SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Morphometric Changes in Patients with Chronic Kidney Disease who Died Related to Diabetes Mellitus, Arterial Hypertension and ObesityCardiac Rehabilitation in Women and Men after an Acute Myocardial Infarction author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Finlay

On-line version ISSN 2221-2434

Abstract

GARCIA ESCUDERO, Viviana de la Concepción et al. Características de la atención médica durante la reanimación cardio-pulmo-cerebral intrahospitalaria. Rev. Finlay [online]. 2023, vol.13, n.1, pp. 53-66.  Epub Mar 30, 2023. ISSN 2221-2434.

Fundamento:

la reanimación cardiopulmocerebral es el conjunto de maniobras para asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre se detiene. La reanimación cardiopulmocerebral intrahospitalaria es una intervención que salva vidas.

Objetivo:

caracterizar la atención médica durante la reanimación cardiopulmocerebral en pacientes que presentan parada cardiaca dentro del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.

Método

se realizó un estudio descriptivo, transversal en las cinco unidades de cuidados intensivos de la Vicedirección de Urgencias, entre enero hasta junio del 2020. Se estudiaron 152 pacientes que realizaron un paro cardiorespiratorio. Se estudiaron las variables relacionadas con el paciente, los síntomas y signos previos al PCR presentados por los pacientes así como signos vitales.

Resultados

la media de edad fue de 62,66 años, en el 54,6 % predominó el sexo masculino. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente con un 60,5 %. El 32,9 % tuvo un tiempo de estadía previo al evento de más de 72 horas. En orden de frecuencia los signos o síntomas previos al evento de PCR con más presencia fueron: bradicardia (32,2 %); pulsos débiles (15,1 %); inconciencia (12,5 %) y cianosis con 10,5 %. El servicio de mayor de ocurrencia fue la Unidad de Cuidados Intensivos Clínica. La asistolia constituyó el ritmo eléctrico inicial más común (57,9 %). En el 100 % de los casos se realizó manejo avanzado de la vía aérea con tubo endotraqueal. La desfibrilación estuvo indicada en 42 pacientes donde el 15,1 % de estos recibió la primera desfibrilación en menos de 5 minutos. La causa de la suspensión de la reanimación en 95 de los pacientes estudiados fue el fallecimiento.

Conclusiones:

la atención médica ante el paro cardiorrespiratorio debe seguir perfeccionándose, a través de la superación del personal sanitario y el desarrollo de acciones organizativas hacia el proceso de reanimación cardiopulmocerebral intrahospitalaria.

Keywords : reanimación cardiopulmocerebral; paro cardiorespiratorio; personal sanitario.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )