SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue4Socio-environmental conflicts over the defense of water in México: a conceptual cartographic meta-analysisManaging scientific production based on knowledge and process management integration. A medical university case study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Universidad y Sociedad

On-line version ISSN 2218-3620

Abstract

ABAD PENA, Graciela et al. Caracterización de la educación superior ecuatoriana en el contexto de la producción científica nacional y latinoamericana. Universidad y Sociedad [online]. 2021, vol.13, n.4, pp. 413-420.  Epub Aug 02, 2021. ISSN 2218-3620.

El estudio refleja las particularidades de la ES ecuatoriana a partir de los indicadores: flujo de estudiantes graduados por nivel de formación y flujo de estudiantes graduados por campo de conocimiento (período 2015 - 2020); publicaciones científicas 2009 - 2018; calidad de las publicaciones científicas 1996-2020 y ranking de las IES ecuatorianas 2014-2018. Los resultados evidencian que, en Ecuador los titulados de tercer nivel y tercer nivel técnico registran un decrecimiento (32% y 20% respectivamente); tercer nivel tecnológico experimenta un ascenso sostenido (13%) y cuarto nivel un crecimiento final del 3%. Ciencias sociales, educación comercial y derecho es la disciplina que concentra la mayor cantidad de registro de títulos y Programas y certificaciones genéricos la de menor. La producción científica ecuatoriana y la colaboración internacional registradas en SCI y SCOPUS presentan avances significativos. Las instituciones de educación superior ecuatorianas crecen aceleradamente (46%). Las universidades públicas participan en el 60,5% de la producción científica de las IES y privadas en el 47%. La provincia Pichincha concentra el 45% de la capacidad de publicación del país. Las disciplinas que más aportan son: Ciencias de la Computación con el 25% del total y Medicina (20%) e Ingeniería y Ciencias Agrícolas y Biológicas (19%).

Keywords : Sistema de educación superior; nivel de formación; indicadores bibliométricos; tasa de crecimiento; publicación científica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )