SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue3Bayes factor method for cardiology research author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


CorSalud

On-line version ISSN 2078-7170

CorSalud vol.13 no.3 Santa Clara July.-Sept. 2021  Epub Sep 01, 2021

 

Cartas al editor

Salud cardiovascular ideal: ¿Una meta alcanzable en Cuba?

Ideal cardiovascular health: An attainable goal in Cuba?

0000-0002-8904-7352Alexander Santos Pérez1  2  , 0000-0001-7328-2561Amarilys Valero Hernández1  2 

1Servicio de Cardiología, Hospital Provincial Universitario Camilo Cienfuegos Gorriarán. Sancti Spíritus, Cuba

2Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Sancti Spíritus, Cuba.

Sr. Editor:

El aumento en la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, junto con las proyecciones de mortalidad para las próximas décadas, supone un argumento irrefutable acerca del carácter urgente de implementar intervenciones bien planificadas para controlar esta pandemia1. La estrategia para enfrentar la problemática debe estar dirigida al conjunto de los factores de riesgo cardiovascular que pueden combinarse y depender, en muchos casos, del comportamiento individual, y de elementos sociales, medioambientales y biológicos2.

El Instituto de Medicina de Estados Unidos, como respuesta a dicha problemática en el año 2010 reunió a un comité de expertos que elaboró un informe, titulado «Promoting Cardiovascular Health in the Developing World», que presenta 12 recomendaciones para reducir la carga global de enfermedad cardiovascular, con énfasis en desarrollar guías para la colaboración entre entidades públicas y privadas involucradas en el desarrollo y la salud mundiales3.

Si se tiene en cuenta que la expresión patológica de los factores de riesgo cardiovascular son la enfermedad aterosclerótica e hipertensiva -principalmente la cardiopatía isquémica- y la enfermedad cerebrovascular, la estrategia con el individuo de alto riesgo deberá acompañarse de una estrategia poblacional dirigida a disminuir los niveles de esos factores en toda la población4.

La salud cardiovascular fue definida por los Objetivos de impacto 2020 de la AHA (Asociación Estadounidense del Corazón), y ha cambiado el enfoque mundial en la promoción de la salud y el control del riesgo.

La salud cardiovascular ideal es la presencia simultánea de tres factores de salud ideales -colesterol y presión arterial normales y ausencia de diabetes mellitus-, además de adicionar cuatro comportamientos de salud ideales: no fumar, peso normal, actividad física alta y dieta ideal. Los estudios sugieren que las personas que logran entre cinco y siete medidas ideales de salud cardiovascular tienen hasta 10 veces menos cardiopatía isquémica, mortalidad por enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular y mortalidad por todas las causas, en comparación con aquellos con 0 a 1 medidas ideales5. Sin embargo, aun cuando no se alcance un sistema ideal, sí se puede llegar a tener un impacto significativo. En un escenario de recursos limitados, se deben adoptar estrategias pragmáticas para priorizar elementos que, con base en la mejor evidencia disponible, sean económicamente factibles y tengan la mayor probabilidad de éxito para mejorar índices de salud medibles.

Cuba ha llevado a cabo varias encuestas poblacionales representativas para determinar los factores de riesgo en la población de 15 y más años de edad, lo que ha permitido contar con un sistema poblacional de base para la vigilancia de estas condiciones. Sin embargo, los retos para el sistema de salud cubano son enormes y complejos, uno de los más importantes es acelerar su preparación y el de otros sectores para propiciar los cambios de actitudes de las personas, las familias y las comunidades, con la creación de entornos más saludables.

Los autores consideran que no se debe continuar demorando el empleo de las tablas de predicción del riesgo cardiovascular a nivel primario, y tener en cuenta los diferentes parámetros de salud cardiovascular si se quiere lograr el control de las enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones a largo plazo.

BIBLIOGRAFÍA

1.  Castellano JM, Narula J, Castillo J, Fuster V. Promoción de la salud cardiovascular global: estrategias, retos y oportunidades. Rev Esp Cardiol. 2014;67(9):724-30. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rec.2014.01.023 [ Links ]

2.  Mostaza JM, Pintó X, Armario P, Masana L, Ascaso JF, Valdivielso P, et al. Estándares SEA 2019 para el control global del riesgo cardiovascular. Clin Investig Arterioscler. 2019;31(Supl 1):1-43. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.03.004 [ Links ]

3.  Lloyd-Jones DM, Hong Y, Labarthe D, Mozaffarian D, Appel LJ, Van Horn L, et al. Defining and setting national goals for cardiovascular health promotion and disease reduction: the American Heart Association's strategic Impact Goal through 2020 and beyond. Circulation. 2010;121(4):586-613. DOI: https://doi.org/10.1161/circulationaha.109.192703 [ Links ]

4.  Martínez Frómeta M, Torres Cárdenas R, Santiago López W, Pérez Milian JM, Ramírez Cabañin O, García Abreu D. Salud cardiovascular en personas de 40 a 79 años. Rev Cuban Med Mil [Internet]. 2018[citado 2 Nov 2020];47(4):380-91. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/157/2464.  [ Links ]

5.  Landrove-Rodríguez O, Morejón-Giraldoni A, Venero-Fernández S, Suárez-Medina R, Almaguer-López M, Pallarols-Mariño E, et al. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e23. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.23 [ Links ]

Received: November 04, 2020; Accepted: December 30, 2020

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: alexan.ssp@infomed.sld.cu

No se declara ninguno.

Creative Commons License