SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 issue1Effect of fibrous materials inclusion on the solid-state fermentation of post harvested wastes of Solanum tuberosum, inoculated with a microbial preparationChemical and microbiological characterization of the zootechnical additive VITAFERT, under small-scale production conditions author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuban Journal of Agricultural Science

On-line version ISSN 2079-3480

Cuban J. Agric. Sci. vol.55 no.1 Mayabeque Jan.-Mar. 2021  Epub Mar 01, 2021

 

Ciencia Animal

Efecto de la suplementación con forrajeras en indicadores metabólicos de novillas Hartón del Valle en la amazonía colombiana

0000-0001-6627-9372A.R. Riascos-Vallejos1  2  *  , 0000-0002-9681-1187J.J Reyes-Gonzales3  , 0000-0003-3843-0375L. Dihigo4  , 0000-0003-0869-2665Y. Medina-Mesa1  , 0000-0003-2766-2939J.P. Narvaez2 

1Instituto de Ciencia Animal, Dpto. de Rumiantes. Apartado Postal 24, San José de Las Lajas. Mayabeque, Cuba

2Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Putumayo, Colombia

3Instituto de Investigación Pastos y Forrajes. Avenida Independencia km 8½, Boyeros. CP. 10 800. La Habana, Cuba

4Centro de Investigación para el Mejoramiento Genético de la Ganadería Tropical (CIMAGT). Ave 101 e/ 100 y 62 No. 62, Cotorro. La Habana, Cuba

Resumen

Para evaluar el efecto de la suplementación con inclusión de forrajeras en los indicadores metabólicos de novillas Hartón del Valle, se utilizaron 12 hembras bovinas. Los animales consumieron forraje de Brachiaria decumbens, que se suplementó con 2 kg. Se establecieron tres tratamientos: T1 control (suplemento convencional), T2 (suplemento con 20 % de inclusión de T. gigantea) y T3 (suplemento con 20 % de inclusión de P. discolor). Para el procesamiento de los datos se probaron los supuestos teóricos del análisis de varianza y de la normalidad de los errores. Se utilizó un diseño con medidas repetidas en el tiempo, con cuatro repeticiones por tratamiento. Se aplicó un modelo lineal mixto con la ayuda del Proc MIXED y un modelo lineal generalizado mixto, con el Proc GLIMMIX del SAS. Hubo interacción (P=0.0009) entre tratamientos y días de muestreo para colesterol. No existieron diferencias estadísticas entre tratamientos para los metabolitos de urea, creatinina, triglicéridos, glucosa, calcio, fosforo, magnesio, selenio y cobre. Sin embargo, hubo diferencias en el período de muestreo. La suplementación con forrajeras Piptocoma discolor y Trichanthera gigantea en 20 %, estabilizó los valores en los indicadores metabólicos de colesterol. La sustitución de 20 % del suplemento convencional por P. discolor o T. gigantea no afectó los indicadores sanguíneos estudiados. Sin embargo, el incremento en el tiempo de suplementación mejoró los indicadores sanguíneos de triglicéridos, urea, creatinina y selenio. Así, la suplementación con 20 % de inclusión de P. discolor mantuvo los niveles de colesterol estables y mejoró los niveles de glucosa durante los 30 días de suplementación.

Palabras-clave: criollos; Piptocoma discolor; perfil sanguíneo

Los núcleos criollos existentes tienen alto grado de diversidad genética, lo que indica su gran potencial genético para la selección (Borge et al. 2019) y por ende, su capacidad para sobrevivir en condiciones muy precarias e inhóspitas (Valderrama 2003 y Lesage-Padilla et al. 2019). Estos núcleos se deben conservar como alternativa de cruzamiento con razas foráneas para la producción de carne y leche (Restrepo et al. 2016).

Se prevé que como consecuencia del cambio climático se incremente la gran superficie ocupada por ecosistemas con ambientes adversos para la producción animal (Eugenia et al. 2018). Esto constituye una oportunidad para desarrollar sistemas de producción de alimento con la utilización de recursos zoogenéticos propios para la producción en el piedemonte amazónico (Vera y Riera 2004). Actualmente, estos sistemas se sustentan en regímenes extensivos, con una producción promedio de leche de 3.3 L vaca -1d-1, que se puede incrementar con la implementación de un modelo de reconversión ganadera que emplee arbóreas y arbustivas locales. De este modo se contribuiría a la conservación de la amazonía y a la susbsistencia del sector ganadero (Fedegán 2016).

Las condiciones particulares de los suelos de la amazonía colombiana hacen que la relación suelo-planta-animal sea limitada (Forero et al. 2018), especialmente cuando se requiere suplir los requerimientos mínimos de los bovinos para asegurar que los indicadores productivos y condición corporal se mantengan apropiados y no interfieran en la fertilidad de la hembra bovina (Calderón et al. 2017). De la misma manera, la amazonía cuenta con un inventario florístico de especies locales susceptibles de uso. En este contexto, estudiar los efectos de la suplementación con la inclusión de estas especies en ganado criollo es una alternativa para mejorar el estado nutricional de los animales (Kubovičová et al. 2013). Se ha confirmado en otras razas desbalances nutricionales en cuanto a la energía, proteína y minerales, originados por prácticas irracionales de manejo de las praderas introducidas. Esto ha dado lugar a pastos con bajos rendimientos de materia seca, lo que puede condicionar el consumo de forrajes por el animal y favorecer el déficit nutricional (Gallego-Castro y Mahecha-Ledesma 2017 y Sotelo et al. 2017).

Una de las prácticas para evaluar el estado nutricional de los animales es la implementación del perfil metabólico sanguíneo. Mediante esta prueba se hace posible estudiar y evidenciar la respuesta de cada animal ante una dieta particular, así como los posibles problemas de origen metabólico que estén o puedan estar presentes (Sena et al. 2018) sin que el productor se percate de ello. Aunque en apariencias los animales pueden mostrar un buen estado de salud, el perfil metabólico es una herramienta útil para considerar los cambios que deben tener lugar en el manejo de la alimentación (Omidi et al. 2018).

Desde esta perspectiva, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación con forrajeras en los indicadores metabólicos sanguíneos de novillas Hartón del Valle en el pie de monte amazónico.

Materiales y Métodos

Localización y área de estudio. El trabajo se llevó a cabo en la finca Villa Lucero, a 0°35'25.6"N 76°32'05.3"W del departamento del Putumayo, al suroccidente de la República de Colombia. Esta región se halla a una altitud de 256 m s.n.m. Tiene una temperatura promedio 25.3ºC, con 85 % de humedad relativa y precipitación anual de 3355 mm (IDEAM 2017), características que corresponden a la zona de vida bosque húmedo tropical (Holdridge 1982). Sus suelos son arcillo-limoso y arcilloso respectivamente, ácidos (pH 4.6), bajos en fósforo (< 1.7 mg kg -1) y con altos contenidos de aluminio (> 3.2 cmol kg -1) y hierro (Landínez-Torres 2017). Durante el período de muestreo, en la etapa experimental, no se regó el terreno ni se fertilizaron las plantas.

Como forrajeras se utilizaron las especies Trichantera gigantea (Acanthaceae) y Piptocoma discolor (Asteraceae), esta última nativa de la amazonía. Se cosecharon de un banco forrajero establecido en la finca con plantas de un año de edad, a las que se les realizó un manejo agronómico de poda, control de insectos y arvenses. Se hizo un corte de establecimiento y se usó el rebrote de las plantas a los 60 d. De cada parcela se tomaron en zig-zag 15 plantas como muestra. Se recolectaron, y de cada una se utilizaron las hojas y tallos tiernos a partir de 20 cm del suelo en la época de verano, en junio (Fick et al. 1976). Las muestras de material fresco se secaron en estufa a 60 °C durante 48 h y se trituraron hasta alcanzar 1 mm en un molino de martillo. Posteriormente, se tomaron tres muestras de 200 g para los análisis. El alistamiento, secado y pesado se realizó en el laboratorio de biotecnología, suelos y agua del SENA, regional Putumayo.

Animales. Se seleccionaron de acuerdo con su valoración genotípica 12 bovinos puros Hartón del Valle, con peso promedio de 340 ± 20 kg peso vivo. Los pesos corporales se consignaron según los estimados a partir de la medición del perímetro torácico con una cinta métrica, según la metodología propuesta por Álvarez (1997). Para el manejo sanitario se desparasitaron cada tres meses y se realizó un plan de vacunación anual para el control de enfermedades reproductivas (IBR, DVB, brucelosis), y otras de registro obligatorio en Colombia (fiebre aftosa y rabia silvestre).

Alimentación. Para la dieta base de forraje se utilizarón 6.0 ha en una pradera de pasto Brachiaria decumbens, dividida en 14 potreros de 4.285 m2. Se dividió la pradera con cinta eléctrica según el consumo promedio de 15 % de su peso vivo, de acuerdo con los datos del aforo, con una producción de 0.450 kg/m2. Cada potrero se cortó de manera uniforme, de acuerdo con el período de ocupación de cuatro días, a fin de que el forraje ofrecido tuviera la misma edad de rebrote de 56 d de descanso, propio para esta zona. Se sometieron a un período de adaptación de 15 d. Durante el estudio, los animales permanecierón en los potreros asignados desde las 11:00 a.m. hasta las 7:00 a.m. del día siguiente. A partir de las 7:00 a.m. hasta las 11:00 a.m. se llevaron a corrales individuales, donde se les ofreció el suplemento en partes iguales una vez al día, a las 8:00 a.m.

Los animales se alimentaron con una dieta base de pasto B. decumbens y se suplementaron a razón de 1.8 kg animal-1 d-1. La proporción de las materias primas del suplemento se exponen en la tabla 1. La dieta suministrada diariamente posibilitó que los animales cubrieran sus requerimientos y obtuvieran una ganancia de peso corporal en el orden de los 0.5 kg animal día-1 (Ruiz y Menchaca 1990).

Tabla 1 Proporción de ingredientes en los suplementos 

Ingredientes 20 % T. gigantea 20 % P. discolor
T. gigantea 20
P. discolor 20
Harina de maíz 35.03 43.00
Torta de soya 0.84 0.20
Salvado de maíz 37.12 30.30
Aceite de palma 1.00 0.50
Melaza 5.00 5.00
Microminerales * 1.00 1.00

* Contenido de la mezcla de microminerales: magnesio 10 %, zinc 10 %, hierro 10 %, cobre 2 %, yodo 0.12 %, selenio 0.06 %, cobalto 0.02 %

Tratamientos. T1 control (suplemento convencional), T2 (2 kg suplemento con 20 % de inclusión de T. gigantea) y T3 (2 kg suplemento con 20 % de inclusión de P. discolor).

Análisis químicos. Las muestras por especie se pesaron y posteriormente se secaron en estufa a 60 °C durante 48 h y se trituraron en un molino de martillo hasta alcanzar 1 mm. Posteriormente, se tomaron tres muestras (200 g muestra-1) para los análisis de laboratorio. El alistamiento, secado y pesaje de las muestras se realizó en el laboratorio de biotecnología, suelos y agua del SENA, regional Putumayo.

Los análisis químicos proximales de realizaron en el laboratorio de AGROSAVIA (Cundinamarca). Se calcularon de acuerdo con los procedimientos y recomendaciones establecidas por la AOAC (2016): contenido de humedad (método 930.04), proteína bruta (PB) según Kjeldahl (N 6.25) (método 955.04), cenizas por calcinación a 6000 (método 930.05), extracto etéreo (EE) (método 962.09) y fibra bruta (FB) (método 920.39). La energía metabolizable (EM) se determinó a partir del por ciento de nutrientes digestibles totales (NDT) (Yglesias et al. 2015) y la FDN y FDA por el método de Goering y van Soest (1970) (tabla 2).

Tabla 2 Composición química de los tratamientos y las forrajeras 

Ingredientes Control 20 % T. gigantea 20 % P. discolor AB* P. discolor T. gigantea
Materia seca, % 88.7 89.08 89.81 27.99 28.86 24.23
Cenizas % 3.13 3.7 3.80 7.31 8.17 10.03
Extracto etéreo, % 4.96 6.44 6.98 1.95 3.95 2.78
Proteína cruda, % 11.53 11.50 11.78 6.33 21.51 19.00
Fibra cruda, % 3.32 2.95 4.38 33.97 8.63 10.94
Energía metabolizable MJ/kg MS 11.79 11.50 11.76 6.63 10.26 9.63

Alimento base (AB) de forraje de Brachiaria Decumbens

El balance alimentario se calculó en ambos tratamientos mediante el programa de computación CALRAC®, versión 1.0 de 1996, desarrollado por el Instituto de Ciencia Animal (ICA) de la República de Cuba. Se balancearon isoenergéticamente e isoproteicamente para cumplir con los requerimientos de las novillas de acuerdo con su peso (Trujillo y Pedroso 1989).

Muestreo de sangre. Las muestras se recolectaron por un profesional en medicina veterinaria de la Universidad de Nariño, del laboratorio privado, con certificación del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Para los procedimientos de recolección de muestras, manejo y conservación se tuvieron en cuenta técnicas científicas y administrativas para la investigación en animales (Jagos et al. 1982). Se tomó una muestra por cada animal (cuatro por tratamiento), al inicio de la suplementación y después cada 15 d (días 0, 15 y 30) para un total de 36 muestras. El muestreo se llevó a cabo siempre en el horario de la mañana, entre las 6:00 y 7:00 a.m., en ayunas. Las muestras se colectaron de la vena coccígea en tubos Vacutainer, sin anticoagulante. Una vez recogidas, se llevaron al laboratorio, donde se centrifugaron (3500 r.p.m.) para la extracción de suero, que se dividió en alícuotas y se congeló (-20 °C).

Variables de respuesta y equipos. Se determinaron los metabolitos nitrógeno ureico, creatinina, colesterol, triglicéridos, magnesio, calcio y fósforo para su análisis mediante pruebas de química sanguínea. Se utilizó un equipo semiautomatizado BA88A vet MINDRAY®, y para las pruebas de Se y Cu se usó uno de la marca Termo Scientific®. Se aplicó el método de absorción atómica. Las pruebas bioquímicas se realizaron inmediatamente después de la colecta con la determinación de glucosa en sangre mediante el sistema digital automatizado Glucometer (Bayer®, Alemania).

Análisis estadístico. Para el procesamiento de los datos se probaron los supuestos teóricos del análisis de varianza. La normalidad de los errores se determinó por la dócima de Shapiro y Wilk (1965). Se aplicó el análisis de correlación de Pearson y la prueba de esfericidad de Mauchly (1940).

Para las variables urea, triglicéridos, magnesio, selenio, cobre y fósforo se cumplieron dichos supuestos, por lo que se utilizó un modelo lineal mixto, con medidas repetidas en el tiempo, con ayuda del Proc. MIXED. Sin embargo, para las variables creatinina, colesterol, calcio y glucosa, se incumplieron dichos supuestos y se aplicó un modelo lineal generalizado mixto, con el Proc. GLIMMIX. Se consideraron como efectos fijos los tratamientos, muestreos y la interacción tratamiento por muestreo, y como efecto aleatorio el intercepto. Se utilizó la metodología propuesta por Gómez et al. (2019) para el análisis de los datos. Para todas las variables se ajustó la estructura Toeplitz (Toep). Para las que no cumplieron los supuestos, la distribución de mejor ajuste a los datos fue la Gamma, con función de enlace (log). Para comparar las medias, se utilizó la dócima de rango fijo Tuckey-Kramer (Kramer 1956) para P < 0.05. En el procesamiento de los datos se usó el paquete estadístico SAS (2013), versión 9.3.

Resultados y Discusión

El análisis de los metabolitos sanguíneos reflejó interacción (P=0.0009) entre tratamientos y días de muestreo (tabla 3). En el caso del colesterol, los valores estuvieron en el rango normal para la especie (2.07 a 3.11 mmol L-1) (Kaneko et al. 2008). Los resultados indicaron que a los 30 d de suplementación, los valores de los tratamientos control y 20 % de T. gigantea se incrementaron en 1.23 y 1.20 veces, respectivamente, al tomar como referencia el inicio. Mientras, el tratamiento con 20 % de P. discolor no difirió entre períodos. Este tratamiento disminuyó en 19.01 % su concentración con respecto al control, a los 30 d de suplementación.

Tabla 3 Niveles del colesterol en bovinos Hartón del Valle, con diferentes suplementos y períodos de muestreo 

Variables

Tratamientos/

Días

Control 20 % T. gigantea 20 % P. discolor EE y Signif.
Colesterol 0 1.14 bcd (3.13) 1.08 cd (2.93) 1.24 abc (3.45) ± 0.0374 P = 0.0009
15 1.17 bcd (3.21) 1.05 d (2.85) 1.13 bcd (3.10)
30 1.35 a (3.84) 1.25 ab (3.51) 1.14 bcd (3.11)

a,b,c,d: letras distintas indican diferencias significativas para P < 0.05

() Medias ajustadas por la función de enlace

Los resultados son comparables con los informes de la evaluación del desarrollo de vacunos en producción de carne, donde se señalan niveles de 1,55 - 2,85 mmol L-1 de colesterol (Cordeiro et al. 2015) en animales con peso promedio de 405.1 kg, suplementados con glicerol.

Wehrman et al. (1991) encontraron que la síntesis de progesterona (P4) mejora en hembras vacunas después de suplementarlas con grasa durante 30 d, lo que se asocia a un incremento de la concentración de colesterol en sangre. Al respecto, los resultados del presente estudio podrían estar relacionados con el proceso de suplementación con recursos forrajeros, lo que puede mantener estables las concentraciones de colesterol.

Para Hawkins et al. (1995), el colesterol es un metabolito que se relaciona directamente con la función ovárica (precursor obligatorio de la progesterona). Por tanto, los cambios en sus concentraciones en sangre o fluido folicular, mayores o menores, podrían regular la biosíntesis de esta hormona. De igual manera, la disminución del consumo incide en la baja producción de glucosa y afecta la síntesis de colesterol y la producción de estrógenos, ya que no habrá excedentes energéticos que puedan sintetizar el precursor de la hormona esteroidal (Campos y Hernández 2008).

Hernández et al. (2019) refieren que valores superiores pueden afectar la homeostasis del animal, lo que se explica por un incremento en la energía. Los ácidos grasos se convierten a acetil-CoA, y el hígado los transforma en cuerpos cetónicos que algunos tejidos periféricos (cerebro) utilizan como fuente de energía. De acuerdo con Suksombat et al. (2017), los excesos de cuerpos cetónicos producen toxicidad, y pueden experimentar condensaciones en el hígado y convertirse en β-hidroxi-β-metil-glutaril-CoA, que sirve como fuente de mevalonato (precursor del colesterol formado en exceso). Esto explica los resultados de esta investigación, probablemente por el desbalance energético que tiene lugar al inicio de la suplementación.

Los resultados para el resto de los metabolitos (urea, creatinina, glucosa, triglicéridos, calcio, fósforo, cobre, selenio y magnesio) no mostraron interacción. Al analizar los tres suplementos empleados no se observaron diferencias en su concentración (tabla 4). Esto resulta positivo, pues no hay efectos marcados en los metabolitos por el suministro de los suplementos.

Tabla 4 Indicadores metabólicos en bovinos Hartón del Valle (mmol L-1), suplementados con 20 % de T. gigantea y P. discolor 

Tratamientos/

Variables

Control 20 % T. gigantea 20 %P. discolor EE y Signif.
Urea 5.76 5.48 5.25 ± 0.2378 P = 0.3275
Creatinina 4.90 (133.79) 4.84 (126.74) 4.90 (134.67) ± 0.0425 P = 0.5627
Glucosa 1.33 (3.79) 1.32 (3.74) 1.32 (3.75) ± 0.0422 P = 0.9782
Triglicéridos 0.70 0.71 0.70 ± 0.0272 P = 0.9482
Calcio 1.04 (2.82) 0.99 (2.70) 1.02 (2.78) ± 0.0343 P = 0.6799
Fósforo 1.66 1.51 1.50 ± 0.1058 P = 0.5265
Cobre (µmol L-1) 8.50 9.41 8.78 ± 0.3524 P = 0.1954
Selenio (µmol L-1) 0.77 0.75 0.74 ± 0.0198 P = 0.5239
Magnesio 0.78 0.81 0.86 ± 0.0599 P = 0.5977

() Medias ajustadas por la función de enlace

Los valores de urea en sangre oscilaron entre 5.25 y 5.76 mmol L-1, comparables con los informados por Xuan et al. (2018), quienes al evaluar diferentes contenidos de proteína en la dieta refieren 4.46 mmol L-1 en ganado Bos indicus, con peso corporal de 178 ±12.5 kg.

Wang et al. (2018) en bovinos B. taurus, con dieta convencional y peso de 356.4 ± 2.6 kg, probaron una dieta con ensilaje de maíz que aportó 10.66 MJ kg-1 y 12.2 % de PB. Estos autores obtuvieron 4.35 mmol L-1 de urea, valor inferior al que se logró en este estudio, al suplementar con 20 % de P. discolor.

El contenido de creatinina estuvo entre los valores de referencia señalados por Campos et al. (2012) para la especie (70.80 a 176.99 mmol L-1). Hubo disminución de 27.17 % a los 15 y 30 d con respecto al inicio (P < 0.0001).

La creatinina es un indicador de la función renal y del catabolismo muscular (Zanferari et al. 2015). Los valores encontrados fueron semejantes a los informados por Kim et al. (2018), quienes refirieron 82,30 mmol L-1 en ganado B. taurus que consumió una dieta con 17.2 % de PB. De igual manera, resultaron similares al 97.35 mmol L-1 registrado en vacas Holstein con 256 kg de peso corporal, que consumieron dieta integral de ensilaje de maíz y raigrás con 13.4 % de PB.

Con respecto a la glucosa, los valores estuvieron entre 3.79 y 3.74 mmol L-1. Este intervalo se halla en el rango de 2.5-4.16 mmol L-1 indicado por Campos et al. (2004) para la raza B. taurus. Las cifras de los triglicéridos se encuentran también en el intervalo de referencia (0 a 1.6 mmol L-1), según señalan Roa et al. (2017).

Los valores medios de los minerales estudiados estuvieron en los rangos normales para la especie: 2.42 a 3.09 mmol L-1 para Ca (Kaneko et al. 2008), 1.83 ± 0.50 mmol L-1 para P (Cedeño et al. 2011) y 9.45 >µg dL-1 para Cu (Rosa 2015).

Al analizar los períodos de muestreo (0, 15 y 30 d), se registraron diferencias en la concentración de los metabolitos urea, creatinina, glucosa, triglicéridos, calcio, cobre, selenio y magnesio (tabla 5).

Con respecto a los resultados obtenidos en los metabolitos que estuvieron influenciados por el tiempo de muestreo, se pudo ver que a los 30 d disminuyó la concentración de urea (P < 0.0001) en 39.5 % como promedio, con respecto a los 0 y 15 d (tabla 5). El valor de la urea se encuentra entre las cifras de referencia (3.83 - 9.66 mmol L-1) que citan Guerra et al. (2018).

Tabla 5 Indicadores metabólicos en bovinos Hartón del Valle, según tiempo de suplementación (mmol L-1) 

Días/

Variables

0 15 30 EE y Signif.
Urea 7.54 a 5.12 b 3.83 c ± 0.2378 P < 0.0001
Creatinina 5.09 a (163.02) 4.77 b (118.47) 4.77 b (118.23) ± 0.0294 P < 0.0001
Glucosa 1.25 b (3.48) 1.26 b (3.54) 1.46 a (4.32) ± 0.0418 P = 0.0025
Triglicéridos 0.81 a 0.62 b 0.69 b ± 0.0272b P = 0.0001
Calcio 1.21 a (3.37) 0.90 b (2.46) 0.94 b (2.55) ± 0.0330 P < 0.0001
Fósforo 1.72 1.51 1.45 ± 0.1058 P = 0.2134
Cobre (µmol L-1) 9.33 a 9.53 a 7.83 b ± 0.3524 P = 0.0038
Selenio (µmol L-1) 0.65 b 0.82 a 0.78 a ± 0.0198 P < 0.0001
Magnesio 0.93 a 0.58 b 0.94 a ± 0.0599 P = 0.0032

a.b.c: letras distintas indican diferencias significativas para P < 0.05

() Medias ajustadas por la función de enlace

El nivel de urea al inicio fue alto en todos los tratamientos. Sin embargo, comenzó a disminuir (P < 0.0001) a partir del día 15 en 32.2 % con respecto al inicio, y el valor más bajo se mostró a los 30 d, con 25.2 y 49.2 % menos en comparación con los 15 d de inicio, respectivamente. Es posible que no existiera una relación proteína/energía adecuada en la dieta base, pues los animales estuvieron en pastoreo con B. decumbens, que reportó un valor bajo de energía (6.36 MJ kg MS-1). Esto hace que aumenten los niveles de amoníaco en rumen por la baja disponibilidad de energía y, por tanto, se incrementan los niveles de urea en sangre (Portilla et al. 2019). De la misma manera, las raciones con bajos niveles de nitrógeno no proteico y proteína degradable en el rumen presentan reducción de la digestibilidad, que disminuye el flujo de proteína microbiana (Carrillo et al. 2018).

De acuerdo con Sun et al. (2018), el asincronismo en la fermentación de las fuentes de nitrógeno y de energía trae como consecuencia el aumento de la absorción del amoníaco ruminal en el torrente sanguíneo y la conversión a urea en el hígado. Probablemente, esto causó un alto valor biológico al inicio de este experimento. La saturación hepática del exceso de amoníaco ruminal requiere un gasto calórico para los rumiantes de 0.2 Mcal de NL/100 g (Blanchard 1990).

Al comparar los períodos evaluados para glucosa (tabla 5), se encontraron diferencias con incremento (P = 0.0025) en 1.22 veces, al día 30 de iniciada la suplementación, con relación a los 15 d de inicio, que no difirieron entre sí. Al día 30 fue de 3.54, valor superior a los 3.28 mmol L-1 que informaron Akbarian-Tefaghi et al. (2018) en bovinos con 229.9 kg de peso corporal, alimentados con forrajes nativos, con 12.0 % de PB y 72.0 % de NDT, lo que resulta inferior a los 4.75 mmol L-1 que señalan Amirifard et al. (2016). Estos autores estudiaron suplementos con aceites esenciales en una dieta que contenía urea al 19.6 % y 23 g kg-1 de aceite esencial de tomillo. Asimismo, resultan semejantes a los 3.73 mmol L-1 obtenidos en vacas de preparto, suplementadas en el período de transición con una dieta con 14.6 % de PB y 1.55 ENL (Mcal kg-1) (Kekana et al. 2018).

Los resultados encontrados para la glucosa en este estudio, favorecidos por el tratamiento con P. discolo, indican que esta es fundamental para la producción y liberación de GnRH a nivel hipotalámico. Se ha demostrado que al inhibir la glicólisis a nivel neuronal es menor la frecuencia de los pulsos de LH, producto de una inhibición en la síntesis de GnRH y niveles de IGF-1 (Meléndez y Bartolomé 2017).

