SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue5Training for community actuators: a necessity to guarantee an agrarian and sustainable culture in EcuadorTeacher professionalization, a diagnostic approach at the University of Guayaquil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Universidad y Sociedad

On-line version ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.14 no.5 Cienfuegos Sept.-Oct. 2022  Epub Oct 30, 2022

 

Artículo original

Satisfacción con la vida en tiempos de pandemia: un estudio en universitarios de la ciudad de Lima

Satisfaction with life in times of pandemic: a study in university students in the city of Lima

0000-0003-1500-8366Dennis Arias-Chávez1  *  , 0000-0001-9334-6585Hugo Jimenez-Pacheco2  , 0000-0002-7954-0127Julio E Postigo-Zumarán1  , 0000-0003-4309-0598Luis Miguel Cangalaya-Sevillano3  , 0000-0003-3440-3652Walter Choquehuanca-Quispe4  , 0000-0001-7200-632XRaidell Avello-Martínez5 

1Universidad Continental, Arequipa, Perú

2Universidad Católica de Santa Maria, Arequipa, Perú

3Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú

4Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú

5Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Cienfuegos. Cuba

RESUMEN

La satisfacción con la vida es un componente cognitivo del bienestar que deriva de la evaluación que hace el sujeto de la calidad de vida sobre la base de criterios diversos. Lidiar con problemas nuevos cuya solución depende en gran parte de las decisiones que pone en juego el desarrollo de habilidades y competencias que lo ayuden a responder a las exigencias propias de la etapa universitaria. El objetivo de este estudio fue determinar la satisfacción con la vida en tiempos de pandemia en universitarios limeños. La composición de la población fue de 6 400 estudiantes, de los cuales se extrajo una muestra de 764 sujetos de cinco (5) universidades de la ciudad de Lima Metropolitana. El instrumento aplicado fue la Escala de Satisfacción con la Vida (Satisfaction With Life Scale [SWLS]). El análisis psicométrico de la escala cuenta con una confiabilidad aceptable, así como también con una óptima validez de constructo. En lo que respecta al análisis descriptivo de la variable, los resultados muestran que existe un nivel medio de satisfacción por la vida, y este es un resultado bastante preocupante al considerar que los encuestados son jóvenes que deberían tener un nivel de satisfacción superior o alto. Se sugiere priorizar una mayor atención a este problema, así como desarrollar investigaciones sobre esta variable con otros grupos igual de vulnerables que el sector universitario.

Palabras-clave: Satisfacción con la vida; COVID-19; Universitarios peruanos

ABSTRACT

Satisfaction with life is a cognitive component of well-being that derives from the subject's assessment of quality of life based on various criteria. Dealing with new problems whose solution depends largely on the decisions that put into play the development of skills and competencies that help them respond to the demands of the university stage. The objective of this study is to determine life satisfaction in times of pandemic in Lima university students. The composition of the population was 6,400 students, from which a sample of 764 subjects from five (5) universities in the city of Metropolitan Lima was drawn. The instrument applied was the Satisfaction with Life Scale (SWLS). The psychometric analysis has an acceptable reliability as well as an optimal construct validity. Regarding the descriptive analysis of the variable, the results show that there is an average level of satisfaction with life, this result being quite worrying when considering that the respondents are young people who should have a higher or high level of satisfaction. It is suggested to prioritize greater attention to this problem as well as to carry out research on this variable with other groups as vulnerable as the university sector.

Key words: Satisfaction with life; COVID-19; Peruvian university students

Introducción

La satisfacción con la vida es un componente cognitivo del bienestar que deriva de la evaluación que hace el sujeto de la calidad de vida en las diversas áreas de la actividad humana (Ammar et al, 2000). Esta evaluación se basa en criterios globales determinados por el propio individuo. La satisfacción con la vida va a depender del logro de objetivos que las personas tienen a lo largo de sus vidas y, además, del apoyo social recibido (Merino, 2021).

Desde la psicología positiva, la satisfacción con la vida presenta relación con la felicidad y el bienestar subjetivo. En el ámbito universitario, un estudiante evaluará la satisfacción que siente con su vida sobre la base de sus sentimientos, expectativas y deseos, factores que serán determinantes para ser o no un buen profesional. Si bien la valoración que le den a su vida se debe evaluar de manera global y no por situaciones momentáneas, lo cierto es que existen situaciones que pueden llevar a los sujetos a repensar sus ideales y sentimientos. Horley (1984) considera que la satisfacción con la vida es una valoración personal que el sujeto hace en función de las condiciones propias que le toca vivir, condiciones que son evaluadas por factores externos o por sus propias aspiraciones. Si bien autores como Diener (1984) ven la satisfacción con la vida como producto de una apreciación global que hace el sujeto cuando considera a su vida como un todo, no se debe descartar los factores externos que, sin lugar a dudas, influyen en esta valoración.

Existen situaciones extremas que pueden afectar esta valoración como, por ejemplo, el estado de pandemia en el que vivimos, realidad que ha afectado la vida personal y social de millones de personas en el mundo. La situación actual de pandemia está llevando a que los estudiantes sientan que su bienestar subjetivo está siendo afectado por el aislamiento social o la supresión de actividades sociales y académicas, factores necesarios para potenciar la dinámica de aprendizaje propia del nivel educativo superior.

Estudios como los de Chico y Ferrando (2008) y Residori et al (2020) han mostrado que la satisfacción con la vida se relaciona de manera inversa con trastornos como la depresión y otros. Asimismo, estos autores han concluido que aquellos sujetos que se encuentran insatisfechos con la vida son vulnerables a presentar conductas agresivas, predisposición al suicidio entre otros trastornos. Otros estudios han asociado la satisfacción con la vida con diversas variables, por ejemplo, con la funcionabilidad familiar y los trastornos alimenticios Vallejo-Saldarriaga & Vega-Gonzáles, 2020); el acoso escolar, las necesidades psicológicas básicas y la responsabilidad (Merino et al 2021); las relaciones familiares (Soest et al 2011); así como estudios que validaron instrumentos para su medición (Blázquez, 2015; Cárdenas Castro et al 2015; Jurado et al 2019). Si bien los estudios sobre la satisfacción con la vida son variados, existen aún vacíos, primero, de estudios centrados en las características de esta variable en el contexto actual en pandemia; y, segundo, estudios centrados en uno de los sectores que ha sufrido grandes cambios, como es el universitario. Asimismo, resulta importante tener datos del contexto peruano, razón que motivó a proponer el presente estudio.

La presente investigación se justifica en la necesidad de conocer el estado de satisfacción con la vida en universitarios con la finalidad de tener información directa sobre el estado de esta población que ha sido probablemente también afectada por las medidas de aislamientos y restricciones sociales. Asimismo, resulta necesario tener datos que ayuden a tomar medidas a futuro sobre hasta qué punto la pandemia viene afectando la salud mental de los universitarios, futuros profesionales y responsables de tomar decisiones sobre el presente y futuro del país. En este sentido, el objetivo del artículo es determinar la satisfacción con la vida en tiempos de pandemia en universitarios limeños.

Materiales y métodos

La investigación es de tipo descriptivo transversal o transaccional. La composición de la población fue de 6 400 estudiantes, de los cuales se extrajo una muestra intencional al 3.5% de margen de error, obteniéndose 764 sujetos (440 de sexo masculino y 324 de sexo femenino), cuyas edades se ubican entre los 16 y los 24 años (media de 18.74 y desviación estándar de 1.843), que estudian en primer, segundo o tercer ciclo de cinco (5) universidades de la ciudad de Lima Metropolitana. Para la selección se recurrió a un procedimiento no probabilístico incidental, para lo cual se consideró a los estudiantes asistentes a las sesiones virtuales al momento de realizar la aplicación del instrumento.

El instrumento aplicado fue la Escala de Satisfacción con la Vida - Satisfaction With Life Scale (SWLS), diseñada porDiener et al (1985). El instrumento evalúa el bienestar subjetivo y se centra en medir la satisfacción con la vida global. Esta satisfacción se evidencia a través del juicio cognitivo que la persona hace sobre su propia vida. De esta manera, se pretende que el sujeto evalúe de manera general lo que ha logrado en la vida y la satisfacción que tiene sobre ello. El instrumento consta de 5 ítems con siete (7) alternativas nominales, que van desde muy en desacuerdo hasta muy de acuerdo.

El instrumento se ingresó a un formulario digital creado en Google Forms, el cual se compartió a los docentes seleccionados y capacitados para realizar la aplicación entre los estudiantes. El tiempo de aplicación pactado por cada encuestado fue de 10 minutos. Al inicio del instrumento se hizo una presentación sobre el objetivo del estudio y las características del instrumento a los estudiantes, a quienes, luego de ser consultados, se les solicitó su consentimiento de manera escrita en el propio formulario, sin presión académica ni monetaria. La aplicación del instrumento se realizó en el mes de junio del año 2021. Tras obtener los datos, se utilizó el paquete estadístico SPSS para el diseño de la base, validación y el análisis descriptivo de los datos.

Consideraciones éticas

Los autores cumplieron con todas las obligaciones éticas para la recolección de los datos. Entre estas destacan las siguientes: (a) Informar a los participantes de los detalles del estudio, (b) Informar sobre el uso y anonimato de la información brindada. Asimismo, se solicitó el consentimiento de los estudiantes, el cual figuró al inicio del cuestionario.

Resultados

Los resultados se obtuvieron luego de la recolección y procesamiento de la información. En primer lugar, se presentan los resultados del análisis psicométrico, cuya finalidad es la de establecer el nivel de confiablidad del instrumento, así como su validez de constructo. Luego de presentar estos datos, se muestran los resultados descriptivos, los cuales permitirán generar conclusiones sobre el objetivo planteado.

Análisis psicométrico de la escala de satisfacción de la vida

El análisis psicométrico de la escala de satisfacción con la vida (ver tabla 1) concluye que los ítems tienen índices de homogeneidad que van de 0,739 (ítem 2) a 0,834 (ítem 4). Estos son significativos, ya que superan los valores mínimos establecidos por el criterio Kline (2013), el cual es de 0,20, con lo que puede afirmarse que los ítems del instrumento en la población estudiada tienen índices de homogeneidad correctos. El coeficiente de confiabilidad se consiguió a través del método de consistencia interna, el cual se calculó un alfa de Cronbach de 0,919 y una Omega de 0,920. Se tomó como base los 5 ítems de la escala. Por lo tanto, puede concluirse que la escala de satisfacción con la vida para jóvenes universitarios cuenta con una confiabilidad aceptable.

Tabla 1 - Confiabilidad de la escala de satisfacción en la vida en jóvenes 

M SD Ritc
En la mayoría de las cosas, mi vida está cerca de mi ideal 3,97 1,566 ,785
Las condiciones de mi vida son excelentes 4,19 1,703 ,739
Estoy satisfecho con mi vida 4,19 1,682 ,834
Hasta ahora, he conseguido las cosas que para mí son importantes en la vida 3,74 1,593 ,809
Si volviese a nacer, no cambiaría casi nada de mi vida 4,09 1,682 ,792

Nota. n=100, Ritc=Correlaciones ítem-test corregido.

La validez de constructo de la escala de satisfacción en la vida (ver tabla 2) fue obtenida a través del análisis factorial exploratorio. El índice de Kaiser-Meyer-Olkin fue de 0,880, lo que demuestra que el instrumento cuenta con potencial explicativo. En tanto que la prueba de esfericidad de Bartlett es significativa al ser el Chi-cuadrado de 2741,228 y el p= 0,00 inferior a p < 0,05, lo cual demuestra que es pertinente de realizar un análisis factorial con los datos resultantes. Finalmente, el análisis factorial exploratorio a través del método de máxima verosimilitud establece la conformación de un factor que explica el 75,688% de la totalidad de la varianza (ver figura 1). Esto permite concluir que la escala de satisfacción en la vida adaptada para jóvenes universitarios cuenta con una óptima validez de constructo.

Fig. 1 - Gráfico de sedimentación 

Tabla 2 - Validez de constructo de la escala de satisfacción en la vida a través del análisis factorial exploratorio 

Factor
1
En la mayoría de las cosas, mi vida está cerca de mi ideal ,834
Las condiciones de mi vida son excelentes ,777
Estoy satisfecho con mi vida ,872
Hasta ahora, he conseguido las cosas que para mí son importantes en la vida ,856
Si volviese a nacer, no cambiaría casi nada de mi vida ,833

El análisis psicométrico arrojó resultados positivos para la muestra estudiada. Todos los ítems de la escala breve para la medición de la satisfacción de la vida en tiempos de pandemia fueron evaluados de manera favorable por los expertos (V de Aiken > 0,70). Todos los valores del límite inferior (Li) del IC 95% son apropiados (Li > 0,59) y todos los valores del coeficiente V fueron estadísticamente significativos.

Análisis descriptivo

Tras evaluar la validez de la escala se procedió a evaluar los resultados de los 764 jóvenes universitarios encuestados en la ciudad de Lima, Perú. En la tabla 3 se evidencian los resultados generales obtenidos por ítem:

Tabla 3 - Resultados generales por ítem 

Media Desv. Estándar
En la mayoría de las cosas, mi vida está cerca de mi ideal 3,97 1,566
Las condiciones de mi vida son excelentes 4,19 1,703
Estoy satisfecho con mi vida 4,19 1,682
Hasta ahora, he conseguido las cosas que para mí son importantes en la vida 3,74 1,593
Si volviese a nacer, no cambiaría casi nada de mi vida 4,09 1,682
N válido (por lista) 764

De los 5 ítems considerados, los jóvenes universitarios limeños manifiestan una tendencia al nivel 4; es decir, no están de acuerdo ni en desacuerdo con los enunciados indicados en la escala de satisfacción con la vida.

Finalmente, en la fig 2 se presentan los resultados generales de la satisfacción general, lo cual evidencia que un 25,92% que no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, el 21,20% está poco de acuerdo, el 16,49% está poco en desacuerdo, el 15,71% en desacuerdo y el 14,14% está de acuerdo con sentirse satisfecho con la vida en tiempos de pandemia.

Fig. 2 - Resultados generales de la variable 

Discusión

El surgimiento del Covid-19 ha demostrado a la gente lo rápido que ha cambiado el mundo. Las personas pueden adaptarse rápidamente a este proceso de cambio y mantener su satisfacción por la vida o sucumbir ante la incertidumbre del futuro. La contribución de este estudio es significativa al determinar la satisfacción con la vida en tiempos de pandemia en universitarios limeños. Según los resultados, los jóvenes estudiantes manifiestan no sentirse ni de acuerdo ni en desacuerdo con la satisfacción con la vida. Debe resaltarse que la presente es una investigación que evalúa por primera vez esta variable en un momento único de la historia, es decir durante el segundo año de la pandemia de Covid-19, exclusivamente en universitarios peruanos.

Respecto a la validación de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), Merino et al. (2021) concluyen que es una escala fiable y válida para medir la satisfacción cognitiva laboral. Asimismo, es breve, general y de una dimensión. Del mismo modo, los resultados indican que puede adaptarse a contextos específicos: la escuela, la familia o la vida en pareja. Por su parte, Souza et al. (2021), en su estudio con jóvenes brasileños, concluyen que los datos obtenidos con la SWLS fueron válidos, fiables e invariantes entre muestras de diferente sexo, edad, estrato económico y ejercicio de la actividad laboral. Los autores concluyen que la satisfacción con la vida fue mayor entre los individuos de un estrato económico superior y no hubo diferencias por sexo, edad o empleo.

Por otra parte, Lang y Schmitz (2020), en su estudio con niños y adolescentes, obtuvieron índices de ajuste del modelo, las consistencias internas y la confiabilidad de la nueva prueba, así como la evidencia de validez concurrente y discriminante fue satisfactoria. Karabağ y Fidan (2021), en su estudio sobre el efecto de la ansiedad ante la muerte de las enfermeras sobre la satisfacción con la vida, obtuvieron un alfa de Cronbach para la SWLS de 0,86, resultado que se aproxima a lo hallado en la presente investigación (0,91). Finalmente, Di Fabio y Gori (2020), en su estudio con trabajadores italianos del sector público y privado, obtuvieron un alfa de Cronbach 0,88 y los valores corregidos de las correlaciones ítem-total emergieron con el siguiente rango: desde 0,63 para el ítem 5 hasta 0,79 para el ítem 3, con lo que se obtuvieron valores más altos que en la presente investigación.

En lo que respecta al análisis descriptivo de la variable, los resultados señalan la existencia de un nivel medio de satisfacción por la vida. Este es un resultado bastante preocupante al considerar que los encuestados son jóvenes que deberían tener un nivel de satisfacción superior o alto.

A nivel internacional, los resultados se pueden comparar con otros obtenidos en poblaciones similares. Karabağ y Fidan (2021), por ejemplo, obtuvieron una puntuación total media de la SWLS de 12,91 (SD = 4,11; rango = 5-25) y la puntuación media del ítem fue de 2,58 (SD = 0,82; rango = 1-5). Estos autores trabajaron con una muestra de 411enfermeras que enfrentaron la pandemia de la COVID-19. Por su parte, Fu et al. (2020) trabajaron con 158 graduados de Odontología y obtuvieron una puntuación media de 4,01 (SD = 0,72), con significancia (p = 0,0007) y con una puntuación media más alta para los especialistas (4,11; SD = 0,69) que para los residentes actuales (3,64; SD = 0,70). Asimismo, González-Bernal et al (2021), en su estudio con ciudadanos españoles confinados, determinaron que la satisfacción con la vida disminuyó a medida que avanzaban los días de confinamiento en el hogar.

Diferentes variables sociodemográficas relacionadas con la COVID-19 contribuyeron a una mayor satisfacción con la vida durante el período de cuarentena más restrictivo experimentado hasta la fecha en España. Ser hombre, estar empleado, tener acceso privado al exterior, la percepción de haber recibido suficiente información sobre la pandemia y no haber sido aislado promovió una mayor satisfacción con la vida durante el distanciamiento social forzado y el encierro domiciliario.

A esto se suma el estudio de El Keshky et al (2021), quienes evaluaron a 200 participantes en cuarentena de Arabia Saudita. La investigación concluyó que la reevaluación cognitiva, la satisfacción con la vida y el apoyo social de los amigos redujeron la depresión y el estrés en la cuarentena. Del mismo modo, Deutrom et al. (2021), en su estudio con participantes que realizan trabajo en casa en Reino Unido, determinaron una media de satisfacción por la vida de 4,22 con una desviación estándar de 1,27, muy similar a los resultados de la presente investigación.

Por otro lado, Pretorius y Padmanabhanunni (2021) trabajaron con 337 jóvenes adultos de Sudáfrica. Su estudio arrojó resultados con niveles sin precedentes de ansiedad, soledad, y satisfacción con la vida reducida entre la muestra. Finalmente, Residori et al (2020), en su estudio con jóvenes de Luxemburgo, realiza comparaciones por grupos sociodemográficos. Para los jóvenes de 12 a 15 años, la proporción observada que informó una baja satisfacción con la vida (<6) fue, por ejemplo, del 31,3% en 2020. Esta proporción ascendió del 19,9% en 2019 al 25,5% en 2020 para los de 16 años; del 23,9% al 35,3% para los de 21-25 años y del 20,2% al 32,8% para los de 26 a 29 años. Asimismo, Soest et al. (2020) reportaron en Oslo una alta satisfacción con la vida (una puntuación de 6 o más en una escala de 0 a 10), la cual disminuyó notablemente de 88% en 2018 y 92% en 2020 antes de las restricciones por la COVID-19 a 71% durante el período de restricciones (p <0,001) en los varones. Las cifras equivalentes para las mujeres fueron 78%, 81% y 62% (p <0,001). La desigualdad social en la satisfacción con la vida fue menor durante las restricciones que en otros períodos. Las preocupaciones sobre la enfermedad y la infección se asociaron con una menor satisfacción con la vida.

Otra investigación importante fue la de Ammar et al (2020) realizada en treinta y cinco organizaciones de investigación de Europa, África del Norte, Asia Occidental y América. Se aplicó una encuesta a través de sus redes a la sociedad en general, en 7 idiomas (inglés, alemán, francés, árabe, español, portugués y esloveno). Los efectos negativos se asociaron con una menor satisfacción con la vida (-30,5%) durante el período de encierro. La disminución se dio de 4,81 ± 1,62 a 3,93 ± 1,71 observándose una disminución sustancial. Como se puede observar, la satisfacción con la vida presenta diferencias al ser asociadas con otras variables. Asimismo, el contexto y el tipo de población son factores a tener en cuenta al momento de determinar resultados.

El presente estudio tuvo la limitación de haberse realizado únicamente en estudiantes universitarios de la ciudad peruana de Lima. Esto debería tenerse en cuanta, sobre todo, para aquellas investigaciones que intenten extrapolar sus resultados a otras poblaciones similares. Sin embargo, considerando el tamaño y la variedad de la muestra, esto podría ser empleado en ciudades con similares realidades a la ciudad de Lima.

Conclusiones

Este estudio aporta información sobre la satisfacción con la vida de la población juvenil universitaria limeña durante la pandemia. Como implicaciones prácticas, los factores de riesgo y de protección asociados con la satisfacción con la vida en períodos de aislamiento social y pandemia brindan datos para la promulgación de políticas que intenten disminuir los impactos de la pandemia en el bienestar de la juventud, futuro de cualquier país. De igual manera, se debe priorizar una mayor atención e investigaciones sobre esta variable con los grupos más vulnerables de la población, como el género femenino, las personas sin empleo, las personas sin acceso privado al exterior y las que están sometidas a períodos de cuarentena más prolongados. La información adecuada y suficiente ha demostrado ser un factor protector fundamental para la satisfacción con la vida en tiempos de crisis. Por esta razón, los gobiernos deben asegurar la difusión adecuada y oportuna de la información relacionada con COVID-19.

Como se puede apreciar, los hallazgos deben interpretarse considerando sus limitaciones y fortalezas. Durante la pandemia, el empleo de encuestas online ha sido una de las mejores estrategias para recopilar datos, aunque estas herramientas podrían haber provocado un sesgo en el reclutamiento de participantes e, incluso, haber influido en las características de la muestra, como el elevado número de varones.

Referencias bibliográficas

Ammar, A., Chtourou, H., Boukhris, O., Trabelsi, K., Masmoudi, L., Brach, M., & ECLB-COVID19 Consortium. (2020). COVID-19 Home Confinement Negatively Impacts Social Participation and Life Satisfaction: A Worldwide Multicenter Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(17), 6237. https://doi.org/10.3390/ijerph17176237 Links ]

Blázquez, P., Gutiérrez Hernández, F., Yunuén, C.Y., & Medina Calvillo, M. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 223-232. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79938616004Links ]

Cárdenas Castro, M., Barrientos Delgado, J., & Ricci Alvarado, E. (2015). Estructura factorial de la escala de soporte social subjetivo: validación en una muestra de estudiantes universitarios Chilenos. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 95-101. https://doi.org/10.14718/acp.2015.18.1.9 Links ]

Chico, E., & Ferrando, P. (2008). Variables cognitivas y afectivas como predictoras de satisfacción. Psicothema, 20(3), 408-412. https://www.psicothema.com/pdf/3500.pdfLinks ]

Deutrom, J., Katos, V., & Ali, R. (2021). Loneliness, life satisfaction, problematic internet use and security behaviours: re-examining the relationships when working from home during COVID-19. Behaviour & Information Technology, 2021, 1-15. https://doi.org/10.1080/0144929x.2021.1973107 Links ]

Di Fabio, A., & Gori, A. (2020). Satisfaction with Life Scale Among Italian Workers: Reliability, Factor Structure and Validity through a Big Sample Study. Sustainability, 12(14), 5860. https://doi.org/10.3390/su12145860 Links ]

Diener, E., Emmons, R.A., Larsen, R.J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. J Pers Assess, 49(1), 71-5. http://dx.doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13Links ]

El Keshky, M. E. S., Alsabban, A. M., & Basyouni, S. S. (2021). The psychological and social impacts on personal stress for residents quarantined for COVID-19 in Saudi Arabia. Archives of Psychiatric Nursing, 35(3), 311-316. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2020.09.008 Links ]

Gonzalez-Bernal, J. J., Rodríguez-Fernández, P., Santamaría-Peláez, M., González-Santos, J., León-Del-Barco, B., Minguez, L. A., & Soto-Cámara, R. (2021). Life Satisfaction during Forced Social Distancing and Home Confinement Derived from the COVID-19 Pandemic in Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health , 18(4), 1474. https://doi.org/10.3390/ijerph18041474 Links ]

Horley, J. (1984). Life Satisfaction, Happiness, and Morale: Two Problems with the Use of Subjective Weil-Being Indicators. The Gerontologist, 24(2), 124-127. https://doi.org/10.1093/geront/24.2.124 Links ]

Jurado, P. J., Soto, M. C., Conchas, M., & Nájera, R. J. (2019). Estructura Factorial de la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener en Universitarios Mexicanos. Formación Universitaria, 12(6), 183-190. https://doi.org/10.4067/s0718-50062019000600183 Links ]

Karabağ, A., & Fidan, H. (2021). The Effect of Nurses’ Death Anxiety on Life Satisfaction During the COVID-19 Pandemic in Turkey. Journal of Religion and Health, 2021, 1-16. https://doi.org/10.1007/s10943-021-01357-9 Links ]

Kline, P. (2013). Handbook of Psychological Testing. Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9781315812274Links ]

Lang, J, & Schmitz, B. (2020). Traducción al alemán de la escala de satisfacción con la vida para niños y adolescentes. Journal of Psychoeducational Assessment, 38(3), 291-304. https://doi.org/10.1177/0734282919849361Links ]

Merino, M. D., Privado Zamorano, J., & Durán, R. (2021). Satisfaction with Life Scale (SWLS) adapted to work: Psychometric Properties of the Satisfaction with Work Scale (SWWS). Anales de Psicología, 37(3), 557-566. https://doi.org/10.6018/analesps.430801 Links ]

Pretorius, T., & Padmanabhanunni, A. (2021) ¿Una pandemia de salud mental que se avecina en la época del COVID-19? Papel de la fortaleza en la interrelación entre la soledad, la ansiedad y la satisfacción con la vida entre los adultos jóvenes. South African Journal of Psychology, 51(2), 256-268. https://doi.org/10.1177/0081246321991030Links ]

Residori, C., Schomaker, L., & Samuel, R. (2020). The health, well-being and life satisfaction of young people in Luxembourg before the COVID-19 pandemic and during deconfinement. HBSC Autumn Meeting 2020. Disponible en: https://orbilu.uni.lu/handle/10993/44746Links ]

Soest, T. von, Pedersen, W., Bakken, A., & Sletten, M. A. (2020). Smittevern blant Oslo-ungdom under covid-19-pandemien. Tidsskrift for Den Norske Legeforening. https://doi.org/10.4045/tidsskr.20.0449 Links ]

Souza, B., Arrais, L., da Silva, W., Marôco, J., & Duarte, J. (2021). Propiedades psicométricas da Satisfaction with Life Scale em adultos jovens brasileiros. Cadernos de Saúde Pública, 37. https://doi.org/10.1590/0102-311X00169020Links ]

Vallejo-Saldarriaga, J., & Vega-Gonzáles, E. (2020). Funcionalidad familiar, satisfacción con la vida y trastornos alimentarios en estudiantes universitarios. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 26(3), 144-148. https://doi.org/10.14642/RENC.2020.26.3.5327Links ]

Recibido: 18 de Septiembre de 2022; Aprobado: 23 de Octubre de 2022

*Autor para correspondencia. E-mail: darias@continental.edu.pe

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License