SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Cuban scientific production about health registered in PubMed in the period 2010-2012Analysis of information behavior in the scientific community of the province of Sancti Spiritus constituted for a collaboration project author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

On-line version ISSN 2307-2113

Abstract

CAMPOS JIMENEZ, Elena  and  CAMPOS FERRER, Adolfo. Análisis biotecnológico de Latinoamérica a través de las patentes en Inmunología. Rev. cuba. inf. cienc. salud [online]. 2014, vol.25, n.2, pp. 172-182. ISSN 2307-2113.

Introducción: se admite que hay un abismo tecnológico entre los diversos continentes. Si bien contamos con multitud de informes sobre la producción científica y su evolución a nivel mundial, faltan estudios de esta misma índole en el campo de las patentes. Los estudios cienciométricos sobre patentes son escasos y limitados, especialmente sobre áreas específicas del conocimiento. Objetivo: analizar la situación tecnológica de la Inmunología en Latinoamérica, entre 2004 y 2011. Métodos: los documentos de patentes en el área de la Inmunología se obtuvieron a través de SCOPUS, con el análisis de las patentes solicitadas vía Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, valorando los solicitantes, sus países de origen, los sectores económicos que patentan, así como la cooperación entre países. Resultados: en el período de estudio, 89 países solicitaron 17 281 patentes en Inmunología. Los países de la OCDE solicitaron el 97,28 % de estas, la Unión Europea el 30,76 % y Latinoamérica el 149 (0,86 %). Los países que más patentes solicitaron fueron Brasil con 43 y Cuba con 31. Los principales cosolicitantes fueron: Argentina y Brasil con EE.UU. (10 cada uno), y México con EE.UU. (8); entre los países latinoamericanos se encontraron Bahamas-Belice, Brasil-Uruguay, Chile-Ecuador, Cuba-México y Honduras-México. Las patentes inmunológicas se centraron, especialmente, en productos farmacéuticos y la Biotecnología. Las entidades privadas latinoamericanas solicitaron el 46 % de las patentes, las OPIs el 28 %, las universidades el 25 % y los hospitales el 3 %. Conclusiones: las diferencias tecnológicas, al menos en esta área de conocimiento, se han ido reduciendo. Bermudas e Islas Caimán ocupan la octava y novena posición mundial, respectivamente, por patentes/habitante; Brasil es el vigésimo país en patentes/INB-PP; Uruguay es el onceno en patentes/inversión en I+D+i en % INB, y México es el vigésimo en patentes/I+D+i en % del INB. Somos conscientes de que, al analizar únicamente un área de conocimiento, se produce un sesgo importante, pero nos permite ver y valorar la evolución de cada país hacia esta disciplina.

Keywords : patentes; balance tecnológico; inmunología; wipo; innovación; indicadores cienciométricos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License