SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2Characterization of Mortality from Accidents in Cuba in the Decade 2010-2019Characterization of Patients with Acute Myocardial Infarction Treated at the General University Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Finlay

On-line version ISSN 2221-2434

Abstract

RODRIGUEZ PUGA, Rolando; PEREZ DIAZ, Yoánderson; VAZQUEZ RODRIGUEZ, Nurys  and  GONZALEZ RONQUILLO, Yanira. Variables socio-epidemiológicas de la infertilidad femenina en la provincia Camagüey. Rev. Finlay [online]. 2023, vol.13, n.2, pp. 153-162.  Epub June 30, 2023. ISSN 2221-2434.

Fundamento:

la infertilidad femenina es un término utilizado para referirse a una mujer que no ha podido quedar embarazada después de haberlo intentado por lo menos en un año al mantener relaciones sexuales desprotegidas.

Objetivo:

caracterizar algunas variables socio-epidemiológicas de la infertilidad femenina en la provincia Camagüey.

Métodos:

se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Hospital Docente Ginecobstétrico Provincial Ana Betancourt Mora de Camagüey durante el año 2021. El universo estuvo constituido por 304 pacientes con diagnóstico de infertilidad. Las variables estudiadas incluyeron: grupo etáreo, tipo de infertilidad, municipio de origen, tasa de incidencia, nivel educacional, hábitos tóxicos, factores de riesgo y antecedentes personales. Los datos se expresaron en números y porcientos.

Resultados:

el 30,9 % correspondió al grupo etáreo de 30 a 34 años, procedentes en su mayoría del municipio Camagüey (43,5 %), mientras Céspedes alcanzó la mayor tasa de incidencia (13,8 %) por cada 1000 mujeres con rango de edad que pudieran ser admitidas en el programa. Un porciento elevado tenía estudios universitarios (45,4 %) y preuniversitarios (24,3 %), predominó el consumo de café (24,0 %) y tabaco (14,5 %) como hábitos tóxicos; así como enfermedades de trasmisión sexual (24,7 %) y el uso de anticonceptivo (21,1 %). La obesidad (13,5 %) resultó ser el principal antecedente personal.

Conclusiones:

la infertilidad femenina está determinada por varios factores, incluidos los epidemiológicos, como los hábitos tóxicos, el estado nutricional, los antecedentes personales, entre otros, en su mayoría modificables, que pueden ser tratados desde la Atención Primaria de Salud.

Keywords : infertilidad femenina; conducta; factores de riesgo; endocrinología.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )