los alumnos deben definir la palabra, describirla y proporcionar ejemplos que pueden incluir imágenes. Este proyecto, puede relacionarse con otras asignaturas como Lexicografía, donde se dan las instrucciones para elaborar diccionarios.

Estas propuestas didácticas fueron aprobadas por el consejo científico de la carrera y acogidas con beneplácito por los estudiantes, por lo que resultaron aceptadas para su aplicación.

CONCLUSIONES

Con la intención de compensar las afectaciones provocadas por el proceso de transformación curricular, se sugirió en este trabajo la posibilidad del trabajo con proyectos para integrar las competencias en lengua inglesa y mejorar al mismo tiempo la enseñanza-aprendizaje de la Historia de los Estados Unidos en la Licenciatura en Lengua Inglesa. Además, se aportaron algunas propuestas didácticas como el empleo de recursos multimedia, líneas del tiempo, presentaciones en power point, diccionarios históricos y carteles educativos, las que fueron aprobadas para su aplicación en la mencionada carrera.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Cuba. Ministerio de Educación Superior. Plan de estudio »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ D »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ Carrera Lengua Inglesa (con segunda lengua extranjera francés). La Habana: MES; 2009. [ Links ]

2.  Peña Ledesma VL. Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas [tesis]. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, 2017. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6603/1/T2833-MIE-Pe%C3%B1a-Ense%C3%B1anza.pdf2.  [ Links ]

3.  Thomas JW. A Review of Research on Project-Based-Learning. [Internet]. 2000. [aprox. 25 p.]. Disponible en: http://www.bie.org/research/study/review_of_project_based_learning_20003.  [ Links ]

4.  Cuba. Ministerio de Educación Superior. Plan de estudio »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ E »,» ®,® §,§ ­,­ ¹,¹ ²,² ³,³ ß,ß Þ,Þ þ,þ ×,× Ú,Ú ú,ú Û,Û û,û Ù,Ù ù,ù ¨,¨ Ü,Ü ü,ü Ý,Ý ý,ý ¥,¥ ÿ,ÿ ¶,¶ Carrera Lengua Inglesa (con segunda lengua extranjera). La Habana: MES; 2017. [ Links ]

5.  Sierra FC. Foreign Language Teaching Methods: Some Issues and New Moves. Rev de Investigación e Innovación en la Clase de Idiomas. [Internet]. 2021 [citado el 20/02/2021];(8):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10017/8955.  [ Links ]

6.  Alonso-Betancourt LA, Ocaña AO, Cruz-Cabeza MA. Método de aprendizaje profesional basado en proyectos para la formación de los trabajadores. Rev Investig Andina [Internet]. 2020 [citado 10/07/2022];22(41):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/18326.  [ Links ]

7.  Chen CH, Yang YC. Revisiting the effects of project-based learning on students' academic achievement: A meta-analysis investigating moderators. Educ Res Rev [Internet]. 2019. [citado 01/07/2022];26:[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.11.0017.  [ Links ]

8.  Guo P, Saab N, Post L, Admiraal W. A review of project-based learning in higher education: Student out comes and measures. Int J Educ Res [Internet]. 2020 [citado 29/06/2022];102:[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.1015868.  [ Links ]

9.  Briones AZ, Díaz AH, Bravo LM. El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado [Internet]. 2022 [citado 15/07/2022];18(84):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/22239.  [ Links ]

10.  Carbaugh D. Cultural Discourse Analysis: Pragmatics of Social Interactions. Interdisciplinary Studies in Pragmatics. J of Intercultural Communication Research [Internet]. 2007 [citado 15/07/2023];36(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/300633973_Cultural_Discourse_Analysis_Pragmatics_of_Social_Interaction10.  [ Links ]

11.  Morales Rumbaut DR. El desarrollo del modo de actuación profesional identitario con enfoque integrador en la Licenciatura en Educación en Lenguas Extranjeras [tesis]. Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; 2019. [ Links ]

12.  Haines SS. Projects for the EFL Classroom. Edinburgh: Board; 1989 [Internet]. Disponible en: https://www.teachingenglish.org.uk/professional- development/teachers/planning-lessons-and-courses/articles/project-work-teenagers12.  [ Links ]

13.  Grabe W, Stoller F. Teaching and Researching Reading. New York: Pearson Education. Reading in a Foreign Language; 2002. [ Links ]

14.  Perdomo Garcés JY. An Interactive Atlas for Improving the Teaching and Learning Process of History and Literature of the English Speaking Countries for the English Language Studies with a Second Foreign Language (French) at Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas [tesis]. Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas; 2019. [ Links ]

15.  Kelly TM. Teaching History in the Digital Age. Michigan: University of Michigan Press; 2013. Disponible en: https://doi.org/10.3998/dh.12146032.0001.00115.  [ Links ]

Recibido: 15 de Mayo de 2023; Aprobado: 27 de Junio de 2023

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: dianaleisma@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License