El valor de triglicéridos disminuyó (P = 0.0001) en 19.14 % como promedio, a los 15 y 30 d en comparación con el inicio. Esto se pudo corroborar en el tratamiento con T. gigantea en el dia 30. Los resultados hallados son semejantes a los informados por Nemati et al. (2015), con valores de triglicéridos de 0.21 a 0.30 mmol L-1, al medir el efecto de la dieta con 19.2 % de PB, 2.82 de EM (Mcal kg-1) y 12.5% de alfalfa (Medicago sativa). Son también similares a los de Roa et al. (2017), quienes señalaron 0.68 mmol L-1 en bovinos suplementados con 3.5 kg de Cratylia argentea, y al de 0.52 mmol L-1 que reportaron Galvis et al. (2017) en una suplementación con 16.8 % de PB y EE de 5.72 % para vacas en preparto.

En este experimento, los valores fueron superiores al inicio de la suplementación. Es posible que el incremento de nutrientes como fuentes de energía provocara la movilización de triglicéridos, por efecto del almacenamiento de grasa en el animal, con una disminución de los valores (Ntallaris et al. 2017).

Los valores encontrados para los microminerales cobre y selenio, y magnesio estuvieron influenciados por el aporte de las forrajeras, de acuerdo con su composición química, y por la adición de 1 % de la premezcla de vitaminas y minerales en el suplemento, lo que pudiera explicar los resultados obtenidos.

En el caso de minerales como el fósforo, no se mostró variación con el tiempo de suplementación. El calcio disminuyó 25.7 % (P < 0.0001) como promedio, en los 15 y 30 d, que no difirieron entre sí en comparación con el inicio, y el cobre lo hizo en 17 %, en los días 15 y 30, que sí difirieron. La normocalcemia se relaciona con el ingreso adecuado del catión y el buen funcionamiento del mecanismo homeostático. En un estudio realizado con suplementación de 9.7 % de PC y 58.2 % de NDT se anunciaron valores de Ca de 2.61 mmol L-1 (Asano et al. 2017).

Los resultados para el cobre estuvieron por debajo de los informados por Campos et al. (2012) en novillas Taurus mestizas, con valores de 9.38 mmol L-1. Por tanto, en los días 0 y 15, los valores estuvieron en el rango de normocupremia, que es mayor a 9.45 mmol L-1 (Fazzio 2010). Es de destacar que, a pesar de que no se encontraron diferencias entre los tratamientos, esto puede indicar que hubo una leve deficiencia de cobre.

Lo anterior pudiera fundamentar la insuficiencia de cobre, pues el efecto de la proteína en la dieta acelera la acción de los microorganismos del rumen, lo cual origina la formación de sulfatos. Estos se unen al hierro propio de los suelos, que en esta zona del pie de monte amazónico se halla en exceso, y se forma el sulfuro de hierro, el cual según informes de Arthington y Brown (2005) disminuye la absorción del cobre a nivel ruminal.

Se ha señalado que este elemento se relaciona con la síntesis y secreción de las gonadotropinas, al modular la capacidad de liberación de la hormona luteinizante (Garrik et al. 2003 y Michaluk y Kochman 2007). De esta manera, las estrategias de nutrición con oligoelementos para novillas en crecimiento pueden determinar, en última instancia, el rendimiento durante su desempeño productivo y reproductivo (Yatoo et al. l 2013). Este último aspecto se debe tener en cuenta para incluir este mineral en los programas de suplementación e incorporar sistemas arbóreos para mejorar las condiciones de los suelos de la amazonía (Ramírez-Iglesias et al. 2020), lo que justifica los niveles bajos encontrados en esta investigación.

Para el selenio, los valores se incrementaron, como promedio, en 18.75 %, a los 15 y 30 d en comparación con el inicio. En todos los casos, estuvieron en el rango de los valores de referencia informados por Ceballos et al. (1999), entre 0.06 y 1.24 µmol L-1. Con respecto al magnesio, se mostró disminución del 37.97 % en el día 15, con relación a los valores del inicio y día 30, que no difirieron entre sí, y se hallan entre los valores de referencia, de 0.74 a 0.95 mmol L-1 (Kaneko et al. 2008).

Estos resultados se podrían comparar con los informados por Kang et al. (2017), quienes declararon valores de 0.82 a 1.03 mmol L-1 de Mg, al suplementar por 90 d antes del servicio, lo que provoca mayores índices de preñez, según refieren Irabuena et al. (2016). En efecto, los valores encontrados para este mineral pueden conducir a la disminución de la fertilidad en la hembra bovina por efecto de la mortalidad embrionaria en el primer tercio de la gestación (Abbott et al. 2019).

Conclusiones

La sustitución de 20 % del suplemento convencional por P. discolor o T. gigantea no afectó los indicadores sanguíneos estudiados. Sin embargo, el incremento en el tiempo de suplementación mejoró los indicadores sanguíneos de triglicéridos, urea, creatinina y selenio. Así, la suplementación con 20 % de inclusión de P. discolor mantuvo los niveles de colesterol estables y mejoró los niveles de glucosa en los 30 d de suplementación. Es una opción viable para mantener un estatus nutricional en novillas Harton del Valle, en las condiciones de alimentación en pastoreo en el pie de monte amazónico.

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo ofrecido por la Dra. Magaly Herrera, del grupo de Biomatematica, en el procesamiento de los datos estadísticos, y la colaboración en las labores de campo de la administradora de la Finca Villa Lucero, la Sra. Rosa Amelia Quiroz. Se expresa también gratitud a las pasantes del SENA, Jenny Riascos y Lina Yurani Quintero, así como al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y al laboratorio de biotecnología proyecto SENNOVA, regional Putumayo, Colombia.

REFERENCIAS

Abbott, C.R., Payton, R.R., Edwards, J.L., Russell, J.R., Smith, J.K. & Pohler, K.G. 2019. "Effect of complexed trace minerals on cumulus-oocyte complex recovery and in vitro embryo production in beef cattle". Journal of Animal Science, 97(4): 1478-1490, ISSN: 1525-3163, DOI: https://doi.org/10.1093/jas/skz005. [ Links ]

Álvarez, J.L. 1997. "La condición corporal en la hembra bovina". Revista de Salud Animal, 19(1): 37-45, ISSN: 0253-570X. [ Links ]

Akbarian-tefaghi, M., Ghasemi, E. & Khorvash, M. 2018. "Performance, rumen fermentation and blood metabolites of dairy calves fed starter mixtures supplemented with herbal plants, essential oils or monensin". Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 102: 630-638, ISSN: 1439-0396, DOI: https://dx.doi.org/10.1111/jpn.12842. [ Links ]

Amirifard, R., Khorvash, M., Forouzmand, M., Rahmani, H.R., Riasi, A., Malekkhahi, M. & Hosseini-Ghaffari, M. 2016. "Performance and plasma concentration of metabolites in transition dairy cows supplemented with vitamin E and fat". Journal of Integrative Agriculture, 15(5): 1076-1084, ISSN: 2095-3119, DOI: https://dx.doi.org/10.1016/S2095-3119(15)61090-5. [ Links ]

AOAC (Association of Official Analytical Chemists). 2016. Official Methods of Analysis of AOAC International. 20th Ed. George W. Latimer Jr (ed). Ed. AOAC International, Rockville MD, USA, ISBN: 978-0935-584-875. [ Links ]

Arthington, J.D. & Brown, W.F. 2005. "Estimation of feeding value of four tropical forage species at two stages of maturity". Journal of Animal Science, 83(7): 1726-1731, ISSN: 1525-3163, DOI: https://doi.org/10.2527/2005.8371726x. [ Links ]

Asano, K., Ishida, M. & Ishida, M. 2017. "Effects of inclusion levels of pelleted silvergrass (Miscanthus sinensis Andress) in the diet on digestibility, chewing activity, ruminal fermentation and blood metabolites in breeding Japanese Black cows". Animal Science Journal, 88(April 2016): 468-475, ISSN: 1740-0929, DOI: https://dx.doi.org/10.1111/asj.12665. [ Links ]

Blanchard, T., Ferguson, J., Love, L., Takeda, T., Henderson, B., Hasler, J. & Chalupa, W. 1990. "Effect of dietary crude-protein type on fertilization and embryo quality in dairy cattle". American Journal of Veterinary Research, 51(6): 905-908, ISSN: 2639-7315. [ Links ]

Borge, S., Kull, O.H., Krogenæs, A.K. & Oskam, C.I. 2019. Possibilities and Challenges Related to Norwegian Embryo Production in Cattle. Fakultet for Veterinærmedisin, NMBU Veterinærhøgskolen Og Biovitenskap, Institutt for Produks Jons Dyr Medisin Ford, Oslo, Norway, pp. 1-53, ISSN: 0104-1169. [ Links ]

Calderón, P., Fabian, M., Bosa, P., Fernanda, L., Yasnó, C., Diego, J. & Yurany, L. 2017. "Relación nutrición-fertilidad en hembras bovinas en clima tropical". Revista Electrónica de Veterinaria, 18(9): 1-19, ISSN: 1695-7504. [ Links ]

Campos, R., Carreño, E.S. & Gonzales, F.D. 2004. "Perfil metabólico de vacas nativas colombianas". Revista Orinoquia, 8(2): 32-41, ISSN: 0121-3709. [ Links ]

Campos, G.R., García-Alegría, K., Hernández, E.A. & Giraldo-Patiño, L. 2012. "Protein and mineral metabolites for dairy cows during the transition period under tropical conditions". Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 65(2): 6719-6728, ISSN: 2248-7026. [ Links ]

Campos, G.R & Hernández, E.A. 2008. Relación nutrición fertilidad en bovinos. Un Enfoque Bioquímico y Fisiológico. Repositorio Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, pp. 1-57. [ Links ]

Carrillo, C., Lizandro, G., Cerquera, M., Augusto, C. & Bibiana, O.K. 2018. "Evaluación del parámetro nitrógeno ureico en leche obtenido en un período de siete meses en la Hacienda la Montaña, Antioquia, Colombia". Revista Electrónica de Veterinaria, 19(3): 1-10, ISSN: 1695-7504. [ Links ]

Ceballos A.F., Wittwer, P., Contreras, E., Quiroz, H. & Böhmwald, H.L. 1999. "Actividad de glutation peroxidasa en bovinos lecheros a pastoreo correlacionada con la concentración sanguínea y plasmática de selenio". Pesquisa Agropecuária Brasileira, 34(12): 2331-2338, ISSN: 1678-3921, DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-204X1999001200020. [ Links ]

Cedeño-Quevedo, D.A., Ceballos-Marquez, A., Garzón, C. & Daza-Bolaños, C.A. 2011. "A comparative study of metabolic mineral profiles on dairy farms from two regions in Nariño department". Orinoquia, 15(2): 160-168, ISSN: 0121-3709. [ Links ]

Cordeiro, M.B., Peres, M.S., de Souza, J.M., Gaspar, P., Barbiere, F., Sá Filho, M.F. & Membrive, C.M.B. 2015. "Supplementation with sunflower seed increases circulating cholesterol concentrations and potentially impacts on the pregnancy rates in Bos indicus beef cattle". Theriogenology, 83(9): 1461-1468, ISSN: 0093-691X, DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.theriogenology.2015.01.022. [ Links ]

Eugenia, M., Guillen, B., Alejandro, L., Daza, O. & Narváez-Solarte, W. 2018. "Sistemas Silvopastoriles: Alternativa En La Mitigación Y Adaptación de La Producción Bovina Al Cambio Climático". Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 22(1): 31-42, ISSN: 0123-3068, DOI: https://dx.doi.org/10.17151/bccm.2018.22.1.2. [ Links ]

Fazzio, L.E. 2010. Caracterización de terneros de cría con hipocuprosis. PhD Thesis. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. [ Links ]

Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN). 2016. Cifras referenciales del sector ganadero colombiano. Available: https://estadisticas.fedegan.org.co. [ Links ]

Fick, R., Miller, S. & Funk, D. 1976. Métodos de análisis de minerales para tejidos de plantas y animales. Animal Science Department, Center for Tropical Agriculture, University of Florida, Gainesville, Florida, U.S.A., p. 39. [ Links ]

Forero, L.N.T., Castillo, J.S.B. & Castillo, C.A.B. 2018. "Transformación de las coberturas vegetales y uso del suelo en la llanura amazónica colombiana: el caso de Puerto Leguízamo, Putumayo (Colombia) ". Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(2): 286-300, ISSN: 0121-215X. [ Links ]

Gallego-Castro, L.A. & Mahecha-Ledesma, L. 2017. "Producción, calidad de leche y beneficio: costo de suplementar vacas holstein con Tithonia diversifolia". Agronomía Mesoamericana, 28(2): 357-370, ISSN: 2215-3608, DOI: https://dx.doi.org/10.15517/ma.v28i2.25945. [ Links ]

Galvis, R.D., Madrid, L.V. & Ramírez-Vásquez, N. 2017. "L-carnitine supplementation descreases hepatic triglyceride 8 accumulation in Holstein cows during the transition period". Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 32(3): 166-174, ISSN: 0120-0690, DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.v32n3a01. [ Links ]

Garrik, M.D., Nuñez, M.T., Olivares, M. & Harris, E.D. 2003. "Parallels and contrasts between iron and copper metabolism". BioMetals, 16(1): 1-8, ISSN: 1572-8773, DOI: https://doi.org/10.1023/A:1020735401734. [ Links ]

Goering, H.K. & Van Soest, P.J. 1970. Forage fiber analyses: Apparatus, reagent, procedures and some applications. In: Agriculture Handbook No. 379. Ed. U.S.D.A. Agricultural Research Service, Department of Agriculture, United States of America, p. 20. [ Links ]

Gómez, S., Torres, V., García, Y., Herrera, M., Medina, Y. & Rodríguez, R. 2019. "Procedimiento estadístico para el análisis de experimentos con medidas repetidas en el tiempo en la esfera agropecuaria". Cuban Journal of Agricultural Science, 53(4): 353-360, ISSN: 2079-3480. [ Links ]

Guerra, M.G., Veras, A.S., Santos, V.L., Ferreira, M.A., Novaes, L.P., Barreto, L.M. & Silva, L.R. 2018. "Perfil metabólico proteico de vacas em lactação alimentadas com milho e ureia a pasto".Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, 70(4): 1266-1274, ISSN: 1678-4162, DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1678-4162-9677. [ Links ]

Hawkins, D.E., Niswender, K.D., Oss, G.M., Moeller, C.L., Odde, K.G., Sawyer, H.R. & Niswender, G.D. 1995. "An increase in serum lipids increases luteal lipid content and alters the disappearance rate of progesterone in cows". Journal of Animal Science, 73(2): 541-545, ISSN: 1525-3163, DOI: https://doi.org/10.2527/1995.732541x. [ Links ]

Hernández, E.A., Gaona, R.C. & Patiño, G. 2019. "Metabolic behaviour in the peripartum period of dairy cows Hartón del Valle creole breed, under tropical conditions". Acta Agronómica, 60(2011): 1-9, ISSN: 0120-2812. [ Links ]

Holdridge, L.R. 1982. "Determination of world plant formations from simple climatic data". Science, 105(2727): 367-368, ISSN: 1095-9203, DOI: https://doi.org/10.1126/science.105.2727.367. [ Links ]

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. 2017. Subdirección de Meteorología. Available: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/publicaciones-ideam. [ Links ]

Irabuena, O., Sterla, S., Fernández Abella, D., Betancur, S., Capdevielle, L. & Ferreira, A. 2016. Efecto de la suplementación con selenio sobre el desempeño reproductivo de vacas de segunda cría. 39º Congreso Argentino de Producción Animal, Facultad de Veterinaria UDELAR, Universidad de la República, Salto, Uruguay. [ Links ]

Jahanian, E., Nanaei, A.H. & Kor, N.M. 2013. "The dietary fatty acids and their effects on reproductive performance of ruminants". European Journal of Experimental Biology, 3(6): 95-97, ISSN: 2248-9215. [ Links ]

Jagos, P., Bouda, J., Kredl, F. & Pedroso, R. 1982. Los valores bioquímicos y hematológicos de los animales domésticos y las nuevas expresiones de los resultados. CIMA, La Habana, Cuba, p.17. [ Links ]

Kaneko, J.J., Harvey, J.W. & Bruss, M.L. 2008. Carbohydrate metabolism and its diseases. Clinical Biochemistry of Domestic Animals. Ed. Academic Press. San Diego, California, pp. 46-80. [ Links ]

Kang, H.J., Lee, I.K., Piao, M.Y., Gu, M.J., Yun, C.H., Kim, H.J., Baik, M. 2016. "Effects of Ambient Temperature on Growth Performance, Blood Metabolites, and Immune Cell Populations in Korean Cattle Steers". Asian Australasian Journal of Animal Science, 29(3): 436-443, ISSN: 1976-5517, DOI: http://dx.doi.org/10.5713/ajas.15.0937. [ Links ]

Kekana, T.W., Nherera-Chokuda, F.V., Muya, M.C. & Manyama, K.M. 2018. "Milk production and blood metabolites of dairy cattle as influenced by thermal-humidity index". Tropical Animal Health and Production, 50(4): 921-924, ISSN: 1573-7438, DOI: https://dx.doi.org/10.1007/s11250-018-1513. [ Links ]

Kim, D.H., Choi, S.H., Park, S.K., Lee, S.S. & Choi, C.W. 2018. "Effect of corn grain particle size on ruminal fermentation and blood metabolites of Holstein steers fed total mixed ration". Asian Australasian Journal of Animal Sciences, 31(1): 80-85, ISSN: 1976-5517, DOI: https://dx.doi.org/10.5713/ajas.17.0069. [ Links ]

Kramer, C.Y. 1956. "Extension of multiple range tests to group means with unequal numbers of replications". Biometrics, 12(3): 307-310, ISSN: 0006-341X, DOI: https://doi.org/10.2307/3001469. [ Links ]

Kubovičová, E., Makarevič, A., Stádnik, L., Holásek, R. & Hegedušová, Z. 2013. "Effect of body condition and season on the yield and quality of cattle embryos". Journal of Microbiology, Biotechnology and Food Sciencies, 2(Special Issue 1): 1426-1435, ISSN: 2299-6818. [ Links ]

Landínez-Torres, Y.Á. 2017. "Uso y manejo del suelo en la amazonía colombiana". Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 12(2): 151-163, ISSN: 1900-9607, DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.12.2.6. [ Links ]

Lesage-Padilla, A, Forde, N., Poirée, M., Healey, G.D., Giraud-Delville, C., Blanco-Wells, G. & Günther, M.G. 2019. "De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global". Revista Colombiana de Sociología, 42(1): 19-40, ISSN: 2256-5485, DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73190. [ Links ]

Mauchly, J.W. 1940. "Significance test for sphericity of a normal n-variate distribution". The Annals of Mathematical Statistics, 11(2): 204-209, ISSN: 0003-4851. [ Links ]

Meléndez, P. & Bartolomé, J. 2017. "Avances sobre nutrición y fertilidad en ganado lechero: Revisión". Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 8(4): 407-417, ISSN: 2448-6698, DOI: http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i4.4160. [ Links ]

Michaluk, A. & Kochman, K. 2007. "Involvement of copper in female reproduction". Reproductive Biology, 7(3): 193-205, ISSN: 1642-431X. [ Links ]

Ntallaris, T., Humblot, P., Båge, R., Sjunnesson, Y., Dupont, J. & Berglund, B. 2017. "Effect of energy balance profiles on metabolic and reproductive response in Holstein and Swedish Red cows". Theriogenology, 90: 276-283, ISSN: 0093-691X, DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.theriogenology.2016.12.012. [ Links ]

Omidi, H., Azarfar, A., Kiani, A., Mirzaei, M. & Ghaffari, M.H. 2018. "Interaction between the physical forms of starter and forage source on growth performance and blood metabolites of Holstein dairy calves". Journal of Dairy Science, 101(7): 6074-6084, ISSN: 1525-3198, DOI: https://dx.doi.org/10.3168/jds.2017-13892. [ Links ]

Portilla, D., Barragán, W., Carvajal, C. & Cajas, Y. 2019. "Estimación de la calidad de la dieta en sistemas silvopastoriles mediante la cuantificación del nitrógeno fecal". Revista Colombiana de Ciencia Animal, 11(1), ISSN: 2027-4297, DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v0.n0.2019.691. [ Links ]

Ramírez-Iglesias, E., Cuenca, K. & Quizhpe, W. 2020. "Manejo integrado de agroecosistemas en América Latina: Una opción para maximizar la producción resguardando la biodiversidad". Tekhné, 23(1): 1-11, ISSN: 1316-3930. [ Links ]

Restrepo, E.M., Rosales, R.B., Xochilt, M., Estrada, F., David, J., Orozco, C. & Rivera, E. 2016. "Es Posible Enfrentar el Cambio Climático y Producir más Leche y Carne con Sistemas Silvopastoriles Intensivos". Ceiba, 54(1): 23-30, ISSN: 2225-6687, DOI: https://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v54i1.2774. [ Links ]

Roa,V.M.L., Ladino, R.E. & Hernández, M.M. 2017. "Indicadores de bioquímica sanguínea en bovinos suplementados con Cratylia argentea y Saccharomyces cerevisiae". Pastos y Forrajes, 40(2): 144-151, ISSN: 2078-8452. [ Links ]

Rosa, D.E. 2015. Efecto del cobre durante la maduración de ovocitos bovinos: impacto sobre el desarrollo embrionario preimplantacional. PhD Thesis. Universidad de la Plata, Buenos Aires, Argentina. [ Links ]

Ruíz, R. & Menchaca, M.A. 1990. "Modelado matemático del consumo voluntario en rumiantes. 2. Principios y método para estimar el consumo potencial de materia seca de los pastos y forrajes tropicales". Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 24(1): 51-59, ISSN: 2079-3472. [ Links ]

SAS (Statistical Analysis Systems). 2013 The SAS System for Windows, Release 9.3. Statistical Analysis Systems Institute, Cary, North Carolina, U.S.A. [ Links ]

Sena, S., Stéfano, B., Dallago, L., Melgaço, A., Almeida, B. de Zorzan, A. & Bernal, M. 2018. "Hemato-biochemical profile of meat cattle submitted to different types of pre-loading handling and transport times". Journal of Veterinary Science and Medicine, 6(1): 90-96, ISSN: 2314-4599, DOI: https://dx.doi.org/doi.org/10.1016/j.ijvsm.2018.04.002. [ Links ]

Shapiro, S. & Wilk, B. 1965. "An analysis of variance test for normality (complete samples)". Biometrika, 52(3/4): 591-611, ISSN: 1464-3510, DOI: https://doi.org/10.2307/2333709. [ Links ]

Sotelo, M., Suárez, J.C., Álvarez, F., Castro, A., Calderón, V.H. & Arango, J. 2017. Sistemas sostenibles de producción ganadera en el contexto amazónico-Sistemas silvopastoriles: ¿una opción viable? Publicación CIAT No. 448. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia, p. 24, ISBN: 978-958-694-171-6. [ Links ]

Suksombat, W., Nanon, A., Meeprom, C. & Lounglawan, P. 2017. "Feed degradability, rumen fermentation and blood metabolites in response to essential oil addition to fi stulated non-lactating dairy cow diets". Animal Science Journal, 88(9): 1346-1351, ISSN: 1740-0929, DOI: https://dx.doi.org/10.1111/asj.12778. [ Links ]

Sun, J., Xu, J., Shen, Y., Wang, M., Yu, L. & Wang, H. 2018. "Effects of different dietary ratio of physically effective neutral detergent fiber and metabolizable glucose on rumen fermentation, blood metabolites and growth performance of 8 to 10-month-old heifers". Asian-Australasian Journal of Animal Sciences, 31(8): 1230-1237, ISSN: 1011-2367, DOI: https://dx.doi.org/https://doi.org/10.5713/ajas.17.0885. [ Links ]

Trujillo, G.R. & Pedroso, D.M. 1989. Alimentos para rumiantes. Tablas de valor nutritivo. Ed. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba. [ Links ]

Valderrama, R.M. 2003. Ganado Hartón del Valle. Razas Criollas y Colombianas Puras. Memoria. Convenio 135.01. Ed. Produmedios. Bogotá, Colombia, pp. 109-118. [ Links ]

Vann, R., Tucker S., Ray, R. & Baker, F. 2002. "Reproductive efficiency can be influenced through cholesterol profiles in beef heifers fed a high fat cube". Annual Report. Department of Animal & Dairy Science, University of Georgia, U.S.A., pp. 151-156, ISSN: 0022-0302. [ Links ]

Vera, A. & Riera, L. 2004. Desarrollo de alternativas silvopastoriles para rehabilitar pastizales en zona norte de la región Amazónica ecuatoriana. INIAP Estación Experimental Napo-Payamino, El Coca, Ecuador, ISBN:9942-07-114. [ Links ]

Wang, C.A., Liu, Q.A., Guo, G.A., Huo, W.J.A., Zhang, Y.L.A., Pei, C.X.A. & Wang, H.C. 2018. "Effects of substituting corn with steam- flaked sorghum on growth, digestion and blood metabolites in young cattle fed feedlot diets". Animal Production Science, 58(2): 299-306, ISSN: 1836-5787, DOI: https://dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.1071/AN16265. [ Links ]

Wehrman, M.E., Welsh, T.H. Jr. & Williams, L.G. 1991. "Diet-induced hyperlipidemia in cattle modifies the intrafollicular cholesterol environment, modulates ovarian follicular dynamics, and hastens the onset of postpartum luteal activity". Biology of Reproduction, 45(3): 514-522, ISSN: 0006-3366, DOI: https://doi.org/10.1095/biolreprod45.3.514. [ Links ]

Xuan, N.H., Loc, H.T. & Ngu, N.T. 2018. "Blood biochemical profiles of Brahman crossbred cattle supplemented with different protein and energy sources". Veterinary World, 11(1): 1021-1024, ISSN: 2231-0916, DOI: https://dx.doi.org/10.14202/vetworld.2018.1021-1024. [ Links ]

Yatoo, M.I., Saxena, A., Deepa, P.M., Habeab, B.P., Devi, S., Jatav, R.S. & Dimri, U. 2013. "Role of trace elements in animals: a review". Veterinary World, 6(12): 963-967, ISSN: 2231-0916. [ Links ]

Yglesias, A.R., Romero de Armas, R., Ponce de Leon, J.L. 2015. Nutrición animal. Ed. Univ. Félix Varela. La Habana, Cuba, ISBN: 978-959-07-1957-8. [ Links ]

Zanferari, F., del Valle, T.A., Vendramini, T.H.A., Silva, T.H.D., Rentas, M.F., Gardinal, R. & Rennó, F.P. 2015. Avaliação do uso da creatinina como indicador para estimativas da excreção urinária em vacas leiteiras. Novos desafios da pesquisa em nutrição e produção animal. Ed. 5D. Pirassununga, Sao Paulo, Brasil, ISBN: 978-85-60014-36-1. [ Links ]

Recibido: 02 de Septiembre de 2020; Aprobado: 24 de Noviembre de 2020

Creative Commons License