SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15Educational program for the control of modifiable risk factors associated with pregnancy in adolescentsEvaluation of university quality: past and present in the pursuit of academic excellence author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EDUMECENTRO

On-line version ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.15  Santa Clara  2023  Epub Dec 30, 2023

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Estrategia didáctico-metodológica para contribuir a la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería

Didactic-methodological strategy to contribute to the language preparation of Nursing professionals

0000-0002-2702-5852José Antonio Mata Loy1  *  , 0000-0002-5468-751XRaúl Rodríguez del Sol1  , 0000-0002-3665-0625Rafael Victorino Valdés Bermúdez1 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Facultad de Tecnología Enfermería. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

Fundamento:

la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería para enfrentar los retos que representa asumir la colaboración en países de habla inglesa.

Objetivo:

determinar la efectividad de una estrategia didáctico-metodológica de integración para elevar la competencia comunicativa de profesionales de la Enfermería, en la colaboración internacional en países de habla inglesa.

Métodos:

investigación de tipo prexperimento realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero 2022-abril 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo; histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación, entrevista, entrevista grupal, prueba pedagógica, y matemático-estadísticos.

Resultados:

en el análisis documental del programa de los posgrados se pudo constatar que no integran armónicamente los postulados del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, la inmersión lingüística y el aprendizaje acelerado así como la combinación de las estructuras del inglés general con el inglés con propósitos específicos. La entrevista grupal con los docentes analizó el bajo nivel de asimilación de 20 cursistas, lo que llevó a hacer un grupo especial, el examen de entrada mostró que alrededor del 90 % de los alumnos comenzó el curso sin vencer el nivel A1; sin embargo, los resultados el examen de salida mostraron que más del 70 % concluyó con un nivel B1 plus.

Conclusiones:

la estrategia didáctico-metodológica para contribuir a elevar la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería contribuyó satisfactoriamente con la preparación idiomática de los cursistas.

Palabras-clave: lenguaje, programas de posgrado en salud; aprendizaje; superación profesional; educación médica

ABSTRACT

Background:

the language preparation of Nursing professionals to face the challenges of assuming collaboration in English-speaking countries.

Objective:

determine the effectiveness of a didactic-methodological integration strategy to increase the communicative competence of nursing professionals, in international collaboration in English-speaking countries.

Methods:

pre-experiment type research carried out at the Villa Clara University of Medical Sciences, from January 2022 to April 2023. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, inductive-deductive; historical-logical and systemic-structural; empirical ones: documentary analysis, observation, interview, group interview, pedagogical test, and mathematical-statistical.

Results:

in the documentary analysis of the postgraduate program, it was found that they do not harmoniously integrate the postulates of the Common European Framework of Reference for Languages, linguistic immersion and accelerated learning, as well as the combination of the structures of general English with English for specific purposes. The group interview with the teachers analyzed the low level of assimilation of 20 students, which led to creating a special group. The pre- test exam showed that around 90% of the students began the course without passing level A1; however, the results of the post-test exam showed that more than 70% concluded with a B1 plus level.

Conclusions:

the didactic-methodological strategy to help raise the language preparation of Nursing professionals contributed satisfactorily to the language preparation of the students.

Key words: language; health postgraduate programs; learning; professional development; education, medical

INTRODUCCIÓN

El cambio del plan de estudio y las exigencias de la nueva política de la enseñanza del idioma inglés en la educación superior han evidenciado que los procesos universitarios están en constante transformación, a la luz del creciente desarrollo científico-tecnológico exigido en la formación integral de los profesionales de la Enfermería en consonancia con su tiempo. Así estarán mejor preparados para enfrentar los retos que representa asumir las misiones internacionalistas en países de habla inglesa.

En el plano psicológico el lenguaje constituye la unidad específica del contenido sensible y racional que comunican los hombres entre sí. Es la actividad, específicamente humana de comunicación, mediante la lengua o idioma.1 En este sentido, la expresión oral desempeña un papel de vital importancia, por ser un medio fundamental de comunicación; sin embargo, se destaca el insuficiente desarrollo alcanzado en esta habilidad para lograr una correcta comunicación en la lengua inglesa. En este último enfoque se revela como característica determinante la integración de lo cognitivo y lo afectivo, y de lo instructivo y lo educativo como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales.2

La práctica pedagógica y la aplicación de diferentes instrumentos han evidenciado que algunos cursistas presentan insuficiencias como resultado de barreras psicológicas y fisiológicas que provocan desmotivación por el aprendizaje de esta lengua franca, por lo que evidencian una limitada competencia comunicativa en el dominio de las cuatro macrohabilidades del idioma inglés, donde la expresión oral la más afectada.

De igual modo, en los profesores que asumen la docencia en el posgrado con fines de colaboración internacional existen carencias de habilidades para integrar en el proceso de enseñanza aprendizaje acelerado el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCERL), la inmersión lingüística y la combinación de las estructuras del inglés general con el inglés con fines específicos (IFE).

El autor se afilia al concepto de proceso de enseñanza aprendizaje acelerado de Allen: “… es el reordenamiento didáctico a partir de la integración de la dimensión psicológica, espacial y temporal, para acelerar el proceso de enseñanza-aprendizaje, acortar los procesos mentales en el aprendizaje del idioma y enriquecer la interacción social, alumno-alumno y profesor-alumno”.3

El MCERL es un estándar europeo, utilizado también en otros países, que sirve para medir el nivel de comprensión, expresión oral y escrita en una determinada lengua como base de la política nacional para la enseñanza del idioma inglés en lo referente al diseño de estándares, cursos de idioma inglés, metodologías de enseñanza, materiales didácticos e instrumentos de evaluación;4 mientras la inmersión lingüística es el programa de enseñanza de una segunda lengua, la exposición intensiva a un idioma extranjero, donde el estudiante se pone en contacto durante varias horas con la lengua que se quiere dominar.5 Existe estrecha relación entre inmersión lingüística y bilingüismo. El bilingüismo se caracteriza por la alternancia de dos lenguas. El problema surge cuando se debe definir el nivel de competencia del bilingüe en una de las lenguas.6,7

La vinculación del proceso enseñanza aprendizaje acelerado, la inmersión lingüística, el MCERL y la combinación de las estructuras del inglés general con el IFE son sustentos para fortalecer la estrategia curricular de idioma inglés en la universidad cubana. Los referidos elementos fueron tomados en consideración por el autor para elaborar su proyecto: “Estrategia didáctico-metodológica para contribuir a elevar la preparación idiomática de los recursos humanos de Enfermería”. El objetivo de esta investigación fue: determinar la efectividad de una estrategia didáctico-metodológica de integración para elevar la competencia comunicativa de profesionales de la Enfermería, en la colaboración internacional en países de habla inglesa.

MÉTODOS

Se realizó una investigación, de tipo prexperimental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período enero 2022-abril 2023. El universo estuvo constituido por los licenciados de Enfermería que componen la bolsa de colaboración internacional y la muestra por los que matricularon en el sistema de cursos de posgrado de inglés con fines de colaboración internacional en países de habla inglesa en el curso escolar 2022-2023: un total de 32, a los cuales se les solicitó el consentimiento informado para participar en la investigación.

La metodología empleada asume, como criterio fundamental, el enfoque dialéctico-materialista a partir de la concepción sistémica de la investigación, como sustento de la estrategia didáctico-metodológica de intervención en salud.

Se aplicaron métodos del nivel teórico:

  • Histórico-lógico: para el análisis de las tendencias en el tratamiento del problema y su desarrollo actual.

  • Analítico-sintético: para el análisis de la información teórica partiendo de los datos aportados por el diagnóstico en la confección de la propuesta y en la elaboración de conclusiones y recomendaciones.

  • Inductivo- deductivo: permitieron llegar a generalidades y particularidades acerca del perfeccionamiento científico-metodológico en la preparación idiomática de los docentes.

  • Sistémico-estructural: en la estructura de la estrategia y la relación sistémica entre sus componentes.

Métodos empíricos:

  • Análisis de documentos: en la revisión de programas de posgrado para constatar la integración entre el proceso enseñanza aprendizaje acelerado, la inmersión lingüística, el MCERL, el inglés general y el IFE.

  • Observación: durante el curso escolar y los períodos evaluativos para constatar en la práctica las dificultades y los avances obtenidos en el transcurso de la implementación de la estrategia en cuanto al dominio adquirido acerca del proceso enseñanza aprendizaje acelerado, la inmersión lingüística y el MCERL.

  • Entrevista a informantes clave: a profesores de idiomas seleccionados por su experiencia docente y competencias, para conocer sus opiniones acerca del dominio de los postulados del proceso enseñanza aprendizaje acelerado, la inmersión lingüística y el MCERL y el IFE en sus contextos laborales.

  • Entrevista grupal a docentes: se realizó de forma sistemática para el intercambio de experiencias durante la aplicación de la estrategia.

  • Cuestionario a estudiantes: durante la implementación de la propuesta y al término de cada curso para conocer opiniones positivas, negativas y sugerencias al respecto.

  • Prueba pedagógica: se aplicaron exámenes de entrada y salida en cada curso diseñado: elemental, intermedio y posintermedio con un nivel B1 plus del MCERL, para evaluar el nivel de desarrollo de las cuatro macrohabilidades del idioma teniendo en cuenta los descriptores del MCERL en cada una de ellas.

Se realizó el análisis porcentual para el análisis de los datos cuantitativos, los que facilitaron las valoraciones cualitativas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el análisis documental y la observación a clases en varios momentos, se constató que no se integran armónicamente los postulados del MCERL, la inmersión lingüística, el aprendizaje acelerado, ni se combinaron armónicamente las estructuras del inglés general con el IFE, por lo que fue necesario hacer las adecuaciones pertinentes en los programas para lograr la aceleración del aprendizaje.

Los informantes clave plantearon en las entrevistas que no existen dificultades en el dominio de los descriptores del MCERL de cada una de las macrohabilidades, ni en los procesos de inmersión lingüística; según ellos, las principales dificultades están dadas en el diseño de tareas para la aceleración del aprendizaje y su combinación con el IFE. En varios contextos idiomáticos se han detectado dificultades para integrar los elementos expuestos con la combinación de las estructuras del inglés general con el IFE, así como la búsqueda del método adecuado para armonizar el vocabulario y tareas de forma no forzada. Al respecto, Hutchinson8) señala: “La enseñanza del IFE no significa enseñar variedades del inglés. El hecho de que el lenguaje se usa para propósitos específicos no significa que este sea una forma especial de lenguaje, diferente en su forma, de otros”.

El IFE está diseñado para aprendices que poseen una razón profesional para aprender inglés, así como un contexto común en el cual lo usan, un conocimiento del contenido de su área así como estrategias de aprendizaje bien desarrolladas lo que significa que el estudiante asume las clases con una razón para aprender y un contexto para usar el inglés. El IFE es una aproximación para la enseñanza de una lengua en la cual todas las decisiones, tales como contenido y método, se basan en las razones del aprendizaje por aprender.8

Los cursos de IFE se desarrollan a través de la evaluación de necesidades que identifican qué precisan los estudiantes hacer en inglés; no se elaboran tareas artificiales para enseñar un vocabulario arbitrario ni se practican estructuras gramaticales fuera de contexto. Es por ello que las actividades deben asumir los postulados de la enseñanza basada en tareas (EBT) como aconsejan varios autores,9) en las cuales, más allá de crear programas convencionales, particularmente de gramática u otros, se establece que la gramática y otras dimensiones de la competencia comunicativa se desarrollan como un subproducto de la interacción de los alumnos en la resolución de la tarea asignada.

La entrevista grupal con los docentes que participan en la investigación se realizó de forma sistemática para el intercambio de experiencias durante el curso de aplicación de la estrategia. De allí derivaron soluciones metodológicas, por ejemplo: cuando se llegó al consenso de retomar los talleres para lograr la integración del vocabulario del inglés general con el IFE, y el diseño de nuevas tareas para la aceleración del aprendizaje, y académicas; al analizar el aprovechamiento escolar donde se detectó el bajo nivel de asimilación de 20 cursistas, lo que llevó a hacer un grupo especial con dichos estudiantes.

En el cuestionario, los estudiantes señalaron como positivo el nivel de preparación del claustro y su actualización, la buena asimilación del contenido por 12 cursistas, las excelentes relaciones de trabajo entre los alumnos, profesores y directivos del departamento de posgrado de la Facultad de Tecnología Enfermería de la universidad y la rápida y efectiva respuesta a las inquietudes de los estudiantes. Como aspectos negativos, el bajo nivel de competencia comunicativa con que ellos llegan al curso lo cual demanda mucho tiempo y esfuerzo para nivelar sus conocimientos. Entre las sugerencias propusieron la conformación de un nuevo grupo con bajo nivel de asimilación, con un programa donde se hiciera énfasis en las estructuras del inglés general e incrementar las tareas en IFE en el grupo más avanzado, las que fueron aprobadas y consideradas para su implementación.

Con respecto a la prueba pedagógica se obtuvieron los siguientes resultados en el examen de entrada, aplicado al comenzar la implementación del curso elemental nivel A1-A2 del MCERL, los cuales se observan en la Tabla 1.

Tabla 1 Resultados del examen de entrada aplicado al comenzar la implementación del curso elemental nivel A1-A2 del MCERL. Facultad de Tecnología-Enfermería. Enero 2022-abril 2023 

Fuente: prueba pedagógica. N= 32

En el examen de entrada aplicado, las cuatro macrohabilidades del idioma mostraron dificultades: solo la comprensión de lectura exhibió un mejor resultado con 10 alumnos en un nivel A2; pero de los 20 ubicados en el nivel A1, solo 6 cumplían lo establecido por los descriptores del MCERL. En comprensión auditiva se ubicaron 25 alumnos en el nivel A1, pero solo tres cumplieron lo establecido por los descriptores. La expresión oral fue la habilidad más afectada ya que de los 28 alumnos en el nivel A1, solo 2 cumplían con los descriptores. En la escritura, de los 26 alumnos en el nivel A1, solo tres cumplían lo establecido. A pesar de que se consideró el nivel B plus en este sistema de ubicación, ningún alumno obtuvo esta categoría.

Ante el conocimiento de esta realidad, se determinó por los docentes, el diseño de la “Estrategia didáctico-metodológica para contribuir a elevar la preparación idiomática de los recursos humanos de Enfermería”, conformada por un curso elemental, donde se utilizó el programa de Cambridge University Press face2face con modificación del vocabulario ajustado al que se utiliza en los procesos enfermeros, donde participaron los 32 estudiantes; finalizado este, fue diseñado y se aplicó un curso intermedio con 24 alumnos; y a continuación, un curso posintermedio con un nivel B1 plus del MCERL, con esos mismos 24 estudiantes para incrementar las tareas en el IFE; con el objetivo de elevar el nivel de competencia comunicativa de los cursistas, en correspondencia con sus niveles de asimilación.

Los programas para estos cursos fueron evaluados por criterio de especialistas, seleccionados teniendo en cuenta los años de experiencia profesional en la enseñanza del inglés, la trayectoria científico-metodológica en cuanto a las investigaciones realizadas vinculadas con la temática, la categoría docente y el grado científico o académico. La muestra estuvo conformada por 10 docentes, todos con más de 15 años impartiendo la asignatura. De ellos: tres doctores en ciencias pedagógicas con categoría docente de profesor titular, provenientes de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas y cinco másteres en ciencias de la educación, con categorías docentes de profesor auxiliar. Los indicadores fueron: la aplicabilidad, cientificidad y valor práctico. Todos fueron valorados con el máximo de la puntuación; además expresaron la importancia del valor práctico de la estrategia diseñada y su enfoque pedagógico al tener en cuenta los diferentes niveles de asimilación de los estudiantes en la solución de sus dificultades.

Al concluir la implementación del curso elemental se realizó un examen de salida. La Tabla 2 muestra sus resultados.

Tabla 2 Resultados finales del curso elemental. Facultad de Tecnología-Enfermería. Enero 2022-abril 2023 

Fuente: prueba pedagógica. N= 32

Concluida la implementación del curso elemental, al analizar la comprensión auditiva de un 12 % al iniciar el curso, ascendió a un 37,5 % en un nivel A1; en el nivel A2 ascendió al 56,2 % de un 21,9 % inicial; y un 6,3 % en el nivel B1 de 0 % inicial. En la comprensión de lectura un 18,7 % quedó en el nivel A1 y en el nivel A2 de un 31,2 % inicial ascendió a 62,5 % y en el nivel B1 de un 6,3 % ascendió al 18,7 %. En la habilidad de expresión oral de un 7,1 % inicial ascendió a un 46,8 % en el nivel A1, en el nivel A2 del 12,5 % inicial ascendió al 50 % y un 3,2 % del 0 % al comenzar en el nivel B1. La habilidad de escritura se elevó a un 43,7 % de 11,5 % inicial en el nivel A1, el nivel A2 se elevó a un 53,1 % de 18, 7 % al comenzar. No se ubicaron alumnos en la categoría Nivel B1 plus.

Para continuar con el diseño de la estrategia después del curso elemental se implementó el curso intermedio con un nivel B1 del MCERL. Su docencia se ejecutó con el grupo dividido en dos teniendo en cuenta las opiniones de los profesores en las entrevistas y las sugerencias de los estudiantes; en el subgrupo 1 se ubicaron los 15 alumnos que mayores dificultades tuvieron y no alcanzaron el nivel A2; allí se continuó haciendo énfasis en las estructuras del inglés general y se incrementó el vocabulario relacionado con el IFE. En el subgrupo 2 estuvieron los 17 alumnos que alcanzaron el nivel A2, se perfeccionaron sus tareas y vocabulario relacionados con el IFE.

Tabla 3 Resultados finales del curso intermedio. Facultad de Tecnología-Enfermería. Enero 2022-abril 2023 

Fuente: prueba pedagógica. N= 24

La Tabla 3 muestra que el análisis expresa que en la habilidad de comprensión auditiva, el 75 % de los alumnos alcanzó el nivel B1 y el 8,3 % el nivel B1 plus; en la comprensión de lectura el 75 % obtuvo el nivel B1 y el 16,6 % el nivel B1 plus; en la expresión oral el 66,7 % de los alumnos alcanzó el nivel B1 y el 4,1% el nivel B1 plus; y en la escritura, el 79,2 % obtuvo el nivel B1, y el 4,1 % el nivel B1 plus. Estas cifras rebasan las alcanzadas en el curso anterior.

Para continuar la aplicación de la estrategia se implementó el curso posintermedio con un nivel B1 plus del MCERL. Su docencia se ejecutó con el grupo unido ya que todos los estudiantes estaban nivelados y en condiciones de asumir las tareas del IFE. Los resultados de su culminación se aprecian en la Tabla 4.

Tabla 4 Resultados finales del curso posintermedio con un nivel B1 plus del MCERL. Facultad de Tecnología-Enfermería. Enero 2022-abril 2023 

Fuente: prueba pedagógica. N= 24

El análisis de los datos enuncia que en la habilidad de comprensión auditiva el 83,4 % de los alumnos alcanzó el nivel B1 plus; en la comprensión de lectura el 95,9 % obtuvo el nivel B1 plus; en la expresión oral el 70,9 % logró el nivel B1 plus; y el 79,3 % consiguió el nivel B1 plus en la habilidad de escritura. Como promedio, entre las cuatro macrohabilidades, el 82 % adquirió el nivel B1 plus, que solo habían obtenido dos estudiantes antes de implementado los cursos propuestos en la estrategia; por lo que considera efectiva su aplicación en contextos similares vinculados a la capacitación en idioma inglés para profesionales de la Enfermería próximos a cumplir misiones en países de habla inglesa. Evidenció su eficacia en las entrevistas que realizaron funcionarios de diferentes países con fines de colaboración internacional, donde 23 cursistas las aprobaron, -21 de ellos se encuentran ya cumpliendo sus misiones satisfactoriamente- y dos esperan por el llamado al cumplimiento de su colaboración internacional.

En el análisis de la bibliografía, varios autores han abordado la enseñanza posgraduada en la superación idiomática, entre ellos:

Vialart Vidal et al.10 abordan la aceleración de los procesos de formación de profesionales por etapas y niveles lo que conllevó a ajustar los modelos de formación para alcanzar adecuada cobertura de salud.

Bonachea Rodríguez et al.11 determinaron algunas dificultades en la producción oral, también presentadas en la muestra que se presenta en este estudio: errores gramaticales, escaso vocabulario para comentar sobre situaciones propias de la realidad, dificultades en la fluidez, repeticiones innecesarias, uso de muletillas y arrancadas en falso: elementos que afectan la comunicación y concluyen con la necesidad de buscar solución desde el punto de vista científico e investigativo a esta situación.

Guevara de León et al.12) exponen los resultados de una estrategia metodológica para perfeccionar el dominio del idioma inglés en los profesionales de la salud que cumplieron misiones internacionalistas, donde se cumplimentaron los convenios de preparación entre la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y el Departamento Provincial de Colaboración Internacional.

Ávila León et al.13) centra su estrategia en el área de la competencia comunicativa intercultural, la cual utiliza como apoyo para estimular a los alumnos a reforzar su cultura general integral.

Berdayes Vives et al.14 caracterizó el proceso de evaluación de la superación profesional en idioma inglés en profesionales de Medicina, donde evidenciaron dificultades que limitan la regulación y calidad del nivel de competencia en el desempeño idiomático, tanto para el cumplimiento de misiones como en la autopreparación a partir de búsquedas de información en bibliografías en lengua inglesa.

Esta investigación difiere de las analizadas ya que integra una estrategia el proceso de enseñanza aprendizaje acelerado del idioma inglés, el MCERL, la inmersión lingüística y la combinación de las estructuras del inglés general con el IFE para elevar la competencia comunicativa de los profesionales y lograr su desempeño exitoso en actividades de colaboración internacional en países de habla inglesa.

Aporte científico

Se determinó la efectividad de una estrategia didáctico-metodológica de integración del proceso enseñanza aprendizaje acelerado del idioma inglés para elevar la competencia comunicativa de profesionales de la Enfermería en el cumplimiento de misiones internacionalistas en países de lengua inglesa.

CONCLUSIONES

La estrategia didáctico-metodológica para contribuir a elevar la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería demostró su efectividad a partir de la aplicación de tres cursos concatenados, en los cuales los profesionales de la Enfermería transitaron desde los conocimientos más elementales en el nivel A1 hasta el B1 plus, en correspondencia con los descriptores del MCERL y el objetivo de lograr un buen desempeño en actividades de colaboración internacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Atma N, Nosmalasari N. Communication strategies: do they differ across the students' level of language learning anxiety? Proceedings of ISELT FBS. Universitas Negeri Padang [Internet]. 2016 [citado 25/06/2023];4(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://ejournal.unp.ac.id/index.php/selt/article/view/6973/55071.  [ Links ]

2.  Román Betancourt M, Vena Robaina D, González Barrios O. Fundamentos teóricos de la competencia comunicativa intercultural en idioma inglés. Rev Hum Med [Internet]. 2015 [citado 20/05/2020];15(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202015000100005&script=sci_arttext2.  [ Links ]

3.  Allen S. Aprende como Einstein: Memoriza más, enfócate mejor y lee efectivamente para aprender cualquier cosa: Las mejores técnicas de aprendizaje acelerado y lectura efectiva para pensar como un genio. EU: Editorial Create Space; 2017. Disponible en: https://www.amazon.com/-/es/Steve-Allen-ebook/dp/B0755QP8G23.  [ Links ]

4.  Harsch C, Collada Peña IC, Gutierrez Baffil T, Castro Álvarez P, García Fernández I. Interpretation of the CEFR Companion Volume for developing rating scales in Cuban higher education. Jalt [Internet]. 2020 [citado 01/10/2022 ];5:[ aprox . 21 p.]. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/3650/1/CEFR_Journal_Research_and_Practice_Volume.pdf4.  [ Links ]

5.  Asensio Pastor MI. La literatura en el proceso de inmersión lingüística por parte de alumnos inmigrantes. Rev Fuentes [Internet]. 2016 [citado 28/06/2023];18(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjUvfX07LuBAxXQJEQIHemyDMIQFnoECBcQAQ&url=https%3A%2F%2Fidus.us.es%2Fhandle%2F11441%2F73007&usg=AOvVaw20SlAUsvqt-GoImznUIDVs&opi=899784495.  [ Links ]

6.  Gardner S. Global English and bilingual education. London: Routledge; 2012. [ Links ]

7.  Montané González B, Trujillo Chong OE, Cruz Gorgoy H, González Barrera JM. The teaching-learning process of the General English cycle: its current state. Rev Medical Sciences [Internet]. 2014 [citado 23/06/2023];18(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-319420140004000077.  [ Links ]

8.  Hutchinson T, A. Waters. English for Specific purposes. A learning-centred approach. UK: Cambridge University Pres; 1999. Disponible en: https://assets.cambridge.org/97805213/18372/excerpt/9780521318372_excerpt.pdf8.  [ Links ]

9.  Willis D, Willis J. Challenge and Change in Language Teaching. Australia: Macmillan Education; 1996. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Challenge_and_Change_in_Language_Teachin.html?id=opLlAAAAMAAJ&redir_esc=y9.  [ Links ]

10.  Vialart-Vidal M, Medina-González I. Experiencias en la formación de recursos humanos de enfermería en Cuba y su desafío ante la salud universal. Rev Cubana de Enfermería [Internet]. 2021 [citado 21/06/2023];37(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/375610.  [ Links ]

11.  Bonachea Rodríguez M, Carpio Afonso T, Concepción Pacheco JA, Pérez González FJ. La producción oral del idioma inglés en los Licenciados en Enfermería que asisten a cursos de posgrado. Gac Med Espirit [Internet]. 2022 [citado 21/06/2023];24(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212022000300007&lng=es11.  [ Links ]

12.  Guevara de León T, Cruz Camacho L, Hernández Ramírez A, Quintero Rodríguez M, Jiménez Artime AL, Chaviano Rodríguez S. Oportuna superación en inglés para satisfacer las demandas de la colaboración internacional en Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2023 [citado 21/06/2023];15:e2302. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742023000100023&lng=es12.  [ Links ]

13.  Avila León IM, Hernández Díaz A. Curso de Competencia Comunicativa Intercultural a través del inglés en la Educación Médica Posgraduada. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2020 [citado 22/06/2023];19(6):e2889. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000700016&lng=es13.  [ Links ]

14.  Berdayes Vives A, Linares Río M, Díaz Cabeza I. Caracterización del proceso de evaluación de la superación profesional en idioma inglés. Mendive [Internet]. 2022 [citado 25/06/2023];20(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962022000300878&lng=es&tlng=es14.  [ Links ]

Received: September 21, 2023; Accepted: November 16, 2023

*Autor para la correspondencia. Correo electrónico: joseaml@infomed.sld.cu

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Conceptualización: José Antonio Mata Loy

Curación de los datos: José Antonio Mata Loy, Raúl Rodríguez del Sol, Rafael Victorino Valdés Bermúdez

Análisis formal: José Antonio Mata Loy, Raúl Rodríguez del Sol, Rafael Victorino Valdés Bermúdez

Investigación: José Antonio Mata Loy, Raúl Rodríguez del Sol, Rafael Victorino Valdés Bermúdez

Metodología: José Antonio Mata Loy

Supervisión: José Antonio Mata Loy

Redacción del borrador original: José Antonio Mata Loy, Raúl Rodríguez del Sol, Rafael Victorino Valdés Bermúdez

Redacción José Antonio Mata Loy, Raúl Rodríguez del Sol, Rafael Victorino Valdés Bermúdez

Creative Commons License