SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Characteristics of Medical Care During in-hospital Cardiopulmonary-cerebral ResuscitationEstimation of Global Cardiovascular Risk in Hypertensive Patients from the University of Medical Sciences of Cienfuegos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Finlay

On-line version ISSN 2221-2434

Abstract

SELLEN SANCHEN, Elizabeth et al. Rehabilitación cardiaca en mujeres y hombres después de un infarto agudo del miocardio. Rev. Finlay [online]. 2023, vol.13, n.1, pp. 67-75.  Epub Mar 30, 2023. ISSN 2221-2434.

Fundamento:

la rehabilitación cardiovascular favorece la recuperación de los pacientes que sufren de infarto del agudo del miocardio.

Objetivo

caracterizar la rehabilitación cardiovascular en mujeres y hombres con un primer infarto agudo de miocardio no complicado con elevación del segmento ST.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Centro de Atención Cardiovascular del Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Domenech de Camagüey en el período comprendido entre septiembre de 2015 hasta septiembre del 2016. La muestra estuvo constituida por 65 pacientes a los que se realizó una prueba ergométrica y ecocardiograma pre-alta y 6 semanas después de rehabilitados. A los cinco años se evaluó supervivencia. Se realizó prueba de ergométrica máxima limitada por síntomas para determinar estratificación de riesgo, capacidad funcional, prescripción de la actividad y proporcionar información al paciente.

Resultados:

hubo mayor incidencia de infarto rehabilitado en el sexo masculino, el grupo de edad más afectado fue el de 50-59 años y la hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular predominante. Hubo notable mejoría en los parámetros ergométricos y hemodinámicos después de las 6 semanas de la rehabilitación. La reacción hipertensiva y la disnea, disminuyeron en la mayoría de los casos al final del estudio. Los pacientes que comenzaron el estudio mejoraron su clase funcional a las 6 semanas de rehabilitados y hubo un incremento de la categoría riesgo bajo a expensas del riesgo moderado. La supervivencia a los cinco años fue del 89,9 %.

Conclusiones:

se obtuvo una significativa mejoría de parámetros clínicos y ergométricos, así como la reincorporación a las labores cotidianas en los pacientes que participaron en el programa. Las mujeres recibieron menos beneficios de este programa que los hombres.

Keywords : infarto de miocardio con elevación del st; cumplimiento y adherencia al tratamiento; factores de riesgo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )