SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue4Characterization of Patients with Oral Cancer and its Relationship with Invasion in Depth author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Finlay

On-line version ISSN 2221-2434

Rev. Finlay vol.11 no.4 Cienfuegos Oct.-Dec. 2021  Epub Dec 30, 2021

 

Editorial

El manejo de pacientes con padecimientos oncológicos desde un enfoque multidisciplinario

Management of Patients with Cancer Conditions from a Multidisciplinary Approach

0000-0002-4785-9379Ana Lourdes Vasallo Díaz1  *  , 0000-0001-6241-8996Dayana Calzada Urquiola1  , 0000-0002-5091-6004Alejandro Díaz González1 

1Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos. Cuba.

La Primera Jornada Virtual de Oncología se celebró en el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de la provincia Cienfuegos el pasado mes de junio de 2021. Esta actividad se desarrolló durante la conmemoración del 42 aniversario de la fundación de esta importante institución de salud. El evento contó con la participación de colegas de todas las provincias del país y otras naciones invitadas como: Ecuador, España, Alemania y México.

En la Jornada se debatieron los resultados de las investigaciones relacionadas con los pacientes con padecimientos oncológicos y su manejo, desde una óptica multidisciplinaria, además se analizaron aquellos casos de interés para los profesionales de la salud vinculados a esta especialidad.

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial. Lo son por varias razones: el gran número de casos afectados con sus consabidas tasas de incidencia cada vez más crecientes, su gradual contribución a la mortalidad general, porque son la causa más frecuente de discapacidad, por el costo elevado de la hospitalización, el de su tratamiento médico y el de su posterior rehabilitación. 1

En la actualidad el mundo experimenta un rápido aumento de los problemas crónicos de salud, al punto de que las enfermedades no transmisibles constituyen más de la mitad de la carga mundial de morbilidad, y entre ellas, el cáncer es una de las que mayor número de personas afecta. La situación del entorno mundial y nacional exige un cambio de estrategias para el control de estos padecimientos. (2

Entre todas las enfermedades crónicas no trasmisibles, el cáncer está considerado como un grave problema de salud en el mundo, no solo por constituir una de las principales causas de muerte en quienes lo padecen, sino también, por las limitaciones físicas y psicológicas que provoca. 3

Como resultado de los progresos obtenidos en la detección precoz y el tratamiento del cáncer y del envejecimiento de la población, cada vez es mayor la cantidad de personas que viven con el diagnóstico de esta enfermedad. En consecuencia, los especialistas no solo se enfrentan al diagnóstico y el seguimiento del cáncer, sino que deben anticiparse a los problemas médicos y psicosociales que surgen después de que finaliza el tratamiento para cuando es necesario, hacerles frente. (4

La calidad de la atención de estos enfermos dependerá de la capacidad del profesional clínico en comprender cómo evoluciona cada paciente, de la sensibilidad para enfrentar cada caso y de sus habilidades para modular cada uno de los enfoques multidisciplinarios para tratarlos.

El diagnóstico de cáncer constituye un evento transcendental tanto en la vida del enfermo como en la de sus familiares, una ruptura del proyecto de vida del individuo y la familia para lo cual no se está totalmente preparado. En este sentido se hace necesario para los profesionales sanitarios mantener una comunicación médico-paciente desde la empatía y la comprensión de las individualidades de sus enfermos y familiares. 5)

En medio del complejo contexto global provocado por la COVID-19 y del que no está exenta Cuba, se desarrolló en Cienfuegos la Primera Jornada Virtual de Oncología, cuyo escenario principal no solo fue el Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, sino todas las instituciones sanitarias de la Isla, porque esta nueva edición se realizó de manera virtual y pudieron participar profesionales de todo el país y también una destacada intervención de profesionales de la salud de otras naciones. 6

Con la realización de este tipo de evento científico se pretende dotar de los más avanzados conocimientos a los especialistas que están encargados del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes aquejados de padecimientos oncológicos.

Referencias Bibliográficas

1.  Serra MA, Serra M, Viera M. Las enfermedades crónicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Finlay[Internet]. 2018[citado 17 Sep 2020];8(2):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-243420180002000081.  . [ Links ]

2.  Romero TC, Abreu G, Monzón AN, Bermejo W. Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Estrategia Nacional para el Control del Cáncer. La Habana:Grupo Editorial del Programa Integral para el Control del Cáncer;2017. [ Links ]

3.  Cabrera Y, López EJ, López E, de la Concepción B. La psicología y la oncología: en una unidad imprescindible. Finlay[Internet]. 2017[citado 17 Sep 2019];7(2):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-243420170002000073.  . [ Links ]

4.  Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE. Abeloff Oncología Clínica. 6 ta ed. Estados Unidos:Elsevier;2020. [ Links ]

5.  Medina VM, Gil P, Abeledo A. La conspiración de silencio: derecho del paciente con cáncer a conocer la verdad. Finlay[Internet]. 2017[citado 17 Sep 2019];7(1):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000100010.5.  [ Links ]

6.  González B, González JO. Enfermedades raras en edad pediátrica en el contexto de la COVID-19. Finlay[Internet]. 2021[citado 24 Jun 2021];11(1):[aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/9566.  . [ Links ]

Received: September 30, 2021; Accepted: October 20, 2021

*Autor para la correspondencia: anavasallodiaz@gmail.com

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

1. Conceptualización: Ana Lourdes Vasallo Díaz.

2. Curación de datos: Ana Lourdes Vasallo Díaz.

3. Análisis formal: Dayana Calzada Urquiola, Alejandro Díaz González.

4. Adquisición de fondos: Esta investigación no contó con la adquisición de fondos.

5. Investigación: Ana Lourdes Vasallo Díaz, Dayana Calzada Urquiola, Alejandro Díaz González.

6. Metodología: Ana Lourdes Vasallo Díaz, Dayana Calzada Urquiola, Alejandro Díaz González.

7. Administración del proyecto: Ana Lourdes Vasallo Díaz.

8. Recursos: Dayana Calzada Urquiola, Alejandro Díaz González.

9. Software: Dayana Calzada Urquiola.

10. Supervisión: Ana Lourdes Vasallo Díaz.

11. Validación: Dayana Calzada Urquiola.

12. Visualización: Ana Lourdes Vasallo Díaz, Dayana Calzada Urquiola, Alejandro Díaz González.

13. Redacción del borrador original: Ana Lourdes Vasallo Díaz.

14. Redacción revisión y edición: Dayana Calzada Urquiola, Alejandro Díaz González.

Creative Commons License