SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue2Contribution of Science, Technology and Society education to the initial training of the agronomistMathematical working space: a modelling task on quadratic function author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Transformación

On-line version ISSN 2077-2955

trf vol.16 no.2 Camagüey May.-Aug. 2020  Epub May 01, 2020

 

Artículo

La alternativa y su conceptualización en el contexto pedagógico

Defining alternatives in the context of education

0000-0001-9589-1368Dr. C Regla Alicia Sierra Salcedo1  *  , 0000-0003-2674-6065Dr. C Neris Imbert Stable1 

1 Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

El estudio estuvo dirigido a la conceptualización de los diferentes tipos de alternativas que se utilizan en el contexto pedagógico para solucionar los problemas que surgen en este.

Métodos:

Se empleó la sistematización de resultados científicos precedentes de las autoras a partir de los registros de experiencias de actividades docentes y de preparación metodológica en la carrera de Pedagogía Sicología.

Resultados:

Se ofrece la conceptualización general de alternativa, se identifican y definen sus tipos principales, así como la relación de cada uno de ellos con la finalidad, los procesos y sujetos implicados y el contexto.

Conclusión:

La alternativa pedagógica, en su estrecha relación con la estrategia de igual naturaleza, constituye una vía de solución de problemas en el contexto escolar.

Palabras-clave: estrategias educativas; métodos; procedimientos; preparación metodológica

ABSTRACT

Objective:

The study aims at conceptualizing the different types of alternatives faced at educational institutions.

Methods:

The systematization of previous authors’ scientific findings was used. Authoresses rely not only on their experience in psychologist and teacher training but on records of teaching activities and teaching planning sections.

Results:

The general conceptualization of alternative is offered, its main types are identified and the relation of each type of alternative to their respective goals, context, processes and subjects is illustrated.

Conclusion:

The pedagogical alternative, in its close relationship with the strategy of the same nature, constitutes a way of solving problems in the school context.

Key words: educational strategy; teaching method; teaching procedures; educational planning

INTRODUCCIÓN

La formación del Licenciado en Pedagogía Sicología en el contexto de la sociedad cubana actual constituye un proceso de máxima relevancia por el impacto de este profesional en la atención sicopedagógica de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en los escenarios institucionales, teniendo en cuenta el aumento acelerado de la diversidad de factores que condicionan el fenómeno educativo.

Esta realidad determina que el cumplimiento de las funciones de dirigir el proceso pedagógico en busca del mejoramiento de la personalidad de los ciudadanos cubanos en especial de la joven generación, brindar ayuda a los profesionales de la educación mediante la asesoría, u ofrecer varios niveles de ayuda a los estudiantes y sus familias son algunas de las habilidades profesionales pedagógicas que el sicopedagogo ha de dominar. En este sentido, para que en el ejercicio de la profesión se ejecuten adecuadamente las diversas formas de intervención, ya sea educativa, didáctica, pedagógica, metodológica o sicopedagógica, resulta imprescindible la comprensión de los elementos esenciales de la dirección del proceso pedagógico.

En Cuba, las últimas dos décadas han sido testigo de un impetuoso movimiento de creación intelectual y científica dirigido al perfeccionamiento de la educación y en particular de la formación de docentes. Estos resultados han sido recogidos en miles de tesis de grado, artículos y libros. Algunos autores han incluso aportado obras de carácter referencial que sintetizan este quehacer. Entre ellos se destacan Chávez, Deler y Suárez (2009), de Armas y Valle (2011), García (2011), y Valle (2012).

La estrategia pedagógica para el profesional de la educación se convierte en un instrumento teórico y metodológico de la transformación educacional cuya garantía de éxito está dada en la capacidad del educador para identificar los problemas y seleccionar la mejor variante (alternativa) para darle solución, de esta manera, el componente operacional adquiere un alto reconocimiento en la concreción de ideas, conceptos que evidencian y guían la dirección de los cambios (estrategia). Clarificar en la formación del docente estos aspectos ha sido objeto de diversas investigaciones. Entre ellas se destacan Díaz (2008), Imbert (2013), Imbert y Reinoso (2012), Hernández (2004), Matos (2004), Mendoza (2004) Peña, (2005), Sierra (2004).

La práctica educativa a nivel de carrera, año y grupo ha permitido sistematizar la diversidad de alternativas utilizadas y las experiencias que se realizan para responder a problemas específicos de diversa índole que se plantean a los estudiantes de la carrera estos elementos se han construido y debatido en las actividades metodológicas departamentales, colectivos de asignatura y de disciplina. Se han socializado y divulgado en eventos, revistas. Entre los que podemos destacar Imbert, Ménendez y Benítez (2016), Menéndez, Imbert y Serra (2016), Gonçalves, Sierra y Parra (2016), Sierra y Rodríguez (2018), Sierra y Serra (2019).

El artículo se deriva de un estudio teórico que tuvo como objetivo central la conceptualización de la noción de alternativa como variante operacional de las estrategias pedagógicas. Se ofrecen además los tipos principales de alternativas, su correspondiente definición, y la relación de cada tipo con la finalidad, los procesos y sujetos implicados y el contexto.

MÉTODOS

El estudio fue realizado en lo fundamental a partir de la sistematización de resultados científicos precedentes de las autoras como investigación de desarrollo. Se emplearon de igual forma los registros de experiencias de actividades docentes y de preparación metodológica en la carrera de Pedagogía Sicología, así como el método de investigación-acción en la caracterización del rol y el desempeño profesional de los agentes educativos (educadores, profesores, directivos y sicopedagogos)

RESULTADOS

La dirección del proceso pedagógico debe ser entendida como la actividad de planificación, organización, regulación y control del proceso pedagógico, donde las relaciones de interdependencia entre los sujetos de la educación se desarrollan conscientemente, bajo la orientación del profesor, en busca de una participación activa, creadora y transformadora, teniendo en cuenta los objetivos y las condiciones cambiantes en el contexto de actuación pedagógica (Sierra, 2004, 2008).

Las tareas que tiene a su cargo el sicopedagogo entrañan relaciones de interdependencia entre los sujetos de la educación y estas no pueden dejarse a la espontaneidad por el peligro de que se incumplan los objetivos y metas relacionadas con la formación de la personalidad. Es por eso que la dirección del proceso pedagógico es considerada una parte importante, junto a la asesoría y la orientación, como campo de acción de este profesional.

El éxito del trabajo del sicopedagogo en las instituciones educativas depende de la potencialidad que tenga para la caracterización de los problemas existentes y en correspondencia con su naturaleza la realización de un pronóstico acertado que favorezca la proyección de la diversidad de vías, procedimientos, estrategias y sus correspondientes alternativas para darle solución. La intervención pedagógica, educativa, didáctica, metodológica, sicopedagógica y en el área de la orientación y la asesoría, tienen su manifestación en los diversos niveles jerárquicos de dirección: institucional, grupal e individual, entre las cuales existen relaciones de interdependencia, coordinación y de subordinación. (Figura 1)

Fig. 1: Ubicación de la alternativa según niveles jerárquicos de dirección 

Durante la formación inicial del Licenciado en Pedagogía Sicología, como parte de la preparación para el ejercicio de la profesión, en las asignaturas de las diferentes disciplinas se conciben tareas que lo entrenan en la modelación de alternativas o de estrategias diversas que son imprescindibles en el proceso de formación y desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas como comunicar, orientar, dirigir y asesorar, sobre la base de un sustento teórico y metodológico que da coherencia a la relación intra e interdisciplinar que distingue el modelo del profesional; aquí radica el valor de este estudio y el interés de detenerse en la alternativa pedagógica, de modo que se clarifique en este nivel los tipos de alternativas que existen.

En el contexto de la estrategia pedagógica aparece declarada la necesidad de derivar un sistema de acciones para poder materializarla, destacando el carácter contextual de su puesta en práctica, por la necesaria definición de las condiciones en que se encuentra el objeto de transformación (Sierra, 2008). Aquí se define el elemento operativo que toda estrategia posee, en el que se inscribe la alternativa.

En este estudio la alternativa pedagógica es entendida como: “Opción entre dos o más variantes, con que cuenta el profesor para dirigir la formación y desarrollo de la personalidad de los sujetos de la educación, a partir de las características, posibilidades y el contexto de actuación pedagógica.” (Sierra, 2008, p.28)

Lo importante de esta definición es que revela el elemento interventivo que permite concretar las intenciones del profesional de la educación a favor del desarrollo futuro de sus estudiantes; por tanto, muestra el potencial cognitivo, instrumental y metacognitivo con que se cuenta para la dirección del proceso pedagógico sobre la base de la modelación creativa del proceso. Así el sicopedagogo se revela como un incuestionable agente de cambio con el que se debe contar en cualquier institución educativa, ya que de forma permanente muestra el método científico hacia el cambio, mediante la determinación de la estrategia y alternativa pedagógica a seguir según se requiera en cada caso.

Las particularidades del proceso educativo, de enseñanza aprendizaje, de orientación educativa, de atención sicopedagógica, de asesoría pedagógica y de preparación metodológica facilitan comprender las semejanzas y diferencias entre los tipos de alternativas.

Al ser la alternativa una vía de solución que asume un carácter específico y cuyo grado de generalidad no es alto (Valle, 2012) suele manifestarse de forma independiente o en situaciones más estructuradas como las de la estrategia, es decir, aunque toda estrategia se concreta en una alternativa, no necesariamente, la alternativa requiere estar en el contexto de una estrategia para dar solución a los diversos problemas que debe enfrentar este profesional.

La definición de alternativa pedagógica constituye un término genérico que involucra varios procesos que tienen lugar esencialmente en la institución educativa, sin embargo, cuando predomina un proceso sobre otro, el predominante tipifica directamente el tipo de alternativa, teniendo en cuenta, quien la proyecta, la finalidad e intencionalidad, el proceso hacia el cual se orienta y el contexto en el que tendrá lugar, lo que será ilustrado una vez definidos los diferentes tipos de alternativas. En este sentido, con la intención de comprender y delimitar mejor la especificidad de una alternativa dada, se proponen las definiciones resultantes del trabajo metodológico dirigido a perfeccionar la formación de los estudiantes de la carrera, tomando en consideración las habilidades profesionales pedagógicas de dirigir, orientar, comunicar y asesorar individual y colectivamente en diferentes contextos educacionales.

Alternativa educativa: Opción entre dos o más variantes con que cuenta el educador para dirigir la solución de problemas educativos (en función de la formación y desarrollo de valores, comportamientos y actitudes) de los sujetos, a partir de las características, posibilidades y el contexto de actuación socioeducativo. (Sierra y Rodríguez, 2018). Ofrece diversidad de formas y métodos para el trabajo educativo que actúan directamente sobre el componente axiológico, comportamental y actitudinal.

Alternativa didáctica. Opción entre dos o más variantes con que cuenta el profesor para dirigir la asimilación del contenido de aprendizaje de las asignaturas en los sujetos de la educación, a partir de las características, posibilidades y el contexto de actuación del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta se orienta a clarificar cómo usar las herramientas o recursos didácticos para estimular aprendizajes significativos, cooperativos, creativos, entre otros al apropiarse del contenido de las asignaturas.

Alternativa metodológica. Opción entre dos o más variantes con que cuenta el directivo para dirigir la asimilación de los contenidos sicopedagógicos que requiere el profesional de la educación en el cumplimiento de sus funciones docente metodológica, investigativa y orientadora, a partir de las características, posibilidades y el contexto de actuación profesional pedagógico. (Sierra, 2008). Busca el perfeccionamiento de la labor del docente para alcanzar niveles de eficiencia superiores.

Alternativa sicopedagógica. Opción entre dos o más variantes con que cuenta el sicopedagogo para realizar la atención sicopedagógica en la solución de problemas socio-sicológicos y educativos de los sujetos, a partir de las características, posibilidades y el contexto de actuación individual y grupal. Da prioridad a la integración de ayudas y apoyos para enfrentar los problemas.

Alternativa de orientación educativa. Opción entre dos o más variantes con que cuenta el sicopedagogo para ofrecer ayuda y apoyos en la solución de problemas vinculados al funcionamiento sicológico de los sujetos de la educación, a partir de las características, posibilidades y los contextos de actuación individual y grupal. (Sierra y Serra, 2019). Ofrece garantía de éxito al protagonismo de los sujetos en su proceso de formación.

Alternativa de asesoría pedagógica. Opción entre dos o más variantes con que cuenta el asesor para ofrecer varios niveles de ayuda en la solución de problemas del desempeño profesional pedagógico de los sujetos de la educación, a partir de las características, posibilidades y el contexto de actuación individual, grupal e institucional. Estimula la creatividad, la innovación y el mejoramiento continuo de educadores, docentes y directivos.

En la Tabla 1 se ilustra la relación entre el tipo de alternativa y su finalidad, los procesos y sujetos implicados y el contexto.

Tabla 1: Parámetros de comparación entre los tipos de alternativas. 

Finalidad Procesos Sujetos Contexto
Educativa Mejoramiento de los contenidos socioeducativo. Solución de problemas educativos en función de la (formación y desarrollo de valores, comportamientos y actitudes) Educador, educando, familia, grupo. Socio-educativo.
Didáctica Mejoramiento de los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. Asimilación de los contenidos de aprendizaje de la asignatura. Profesor, estudiante, grupo. Enseñanza aprendizaje.
Pedagógica Mejoramiento de los contenidos pedagógicos. Formación y desarrollo de la personalidad. Profesor estudiante, grupo, familia, comunidad. Actuación pedagógica.
Metodológica Mejoramiento de los contenidos sicopedagógicos. Asimilación de los contenidos sicopedagógicos. Directivo, profesores. Individual y grupal.
Sico-pedagógica Mejoramiento de los contenidos socio-sicológicos. Solución de problemas socio-sicológicos y educativos. Sicopedagogo, Educando, grupo. Individual y grupal.
Orientación educativa Mejoramiento de los niveles de ayuda y apoyo al funcionamiento de la personalidad. Solución de problemas vinculados al funcionamiento sicológico de la personalidad. Sicopedagogo, profesor, estudiante, grupo. Individual y grupal.
Asesoría pedagógica Mejoramiento de los niveles de ayuda y apoyo en el desempeño de sus funciones. Solución de problemas del desempeño profesional pedagógico. Asesor, asesorado. Individual y grupal.

Durante la selección y planificación de la alternativa pedagógica el profesional de la educación debe contar con un conjunto de acciones mediante las que se considera que lo determinado (objetivo) y la definición de una idea o intención, (si se piensa en la alternativa como parte de una estrategia), pueden ser viables en la práctica, es decir, que se operacionaliza y se contextualiza. Las acciones seleccionadas se comparan con las condiciones, los objetivos y las posibilidades de los sujetos implicados en el proceso educativo, de manera tal que, al seleccionar alguna acción o una combinación de estas, se puedan elegir las que mejores resultados le ofrezcan. En este momento, además de la selección se incluye la planificación.

Se está en presencia, entonces, de la alternativa pedagógica que asume una estructura organizativa en la que se relacionan los componentes del proceso pedagógico en correspondencia con el contexto (familiar, comunitario, socioeducativo, grupal e individual) en que tendrá lugar la situación de aprendizaje, que a juicio del profesional que la concibe contiene los elementos que permitirán que se produzca el cambio esperado.

En la práctica, este momento representa la interrelación entre pensamiento y acción, de ahí la importancia de hacer uso de criterios para reunir diferentes variantes para la selección de la alternativa pedagógica y no dejar a la improvisación y a la inmediatez la aplicación de la única opción concebida por no tener en cuenta otras posibles. En este aspecto resulta útil alertar a los profesionales de la educación de las posibles consecuencias: la pérdida de tiempo y el desánimo por no obtener los resultados esperados, unido a la posibilidad de que empeore la situación problemática que sirvió de punto de partida al accionar pedagógico.

La planificación es sinónimo de plan de acción, su estímulo es el cambio; hace realidad el fin, modifica los resultados del diagnóstico y la idea o intención definida en el caso de la estrategia. En consecuencia, en la planificación se hace necesario que 1) se establezcan metas de aprendizaje; a partir del empleo de instrumentos para conocer en qué condiciones se encuentran para alcanzar las metas específicas; 2) se determinen criterios que indicarán el éxito, dadas las exigencias de las actividades estrechamente vinculadas con el nivel alcanzado por los sujetos de la educación; 3) se seleccionen variantes de métodos, medios, formas de actividad, tiempo, complejidad de las actividades compensatorias, diferenciadas y desarrolladoras; 4) se determinen cómo instrumentar la propuesta, 5) se valoren los resultados.

En el plan de acción se recogen las prioridades que, para cada período fijado, se considera deben ser el centro de atención de todos los sujetos de la educación.

El plan muestra la dialéctica de lo grupal y lo individual, es decir, el sentido de la visión del profesor sobre el grupo y sobre cada estudiante en estrecha vinculación con la manera en que debe ocurrir el cambio, en otras palabras, el condicionamiento y contraposición de lo estratégico y lo alternativo . Cuando falla la secuencia correcta entre ambos, se corre el riesgo de trabajar sin dirección o, por el contrario, define grandes aspiraciones que no se cumplen, porque el trabajo que se realiza diariamente no está en total correspondencia con ellas.

Durante la actividad pedagógica el profesional de la educación ha de apreciar un proceso ascendente de las variantes de solución a los problemas identificados a la alternativa seleccionada, del diagnóstico inicial al final, de la alternativa a su instrumentación, lo cual depende en gran medida de la selección y planificación de la alternativa pedagógica que se expresa de manera singular en su ejecución, pues está atravesada por el nivel de desarrollo profesional y personal de quien la aplica.

El profesional de la educación en la ejecución de la alternativa pedagógica deberá crear las condiciones antes de ejecutarla, donde se delimiten, tanto los aspectos más fácilmente observables, por ejemplo la apariencia del aula, local o ambiente, higiene escolar, entre otros, como los no observables, dados en la disposición para impartir, dirigir, ofrecer ayuda…, preparación anticipada, juicios acerca de la distribución de materiales, de cómo ayudar al estudiante, del manejo del grupo, del cambio de actividad.

Resulta de interés atender con gran cuidado algunos aspectos que en el orden didáctico y sicopedagógico que favorecen que la alternativa se aplique correctamente y consiguientemente aumente la eficacia de sus resultados. Entre estos aspectos se pueden señalar los que siguen:

  • Concebir la relación entre los componentes del proceso pedagógico.

  • El vínculo con los estudiantes al cultivar un espíritu de equipo, formación de grupos como fuente de creatividad e innovación.

  • Las habilidades en la coordinación del trabajo grupal durante la solución de la tarea.

  • La ejecución de un plan sistemático de aprendizaje por medio del cual se pueda avanzar hasta el logro de las metas

  • La realización del sistema de acciones en el proceso pedagógico, que debe expresar la interrelación con los resultados del diagnóstico pedagógico individual y grupal.

  • La utilización de una estructura, desde el punto de vista organizativo, para desplegar la alternativa.

  • La precisión de las implicaciones para el proceso de dirección del proceso pedagógico y para las personas.

Aquí resulta insuficiente delimitar recursos, tiempo, responsables, etc.; se ejecutan acciones por un sujeto, y como tal tiene que ser visto. Se necesita armonía entre los resultados del diagnóstico y las actividades a ejecutar.

Los educadores y el educando requieren de una fuente humana de orientación para realizar el aprendizaje efectivo. Este es el punto definitorio del trabajo del educador: ayudar al educando a tener éxito en las distintas actividades que realiza, así como el progreso sistemático de su personalidad.

Como resultado de la práctica educativa en los últimos siete años las mayores dificultades durante la práctica pre profesional se han concentrado en la modelación de alternativas para el trabajo metodológico, la asesoría y la orientación (Figura 2), aspectos hacia donde deben enfocarse los planes de mejora.

Fig. 2: Contextos principales de actuación del Licenciado en Pedagogía Sicología 

CONCLUSIONES

La alternativa pedagógica constituye para el Licenciado en Pedagogía Sicología, una vía de solución ante la diversidad de problemas, contextos y sujetos que se interrelacionan en la institución educativa, en la que se manifiestan de forma interdependiente el enfoque desarrollador y estratégico al dirigir el proceso pedagógico en la institución, el grupo y el individuo.

El concepto de alternativa está estrechamente relacionado con el de estrategia, por eso ha de tener flexibilidad, concreción, individualidad, con un significativo carácter práctico. Lo diverso en los tipos de alternativas revela el perfil amplio del profesional que se forma como Licenciado en Pedagogía Sicología y demanda constantemente de su creatividad e innovación pedagógica

REFERENCIAS

Chávez, J., Deler, G., & Suárez, A. (2009). La actualidad de la pedagogía y la didáctica en Cuba. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

De Armas, N., & Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Díaz, A. (2008). Alternativa curricular para favorecer el desarrollo de la expresión oral en los alumnos de la escuela primaria. Tesis doctoral inédita. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

García, G. (2011). Investigación interdisciplinaria en las Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Gonçalves, H., Sierra, R. A., & Parra, I. (2016). La dirección del proceso pedagógico: reto del aprendizaje colaborativo en la formación del pedagogo. Congreso internacional universidad 2016. La Habana: Ministerio de Educación Superior. [ Links ]

Hernández, J. E. (2004). Alternativa metodológica basada en el enfoque de la lectura circular para el desarrollo de la comprensión literaria en la Enseñanza Media General. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico José Martí. [ Links ]

Imbert, N. (2013). Modelo pedagógico para el desarrollo de la habilidad en la dirección del grupo escolar. Tesis doctoral inédita. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

Imbert, N., & Reinoso, C. (2012). Los procesos grupales. Diagnóstico y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Imbert, N., Menéndez, D., & Benítez, E. (2016). La atención a las habilidades sociales: una experiencia innovadora en la carrera Pedagogía-Sicología. Hominis Cuba. VIII Conferencia Internacional de Psicología (págs. 1704-1707). La Habana: Sociedad Cubana de Psicología. Acceso: 13/12/2019. Disponible en: Disponible en: http://www.hominiscuba.com/es/general6Links ]

Matos, C. (2004). El Taller: Una alternativa didáctica para la estimulación del desarrollo intelectual de los escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje del sexto grado de la Educación Primaria. Tesis doctoral inédita. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

Mendoza, M. (2004). Alternativa para la dirección didáctica del proceso de formación del profesional de la educación. Tesis doctoral inédita. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

Menéndez, D., Imbert, N., & Serra, A. (2016). Autovaloración e inserción grupal: una experiencia con estudiantes de la carrera Pedagogía Sicología. Varona (63), 1-10. Acceso: 13/12/2019. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657459012.pdfLinks ]

Peña, Y. (2005). Alternativa didáctica para elevar el nivel de desarrollo de la autovaloración del bachiller sobre su desempeño escolar. Tesis doctoral inédita. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

Sierra, R. A. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica. Tesis doctoral inédita. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

Sierra, R. A. (2008). La estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Sierra, R. A., & Serra, A. (2019). El gabinete de atención psicopedagógica en el contexto escolar de Ciudad Escolar Libertad. Convención Internacional Varona 2019. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

Sierra, R., & Rodríguez, M. (2018). La investigación sobre los contenidos acerca de la sexualidad en los contextos educativos. Sexología 2018. 8vo Congreso cubano de educación, orientación y terapia sexual. La Habana: Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX. [ Links ]

Valle, A. D. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana: Pueblo y Educación [ Links ]

Recibido: 03 de Enero de 2020; Aprobado: 10 de Febrero de 2020

*Autor para la correspondencia (email) reglaaliciasierrasalcedo@gmail.com

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Regla Alicia Sierra Salcedo: Aportó el diseño metodológico de la investigación, participó en la búsqueda de la información, así como en la interpretación y sistematización de las definiciones y tipología de las alternativas aportadas.

Neris Imbert Stable: Contribuyó en la búsqueda y selección de la información, y colaboró con la autora principal en la sistematización y construcción del texto.

Creative Commons License