SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue3SPATIAL DISTRIBUTION OF THE EMISSION OF AIR POLLUTANTS TO THE ATMOSPHERE EMITED BY SUGAR MILLS FROM VILLA CLARADEACETYLATION OF OBTAINED CHITIN FROM LITOPENAEUS VANNAMEI EXOSKELETON SHRIMP BY CHEMICAL MEANS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Centro Azúcar

On-line version ISSN 2223-4861

Abstract

DIAZ RODRIGUEZ, Yuletsis et al. CAPACIDAD DE ADSORCIÓN DE MATERIALES NATURALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE PROCESO DE LA ACTIVIDAD PETROLERA. cen. az. [online]. 2021, vol.48, n.3, pp. 41-52.  Epub July 01, 2021. ISSN 2223-4861.

Introducción:

Las aplicaciones actuales de tratamiento de residuales líquidos se dirigen hacia el estudio de nuevos materiales renovables, con elevada disponibilidad para ser aprovechados como soportes que actúan como filtro natural con muy alta porosidad y propiedades adsorbentes. La compleja composición de las aguas de producción y residuales de la actividad petrolera demanda la adopción de métodos que utilicen materiales adsorbentes más eficientes para facilitar el manejo y disposición final de sus efluentes.

Objetivo:

Determinar la capacidad de adsorción aparente de diferentes materiales naturales para el tratamiento de aguas residuales de la actividad petrolera.

Materiales y Métodos:

Los indicadores de contaminación determinados fueron la Demanda Química de Oxígeno, sulfuros, grasas y aceites, para lo cual se siguieron normas internacionales APHA e ISO, así como las isotermas de adsorción y cinética de materiales como bagazo de caña, paja de arroz, agromena, zeolita y lodo activo.

Resultados y Discusión:

Todos los materiales presentaron la mayor capacidad de adsorción a los 20 min de contacto, destacándose bajo condiciones de empaque valores de este parámetro para DQO de 67 y 70 mg/g con el bagazo y la paja de arroz; y remociones superiores al 95% para sulfuros, grasas y aceites con todos los materiales.

Conclusiones:

Se alcanzaron los mayores valores de capacidad de adsorción de DQO (26-63 mg/g) y de sulfuros (10-12 mg/g) a 20 min de contacto con el residual y bajo condiciones de empaque, los mejores resultados corresponden al bagazo de caña, la paja de arroz y el producto mejorador.

Keywords : actividad petrolera; adsorción; efluentes; materiales orgánicos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )