SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue2Methodological Approach for the Identification and Definition of Territories with Productive Potential for the Development of an Economic Development Zone (ZED) in Costa Rica: the Case of PuntarenasCulture and Personality Training in Early Childhood author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

On-line version ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.5 no.2 La Habana May.-Aug. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 

Desarrollo integral de la comunidad de Banes desde el perfeccionamiento de la gestión cultural universitaria

 

 

Integral Development of the Community of Banes from the Perfection of the Cultural Management

 

 


Dr. Juan Carlos Osorio Remedios, MSc. Ana Ivis Ricardo Fernández

Universidad de Holguín, Cuba

 

 

 

 


RESUMEN: El estudio aborda el complejo contexto cubano actual, en el cual instituciones culturales como el museo y centros universitarios deben desarrollar su gestión cultural, un escenario que doblemente incide sobre su funcionamiento, por un lado los desarrollos de los públicos, los cuales están siendo influidos, de una parte, por una creciente información mediatizada y de otra por las acuciantes situaciones sociales por las que está pasando nuestra sociedad, y, por otro lado, las políticas que se han trazado para mantener los éxitos sociales alcanzados, con el menor costo humano posible, pero que exigen un reordenamiento tal que propicie el desarrollo de estas instituciones y su gestión cultural, que las acerque a una solución para revertir adecuadamente la relación público universitario-instituciones culturales, insertándose en el contexto nacional e internacional.

PALABRAS CLAVE: públicos culturales, sociología, gestión cultural.


ABSTRACT: The study addresses the current complex Cuban context, in which cultural institutions such as the museum and university centers must develop their cultural management, a scenario that doubly affects their functioning, on the one hand the developments of the public, which are being influenced, On the one hand, by an increasing mediated information and another by the pressing social situations that our society is going through, and, on the other hand, the policies that have been designed to maintain the social successes achieved, with the lowest possible human cost , but which require a reorganization so as to foster the development of these institutions and their cultural management, which will bring them closer to a solution to adequately reverse the public university-cultural relations, inserting themselves in the national and international context.

KEYWORDS: cultural publics, sociology, cultural management.


 

 

La información manejada sobre la gestión en el manejo del patrimonio, específicamente el local, en su relación con el territorial y nacional y los públicos involucrados, evidencia carencias de estudios de estos públicos en instituciones culturales, con énfasis en las del MES en el territorio holguinero, con una intención integradora desde los Estudios sociológicos de la cultura, así como las insuficiencias en el conocimiento de la comunidad universitaria del patrimonio territorial, en particular del local, como resultado del diagnóstico aplicado a estudiantes y trabajadores, actualizado y contrastado con diversos instrumentos aplicados a participantes y pobladores en general, con un enfoque sociológico de las relaciones entre los públicos y las instituciones culturales, que permite apreciar una visitación por debajo de lo esperado a estas, y revelan la esencia sociocultural de la problemática.
Se toman como referencia en la sistematización de experiencias la aplicación de los resultados de investigaciones proyectadas en la comunidad Chorro de Maíta, a partir del museo del mismo nombre, que sustentaron dos tesis de maestría y el Proyecto para el perfeccionamiento de la gestión cultural del Centro universitario municipal de Banes, entre cuyos resultados se cuenta con la tesis doctoral de uno de sus autores, Osorio Remedios.
La propuesta responde a los objetivos de sistematización de los resultados del proyecto para el desarrollo sociocultural de la comunidad universitaria Caminos del saber banense, sustentado en los resultados del estudio sociológico de este segmento de público, las experiencias del proyecto matriz, desarrollado por el museo de sitio Chorro de Maíta (Osorio, 2000, 2013, 2014), en la comunidad del mismo nombre, generalizados en la universidad holguinera Oscar Lucero Moya con el proyecto Caminos y saberes, cuyas acciones partieron de un diagnóstico de las necesidades culturales de estudiantes universitarios, deviniendo opciones extensionistas, como alternativas de respuestas a sus demandas y sugerencias, así como para el estudio de historias locales, involucrándolos (junto a otros públicos comunitarios), en una práctica transformadora, que, con el reconocimiento del patrimonio, propicia el mejoramiento de su calidad de vida, contribuyendo a la formación de competencias en tanto público cultural potencial-frecuente (o un posible no público), como futuros profesionales y otros actores sociales(1).

Proceso investigativo

La perspectiva sociológica del presente estudio de públicos culturales, es congruente con producciones de autores (así como reformulaciones), que enmarcan estudios sociológicos de la cultura y su sistematización en diferentes ámbitos, con énfasis en aproximar los niveles de análisis (aunque se admite su carácter relativo), así como desdibujar los límites entre lo objetivo y lo subjetivo en el análisis del comportamiento de los agentes, desde un enfoque multidimensional (Alexander, 1992; Corcuff, 2003; Martínez & Expósito, 2011; Osorio, 2016; Osorio & Ricardo, 2014; Ritzert, 2006).
Después de analizar la pertinencia del tema con el grupo de proyectos y parte del grupo científico estudiantil, corroborado con los resultados de entrevistas en profundidad a expertos, se procedió a la selección tanto del escenario del proceso como de los instrumentos, la documentación a consultar y posibles personas a entrevistar e involucrar. Se hicieron recomendaciones a los entrevistadores, sugiriéndoles hacer hincapié en los escenarios de corte popular tradicional.
Para el estudio de públicos potenciales-frecuentes y no públicos, se aplicó una metodología integradora, que, al acercar los niveles de análisis, facilitó aproximaciones a sus vivencias, emociones, sentimientos y expectativas, desde los datos obtenidos. Se combinaron técnicas de la observación con encuestas y entrevistas, a partir del modelo de experiencia interactiva de Falk y Dierking (1992), así como la Hermenéutica antropológica (Geertz, 2003), para el análisis multidimensional del objeto. Se empleó el método Crítico reflexivo, propio de la dialéctica materialista, para someter a juicios las opiniones, expectativas y sugerencias, resultantes del estudio sociológico de la relación de los públicos con las instituciones, así como profundizaciones en el estudio y la evolución histórica del objeto-campo, con lecturas críticas, exploratoria y de diagnóstico, para actualizar el conocimiento acerca del tema estudiado y fundamentar su pertinencia en el espacio escogido del contexto holguinero-banense, corroborados con la aplicación de entrevistas en profundidad a expertos.
En el análisis de los procesos de socialización y promoción, la observación (participante y no participante), resultó útil. Se observaron un alto número de acciones para diagnosticar cómo se produce la relación de la institución con sus públicos y, de manera particular, se aplicaron instrumentos para estudios de segmentos de públicos, combinados con interpretaciones hermenéuticas y descripciones densas, que posibilitaron acercamientos a sus opiniones y experiencias a partir de sus percepciones, tanto para diagnosticar su situación como para cierto pronóstico de previsión de sus posibles desempeños, deviniendo acercamientos a sus creencias, criterios y expectativas, acerca de los procesos en que se pueden ver involucrados.
La metodología que sustenta el estudio es parte de los resultados de la tesis doctoral de uno de los autores (Osorio, 2016), y tiene como objetivo profundizar en estos aspectos, con el ánimo de evidenciar insuficiencias en los procesos propios de instituciones de esta naturaleza, en las diversas relaciones que establecen con sus públicos, y proponer soluciones al respecto.
Las reflexiones derivaron hacia determinadas interrogantes:
¿Cómo contribuyen estas instituciones, en el contexto actual, con la formación de públicos culturales?
¿Cómo reorientar la gestión cultural de la institución para favorecer esta y otras demandas de los públicos en la actualidad?

El estudio y sus perspectivas

Al evidenciarse insuficiencias en el estudio de públicos culturales, en particular desde perspectivas de los Estudios sociológicos de la cultura, cuando se abordan las problemáticas de la relación de estas instituciones con sus públicos, que limitan su gestión, tanto para formarlos como para fomentarlos, al no considerar sus demandas y expectativas, lo que demandó una profundización en estos aspectos.
Desde hace décadas, en el entorno académico, el concepto de público ha estado en el foco de profundización. En el campo de los Estudios sociológicos de la cultura las producciones teóricas se han diversificado, entrelazando relaciones complejas entre el supuesto conocimiento de los actores que
incursionan en este campo de investigación, a saber, la experiencia en los procesos formativos, la familia de los públicos, y la sistematización en la gestión de las instituciones culturales, que actúan en la configuración de un público cultural.
Por otro lado, las políticas públicas, bajo el impulso del Estado o territoriales, han contribuido a la renovación (o no) del contexto cultural, haciendo énfasis, aunque con distintas perspectivas, sobre los públicos culturales.
Visitar instituciones culturales puede ser un hábito, una práctica ocasional o una experiencia desconocida. En Cuba, en particular a las museales, se puede asumir que es una práctica, la cual, a partir de 1959, como consecuencia de un proyecto social inclusivo, en respuesta a los objetivos de democratización cultural, tiende a dejar de ser minoritaria (Arjona, 1988). Sin embargo, las contingencias del llamado "Período especial" (finales de la década de los 80 del siglo XX hasta el presente), repercuten, tanto en el funcionamiento de las instituciones como en la asiduidad de determinados segmentos del público nacional.
Esto no se debe a que haya una desigual distribución de la educación, por el contrario, los alcances en la esfera educacional, que inciden en todos los niveles y esferas de la vida, en particular en la familia, han sido y son notables, lo que hace esperar una formación y capacitación de los diferentes grupos, que devinieran públicos con disposiciones adquiridas para acceder y disfrutar, desde sus competencias, de las diversas ofertas culturales, lo que contribuiría con su formación integral, suponiendo a estas ofertas suficientes para dar respuesta a sus demandas.
Dentro de esta tendencia, además, fue viable evaluar la imagen pública de las instituciones (entre pobladores en general), la relación entre la dimensión ritual, comunicacional y educativa de la institución, a través del análisis de sus propuestas y su relación con los públicos, mediante las percepciones y evaluaciones de estos.
Se trata de un profundo cambio al que se está enfrentando en estos años: las propuestas ya no se dirigen a un público abstracto y universal, sino a unos públicos considerados como grupos de usuarios empíricos reales o potenciales, que se definen en función de algunas características, recursos, espectativas o prácticas comunes.
Los resultados propiciaron la concepción, estructuración y puesta en práctica de un proyecto, que se sustenta en los resultados del estudio, con el perfeccionamiento de la gestión institucional, a partir del modelo de Víctor Guedez (Anexo 1), citado por Martínez y Expósito (2011), desde el conocimiento e interpretación del patrimonio. La propuesta (Anexo 1) constituye una alternativa de respuesta a las demandas, sugerencias y expectativas de los públicos, con énfasis en los frecuentes y posibles no públicos, que, hasta cierta medida, guardan relación con públicos potenciales, al considerarlos, además, promotores potenciales, participen (o no), en la praxis de los procesos, y toma como escenario a la microsociedad universitaria en el contexto banense (Osorio, 2016; Osorio & González, 2013; Osorio & Ricardo, 2014).
Se basa en la reformulación de los procesos de socialización, con la perspectiva de que las instituciones son un punto de partida, en un campo interpretativo multidimensional desde lo cultural, público, significación, textos y contextos, centralizando el potencial simbólico del patrimonio y, teniendo en cuenta las características de los públicos. Presupone una participación activa de los públicos. Los profesionales y otros actores, de la institución y/o la comunidad, median el proceso (Alexander, 1992; C. Geertz, 2003, Osorio, 2016).
La puesta en valor de este tipo de servicios, que van desde la implementación de cartelería y plegables, hasta las más sofisticadas actividades de mediación cultural, es como una herramienta en las manos de los decisores para dar vida concreta a las políticas culturales, y así desarrollar los públicos, a partir de la gestión cultural de la institución.
¿Cómo se hizo desde las experiencias derivadas de investigaciones realizadas en el contexto del museo de sitio Chorro de Maíta y su radio de acción territorial, los resultados de la tesis doctoral y de otros estudios de los autores?
Las diversas acciones de extensión universitaria concebidas se sustentan en los resultados del estudio sociológico del público cultural de estas comunidades universitarias y del entorno comunitario con un enfoque integrador de los procesos sustantivos de la enseñanza superior, para contribuir tanto con la formación integral del futuro profesional como con el perfeccionamiento posgraduado y el mejoramiento cultural del público involucrado, desde el perfeccionamiento de la gestión cultural institucional, lo cual favorece su compromiso y desempeño en proyectos de desarrollo integral del municipio a corto, mediano y largo plazo. Estas se orientaron hacia:

  • Diseñar acciones de superación que contribuyan a fortalecer el desarrollo de habilidades investigativas desde el proceso de formación tanto de pregrado como posgraduada.
  • Incorporar los estudiantes de pregrado a proyectos de investigación que fortalezcan los vínculos entre los grupos científicos estudiantiles y las líneas de investigación.
  • Incrementar los trabajos de diploma que tributen a los proyectos de extensión universitaria en correspondencia con las líneas de investigación de la universidad.
  • Vincular las tesis de maestrías y doctorado a proyectos de investigación.
  • Acrecentar el número de estudiantes vinculados a los proyectos comunitarios de extensión universitaria.
  • Ampliar los trabajos de diploma en correspondencia con las líneas de investigación que potencien tesis de maestría y doctorales de los profesores, las cuales contribuyan a la integración de procesos de promoción y gestión de la extensión universitaria.
  • Incrementar el número de estudiantes vinculados a las cátedras honoríficas.
  • Diseñar acciones en tanto opcionales culturales y recreativas, que suelan tener como premisa visitar una institución cultural, las cuales involucren a estudiantes y otros públicos. Inferir de la evaluación su aceptación y resultados, que al sistematizarlos constituyan nuevos puntos de partida.

Logros y perspectivas

  • Se contribuye a solucionar la escasez de estudios sociológicos de públicos culturales al ofrecer una vía de congruencia para la pluralidad de enfoques y perspectivas de análisis, lo cual propicia que las investigaciones sobre públicos ocupen el lugar adecuado dentro de las Ciencias Sociales así como en la Sociología en Cuba, pues los estudios acerca de los conceptos de patrimonio, comunicación, gestión cultural aun no son suficientes para propiciar una mejor instrumentación de las políticas culturales y advertir una segmentación en los públicos que ofrezcan referencias a los gestores culturales.
  • Se favorece resolver las insuficiencias de los estudios tradicionales de públicos al poner en práctica una sistematización de estos con un enfoque integrador de los niveles de análisis desde las perspectivas de los desarrollos de los Estudios sociológicos en la actualidad, lo que facilitó una aproximación a sus ideas y creencias, indagar sobre significados y sentidos presentes en la relación públicos - instituciones y explorar la motivación para visitar, sus intereses y expectativas, a partir de los valores culturales compartidos y las vivencias que experimentan los diversos segmentos de públicos en sus relaciones con la institución cultural, beneficiando el diseño de propuestas a públicos específicos, desde el perfeccionamiento de la gestión cultural de los procesos de extensión universitaria, sustentadas en los resultados del estudio, como respuesta a sus demandas y expectativas.
  • Las experiencias han sido introducidas y generalizadas en el contexto de instituciones de similar naturaleza, Universidad de Holguín y el Centro Universitario de Banes, contribuyendo con el perfeccionamiento de su gestión cultural con la integración de procesos sustantivos de las enseñanza superior de formación del futuro profesional y posgraduada desde la extensión universitaria, además se constituye en una alternativa para el estudio de las historias locales.
  • La profundidad de la sistematización teórica, la pertinencia de los métodos y técnicas empleados así como la flexibilidad del enfoque integrador permitieron abordar la problemática sociocultural, la socialización de las experiencias y su generalización en diversos escenarios de nuestro contexto territorial, así como en publicaciones realizadas por editoriales y revistas nacionales y extranjeras de siete artículos, entre los que se destacan dos en la revista Santiago, uno en la Dirección General de Turismo de Santiago de Compostela, Galicia, España y uno aprobado por la revista Luz en proceso de edición y la participación como tribunal o con presentaciones en seis eventos provinciales y territoriales, cinco nacionales y seis internacionales, con un total de 20 ponencias.
  • Los resultados introducidos en propuestas desde el perfeccionamiento de la gestión cultural, en proyectos socioculturales y de investigación en instituciones culturales, incluye la formación del profesional en la carreras de Comunicación Social y de Estudios Socioculturales con la sistematización de experiencias de proyectos desde el perfeccionamiento de la gestión cultural de las instituciones con cuatro tesis de grado y 52 tesinas, en cuatro posgrados de Gestión cultural y Cortesía y comportamiento de estos centros y en instituciones culturales con 72 trabajos de curso, así como en módulos de investigación social de la estrategia de formación de maestrantes en la modalidad de amplio acceso a la enseñanza superior con tres tesis y 27 tesinas defendidas por docentes e investigadores con continuidad en programas de doctorado, en sedes de la Universidad de Holguín y Banes, lo cual favorece la formación de profesionales y otros actores para toda la vida, así como beneficia su desempeño en tareas y acciones en el marco de proyectos para el desarrollo local integral.
  • Es de considerar los avales que emiten el CESCA de la Universidad de Oriente en lo que se refiere al monitoreo de las políticas culturales, aportes a la sociología cubana y en beneficio del perfeccionamiento de la gestión cultural y los aportes que favorecen la estructuración discursiva de la institución museal, el del Centro de Estudios Culturales de la Universidad Central de Las Villas con la sistematización de experiencias de las prácticas culturales en los proyectos de desarrollo local así como los avales emitidos por otras entidades en las que se han introducido o socializado los resultados como la Casa de Iberoamérica y el Sectorial de Cultura, acerca de su pertinencia y perspectivas, que advierten la necesidad de su ampliación, particularmente en los momentos actuales en que las instituciones culturales cubanas rediseñan su funcionamiento así como las de enseñanza superior se enfrentan a procesos de integración y perfeccionamiento, en correspondencia con la implementación de los lineamientos del partido para el desarrollo económico y social.
  • Respondiendo al proyecto Caminos y Saberes, se diseñaron y llevaron a la práctica ocho caminos y uno fuera del territorio provincial, a Santiago de Cuba (Universidad Oscar Lucero Moya, Holguín), y, como continuidad, en el contexto banense otros tres, en lo que se denominó Caminos del saber banense (otros perspectivos, en fase de investigación), mencionaremos algunos que han beneficiado la formación de públicos culturales desde el manejo sustentable del patrimonio local:
  • Banes, Capital Arqueológica.
  • Camino de la historia banense, de Baní a Banes: Mitos, Leyendas y realidades (Anexo 2)
  • Camino del saber danzario, prácticas y tradiciones en Banes.
  • Camino de la plástica banense.
  • Se elaboró y se propuso, para aprobación e implementación, un proyecto para el desarrollo de la comunidad de Macabí, en Banes, que responde a la convocatoria PPD.
  • Elaboración de mini guías y guía patrimonial de extensionismo universitario, plegables y sueltos, que constituyen fuentes de información (Anexo 2).
  • Concepción y desarrollo de cursos optativos de pregrado y de postgrado para sistematizar conocimientos (La gestión cultural en los proyectos).
  • Sistematización de resultados y experiencias en eventos: Conferencia Científica Internacional de la Universidad Oscar Lucero Moya; Evento teórico de la Fiesta de la Cubanía; Simposio del Patrimonio de los Pueblos del Caribe, Congresos internacionales de pensamiento de la Fiesta Iberoamericana, Pedagogía 2015.

CONCLUSIONES

Las voces de los públicos, en particular los frecuentes y no públicos, fueron escuchadas y se les buscaron explicaciones a sus mensajes como alternativas para su formación en tanto públicos culturales, mediante la aplicación de metodologías integradas con un enfoque sociológico en su estudio, a partir de su segmentación, con énfasis en los de la comunidad universitaria, deviniendo aportes a los estudios de públicos desde la universidad.
Los resultados del estudio evidenciaron insuficiencias en propuestas extensionistas en la relación con sus públicos, a partir de su concepción, que limitan la gestión cultural de la institución en el desarrollo de prácticas culturales.
Se consiguió atraer e involucrar al público universitario en las actividades de extensión, recuperando este público frecuente o transformando a los posibles no públicos de la comunidad, con el reconocimiento de su patrimonio ancestral, a partir de prácticas de interpretación y manejo sustentable del mismo, con beneficios sustanciales, que se revirtieron en un mejor funcionamiento de la institución como respuesta a sus demandas y expectativas. Se logra identificarlos con los intereses institucionales, pues al sentirse atrapados en su red de significados, y, al reconocerlos, se incrementa su sentido pertenencia y de compromiso con la misma.
Se elaboró y aprobó el proyecto institucional Perfeccionamiento de la gestión cultural del Centro Universitario Municipal de Banes desde el conocimiento sociológico de sus públicos, que corrobora su pertinencia en la formación de públicos culturales, a partir del perfeccionamiento de la gestión cultural de las instituciones para el desarrollo de la comunidad banense, susceptible a ser sistematizado en otros contextos.
Los procesos deben ser concebidos con mediaciones que viabilicen la comunicación, al considerar tanto las potencialidades de las instituciones como las demandas de los usuarios, con la introducción de procedimientos atractivos y novedosos.
La propuesta recreativa cultural se consolida como una alternativa para el proceso enseñanza-aprendizaje de las historias locales, y para toda la vida, al contribuir con la formación integral de los públicos comunitarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, R. (2007). Sociología y estudio de públicos en los museos españoles. Museo, 12, 233-246. [Disponible desde http://www.mcu.es/museos/MC/Laboratorio/index.html] [Visitado 04/02/14

Alexander, J.C. (1992). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra Mundial. Análisis multidimensional. Barcelona: Editorial Gedisa.

Alonso Freyre, J. & Orozco, I. (2008). Fundamentos para una metodología de estudio de lo comunitario en el discurso de prácticas culturales específicas. Informe de investigación. Santa Clara: CEC-UCLV.

Arjona, M. (1988). Los museos en la solución de los problemas sociales y culturales. Material de estudio. Dirección de Divulgación del Ministerio de Cultura, La Habana 1988.

Basail Rodríguez, A. (2006). Consumos culturales e identidades deterioradas. Políticas culturales y lo social cubano invisible. La Habana: Editorial Félix Varela.

Bourdieu, P. & Darbel, A. (2003). El amor al arte. Los museos europeos y su público. Barcelona: Paidós.

Corcuff, P. (2003). Las nuevas sociologías. El libro universitario. La Habana: Editorial Félix Varela.

Delgado Tornés, A. N. (2006). Síntesis sobre las posturas de los filósofos de la Escuela de Frankfurt. En CD. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba: CEDIC.

Falk, J. & Dierking, L. (1992). The Museum experience. Washington: Whalesback Books. http://www.mcu.es. [Visitado mayo 17 de 2014].

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.

Geertz, C. (2003). Descripción densa, hacia teoría interpretativa de la cultura. En Antropología. Lecturas (pp. 547-568). La Habana: Editorial Félix Varela.

Gómez Castell, M. (2013). Significados e intereses en el consumo de servicios culturales en los museos de la ciudad de Bayamo. Tesis de Doctorado. Facultad de Humanidades, Universidad de Oriente, Cuba.

González Manet, E. (2003). Identidad y cultura en la era de la globalización. La Habana. Cuba: Editorial Pablo de la Torriente.

Linares, C.; Rivero, B. & Moras, P. (2008). Participación y consumo cultural en Cuba. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello

Martín Barbero, J. (1996). Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público. Buenos Aires.

Martínez Tena A. & Expósito García, E. (2011). La gestión cultural en las instituciones culturales urbanas. Revista Santiago. 24, 33-55.

Osorio Remedios, J. C. (2000). Proyecto para el desarrollo sociocultural de la comunidad Chorro de Maíta. Tesis de Maestría. Facultad de Humanidades, Universidad de Oriente, Cuba.

Osorio Remedios, J. C. & Cordón González, F. (2013). Proyecto para el desarrollo sociocultural de la comunidad universitaria Oscar Lucero Moya. En CD Memorias VI Conferencia Internacional de la Universidad de Holguín. Holguín: Universidad de Holguín.

Osorio Remedios, J. C. & Ricardo Fernández, A. I. (2014). Caminos del saber banense, un proyecto inclusivo para la comunidad universitaria. En CD IX Congreso Iberoamericano de Pensamiento. Casa de Iberoamérica. Holguín, Cuba.

Osorio Remedios, J. C. (2016). Museo y públicos. El caso del museo Chorro de Maíta. Tesis de Doctorado. Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños, Facultad de Humanidades, Universidad de Oriente, Cuba.

Ritzer, G. (2006) Teoría sociológica contemporánea Tomos I y II. La Habana: Editorial Félix Varela.

Wolf, M. (2003). La investigación de la comunicación de masas. La Habana: Editorial Félix Varela.

 

 

 

RECIBIDO: 25/01/2017
APROBADO: 12/03/2017

 

 

 

ANEXOS







 

 

 

 

 

 

 

Dr. Juan Carlos Osorio Remedios. Universidad de Holguín, Cuba. Correo electrónico: josorior@uho.edu.cu

MSc. Ana Ivis Ricardo Fernández. Universidad de Holguín, Cuba. Correo electrónico: aricardof@uho.edu.cu

 

 

NOTAS ACLARATORIAS

1. La aplicación de las experiencias, a partir de las prácticas museales de socialización en el contexto de La Comunidad Chorro de Maíta, se sistematizan en la comunidad universitaria Oscar Lucero, de Holguín, en un proyecto de extensionismo desde las prácticas de interpretación del patrimonio y cursos de Prácticas de de Gestión cultural en el proceso extensionista universitario, así como su generalización en la Filial universitaria Martha Ramos Mojarrieta, de Banes, corroboran la factibilidad de la propuesta

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons