SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue2Isolation and identification of a prodigiosin-like pigment producer Vibrio sp. isolate from a sea snail Thais spStudy of post commercialization of hyperbaric bupivacaine in patients undergoing surgery in the Institute Pedro Kouri author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista CENIC Ciencias Biológicas

On-line version ISSN 2221-2450

Abstract

ANAYA VILLALPANDA, Matilde; BORREGO ALFONSO, Sofía F.  and  MORALES, Eduardo Barbará. Cuantificación del crecimiento superficial y la pigmentación de hongos filamentosos por efecto de campo magnético oscilante. Rev. CENIC Cienc. Biol [online]. 2022, vol.53, n.2, pp. 126-139.  Epub July 11, 2022. ISSN 2221-2450.

El objetivo de este trabajo fue cuantificar el crecimiento superficial y la pigmentación de las colonias de hongos filamentosos por efecto del campo magnético oscilante de frecuencia extremadamente baja (CMO-FEB) en función del estado nutricional de estos microorganismos en dos medios de cultivo. Se aplicó CMO-FEB de 2 mT a partir de 60 Hz/200 V durante 2 h (condiciones obtenidas por optimización de un diseño experimental) a dos cepas de hongos filamentosos aisladas de ambientes interiores: Aspergillus niger (hifas hialinas) y Cladosporium cladosporioides (hifas pigmentadas vistas bajo el microscopio), usada esta última especie como control negativo. Las cepas inoculadas en placas de Petri de 90 mm con Agar Extracto de Malta (AEM) y Agar Czapek Dox (ACD), se incubaron a 30ºC y se tomaron fotografías cada 4 horas por 10 días. Se evaluó el área (crecimiento superficial) y la intensidad del color (pigmentación) de estas colonias mediante procesamiento digital de las imágenes (PDI) empleando MatLab ®. Se demostró el efecto estimulante del CMO-FEB sobre el metabolismo celular de ambas cepas fúngicas, con un aumento del crecimiento superficial y una mayor variación de la pigmentación (indicativo de esporulación por conidiogénesis) en ACD hasta lograr valores superiores en la cantidad de esporas similares a cuando existen suficientes nutrientes (AEM). Con el algoritmo implementado para el PDI se validó el modelo matemático predictivo obtenido por optimización del diseño experimental para predecir el crecimiento de la colonia de Aspergillus niger. Se concluye que el CMO-FEB estimuló el metabolismo de las cepas fúngicas estudiadas independientemente de los nutrientes del medio de cultivo y que el PDI es una técnica precisa para cuantificar los fenómenos macroscópicos que ocurren por efectos magnetobiológicos a nivel celular.

Keywords : radiación; magnetobiología; melanina; conidiogénesis; procesamiento digital de imágenes.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )