SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue2Gender Approach in the Evolution of the Cuban Legal System and its Manifestation in the Current Criminal LawParticipatory Evaluation by Protagonists: an Experience of Social Innovation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

On-line version ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.5 no.2 La Habana May.-Aug. 2017

 

ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

 

Entrevista a François Houtart

 

 

Interview with François Houtart

 

 

 

MSc. Julián Gutiérrez Marín

Universidad de La Habana, Cuba


 

"Se necesitan cambios de paradigmas para permitir una simbiosis entre los seres humanos y la naturaleza, un acceso de todos a los bienes y servicios, una participación de cada sujeto individual y colectivo a los procesos organizativos sociales y políticos, y la posibilidad de expresiones culturales y éticas propias, para realizar el bien común de la humanidad"
El anterior es un fragmento del último texto de François Houtart titulado "El bien común de la humanidad" (2015).
Este sacerdote católico nacido en Bruselas en 1925, es un notable defensor de la Teología de la Liberación, sociólogo marxista y profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina.
Houtart, ha escrito más de 50 textos, y ha investigado, trabajado y cooperado en misiones humanitarias en los cinco continentes. Es Miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial de Porto Alegre y Presidente de la Liga Internacional por el Derecho y la Libertad de los Pueblos.
Por su trayectoria y coherencia, se ha granjeado el respeto mundial, y es invitado a distintos foros, encuentros y debates sobre la cultura, el desarrollo, la justicia y sobre la modernidad.Actualmente se desempeña como profesor e investigador en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) en la ciudad de Quito.
Aprovechando su amabilidad nos ha concedido una grata entrevista que ponemos a disposición de todos los lectores de la revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina.
Julián: Muchas gracias señor Houtart. Un destacado científico social en temas concernientes al humanismo, la globalización, el neoliberalismo y sobre todo la cultura.
En esta ocasión también nos reúne un tema impostergable como lo es la integración, pero quisiera introducirme en la polémica que resulta el tema de la identidad. ¿Qué es identidad? En este caso nuestra pregunta está enfocada a la identidad latinoamericana y caribeña. Partiendo de este punto ¿Cómo podría describir usted, cuya educación proviene de un paradigma eurocéntrico, y siendo conocedor de diversas culturas, e igualmente actor en Latinoamérica y el Caribe, la identidad en esta región?

François Houtart: ¡Oh! es una pregunta un poco complicada… Hay una identidad que se expresa de manera muy diferente en cada país, pero la identidad me parece primero una cierta manera de concebir la vida, y concebir la vida como una cosa que se debe aprovechar, la cual se introduce en lo que respecta a la vida cotidiana y con ella muchos factores de expresión, aun a pesar de circunstancias a veces extremadamente difíciles. Por ejemplo, es muy particular como en el Caribe puede verse gente extremadamente pobre que puede parecer muy alegre, cuya alegría de vivir me parece un valor muy particular de lo que caracteriza a esta región. También hay esta mezcla de poblaciones, porque podemos decir que hay tres grandes corrientes culturales en América Latina, están los pueblos indígenas, que durante mucho tiempo fueron totalmente oprimidos y excluidos, pero que poco a poco están recuperando y reafirmando su identidad. La cultura indígena es mucho más otocentrada, refractiva y holística en su cosmovisión y también de una cierta manera una cultura que por 500 años de opresión ha sido oculta y considerada de segundo grado, y que 500 años después ha tenido la posibilidad de salir de la clandestinidad cultural, de reafirmar su identidad, sus roles, su religión, de tener los chamanes ahora como realmente actores religiosos aceptados públicamente, todo eso, ha transformando lo que era la cultura indígena, la cual ellos mismos consideraban como de segundo grado.
Por otra parte hay una cultura latina que evidentemente conocemos, esta se ubica en el sur de Europa… y todo el aporte evidentemente español, portugués etc., que se manifiesta en América Latina de manera muy fuerte y con cierta originalidad, porque no es puramente la reproducción de lo que estaba en Europa del sur, sino una reconstrucción tal vez inconsciente, una reconstrucción de esta manera de vivir con las nuevas realidades del continente, podríamos decir que esta cultura ha sido predominante en el conjunto del continente. Y finalmente hay la cultura de los emigrantes europeos más recientes, que en su mayoría los vemos en Argentina, Chile, en el sur de Brasil, o también Paraguay, donde es evidentemente la antigua mentalidad Europea central, habiendo italianos polacos y alemanes también que llevaron una cultura nueva no totalmente racional en el sentido de la racionalidad instrumental, muy influida por el espíritu del mercado, porque los emigrantes eran generalmente campesinos pobres que introdujeron otra concepción en su manera de vivir, una concepción mucho más basada sobre el trabajo como valor central y como base del desarrollo; eso entró en contradicción con la filosofía de vida del mundo latino, de mucho más aprovechar la vida como es y cómo viene, con una perspectiva de mucho mas de pensar y de organizarse a largo plazo, así hay esta mezcla de culturas al interior, pero en general cuando se piensa del exterior, a lo que es la cultura latinoamericana y caribeña, evidentemente es el carácter justamente latino, el carácter de la alegría de la vida cotidiana lo que inmediatamente prevalece.
Julián: ¿Es descabellado pensar en propiciar una cultura latinoamericana o en una identidad suramericana?
François Houtart: Bueno, una cierta cultura general si, y una identidad seguramente, porque una identidad significa dentro de las diferencias de los países, un mecanismo más para llegar a una cierta integración; por ejemplo, una base de integración real es la lengua, y el hecho de que en América Latina tengamos la lengua española como lengua mayoritaria de todo el continente, y el portugués no tan diferente a pesar de las excepciones anglófonas, eso es una parte de una base de construcción de una identidad y de una integración del continente, por tanto es parte de la construcción de la base material de la identidad, y en este sentido es la región latinoamericana y caribeña quien tiene las facilidades más grandes de realizar una integración mucho más que en Europa, donde tenemos alrededor de 35 lenguas… la lengua puede ser un punto de partida entre múltiples condiciones más…
Julián: ¿Y el funcionar como bloque? Porque ahora los países se agrupan en defensa de la globalización ¿Cree que el agruparse como bloque es suficiente?
François Houtart: Es indispensable pero lejos de ser suficiente. Es indispensable en el sentido que, en una relación de fuerza se debe evidentemente reforzar el polo del sur y en particular el polo latinoamericano, pero es insuficiente, porque lo que se necesita hoy es una transformación completa de toda la mentalidad sobre lo que es el desarrollo humano, y si solamente se construyen nuevos bloques como se dice, una sociedad ahora en un mundo multipolar, pero si está bien, así se disminuye la fuerza relativa del polo dominante actual que son los EE.UU juntos con la Unión Europea y Japón, es decir el centro del capitalismo, pero no se transforma la idea de lo que es el desarrollo humano, es decir lo que es la modernidad, y si no se transforma esta concepción vamos a repetir dentro de un polo más pequeño exactamente lo mismo que cuando hubo un polo dominante que son los EE.UU y lo países del norte.
Julián: La modernidad es un tema central, medular dentro de su obra, yo pregunto en el caso de nuestra región ¿salimos de la modernidad? ¿Qué pasos hemos dado?
François Houtart: Yo pienso que nadie ha salido de la modernidad, si, hubo algunos ensayos, el socialismo que fue un ensayo anti- capitalista, en Europa o en Asia no ha salido de la concepción de la modernidad con la idea de un progreso lineal en un planeta inagotable, pero ahora estamos frente a contradicciones tan fuertes que poco a poco se ve que se debe cambiar la orientación, pero hasta ahora no hubo realmente cambios en esta orientación. En América Latina hubo dos lugares donde algunos pasos se han hecho, es Cuba y la integración por medio del ALBA, porque el ALBA se diseñó no como una economía en competencia, sino como una economía solidaria y complementaria. Así era una cierta salida de la lógica de la modernidad absorbida por el mercado, por la ley del mercado, como ya se ha dicho por la escuela de Frankfurt en Alemania, o por un autor latinoamericano llamado Bolívar Echeverría(1), que es ecuatoriano pero que trabajó en México. Así como he dicho, la integración es un paso absolutamente necesario pero no suficiente y pienso que el gran desafío también cultural de América Latina hoy, es de cómo construye sobre la base de los valores de los pueblos indígenas, de la gran tradición latina, y también de los emigrantes que han tenido otras perspectivas -por el hecho mismo de la emigración- ¿Cómo construir una cultura nueva que corresponde a la realidad actual para redefinir lo que es el desarrollo humano en el planeta?
Julián: Siguiendo con la anterior pregunta, ¿Qué posición asume en el debate extractivismo-pachamamismo, extractivismo-buen vivir, extractivismo-nuevas formas de producción, o una forma adecuada de producción?
François Houtart: Exactamente es una de las expresiones principales de la contradicción actual. Evidentemente uno debe pensar bien el asunto porque si debemos criticar el extractivismo, el neodesarrollismo, toda esta concepción de un capitalismo moderno, etc., al mismo tiempo no podemos puramente regresar al pasado, porque de verdad el concepto del buen vivir entre otras cosas son conceptos que tienen un gran valor por su aspecto de conjunto, de visión de conjunto, lo podemos llamar holística, es una palabra que significa de conjunto, no dividir la realidad, sino ver la realidad siempre de conjunto, y cuando se aplica una tecnología no solo es ver el resultado inmediato de la tecnología, sino sus consecuencias en el ambiente, también en el aspecto social, cultural etc. Por ello la necesidad de la visión holística, la visión de conjunto para construir una sociedad actual con todos los progresos reales que se han realizado pero contemplando los retos y las carencias del futuro.
Julián: Doctor François, decía Lula en una de sus intervenciones que debería establecerse en nuestra región una teoría de la integración. ¿Qué nos podría decir desde su perspectiva?
François Houtart: Es verdad que se debe establecer una teoría de la integración, pero que no sea solamente una teoría económica, debe ser mucho más amplia, porque si quedamos con la misma concepción de la economía -es decir de ver la naturaleza como un recurso más y no como una riqueza natural- eso termina siendo absoluto extractivismo, que significa la consecuencia de valorizar solamente el valor del cambio, porque ahí podemos hacer una distinción, me parece conceptual, entre la extracción y el extractivismo, la extracción, la utilización de la tierra ha sido un asunto desde el principio de la humanidad, pero se transformó en extractivismo cuando se transformó en un instrumento del capitalismo para promover la acumulación. Esa es la diferencia entre las dos. Así se debe pensar en la integración no como una mejor manera de practicar el extractivismo, ni tampoco como una mejor manera de promover el valor del cambio…
Julián: ¿Le viene al pensamiento el IIRSA?(2)
François Houtart: ¡Exactamente! Eso es el tipo de modernización totalmente desastrosa, porque justamente se ve únicamente las ventajas tecnológicas y no se tiene en cuanta la destrucción de la Amazonia por ejemplo, y lo mismo vale para la construcción del modo de producción para construir la base material de la vida, y también si se privilegia el valor de cambio, inmediatamente tendremos el predominio del sistema financiero y la hegemonía de la lógica financiera para el desarrollo humano, y al contrario, debemos privilegiar el valor de uso, es decir que es útil para los grupos humanos y directamente para la posibilidad de regeneración de la naturaleza, y no solamente por los grupos humanos, sino por un respeto a la vida; por tanto la integración no puede ser solamente el resultado de la lógica económica del sistema actual, debe transformarse para que sea una real lectura de la economía, pero también de las relaciones con la naturaleza y la interculturalidad.
Julián: Conociendo que usted radica actualmente en Ecuador y allí radica la sede de la Unasur, ¿Qué piensa de este organismo que pugna por la integración regional?
François Houtart: Si, he tenido últimamente varias contactos con Unasur, yo pienso que Unasur puede jugar un papel importante, cuando digo puede, es que primero no tiene los medios, en una organización que por ejemplo ya Venezuela no paga su cuota desde hace dos años, Brasil anunció que este año va ser incapaz de pagar su cuota, resultado: la Unasur tiene que despedir personal; Unasur se organizó justamente para fomentar proyectos o ideas de cooperación en el ámbito económico, tal vez en algunos ámbitos de índole ético-cultural pero a pesar que eso está en su constitución desde hace 11 años de existencia de la Unasur, no se ha organizado todavía ninguna estructura para el medio ambiente y la salvación de la Amazonia, menos aún en la CELAC.
Julián: En entrevista al Doctor Alí Rodríguez me decía que se había tratado de establecer un inventario de los recursos naturales en la región y no se logró propiciar.
François Houtart: …eso es muy típico, porque cada país piensa que debe guardar su casa particular y no revelar a los demás lo que podría ser revindicado como un bien común del conjunto del continente…
Julián: …y respecto a la defensa de tales recursos, ¿Qué opina del Consejo de Defensa Suramericano (CDS)(3)? ¿Es necesario?
François Houtart: Yo pienso que se debe abolir primero el TIAR(4) que es la unión con los EE.UU y Canadá, la unión militar, porque todavía existe, así que primero se debe cortar eso; segundo, me parece importante tener una posibilidad de defensa del continente latinoamericano que podría justamente ayudar a tener una idea un poco más coherente de lo que es la seguridad para impedir que varios países empiecen a rearmarse de manera exagerada, pienso por ejemplo en el presupuesto militar del Ecuador que es 4 o 5 veces más que el presupuesto para la agricultura…
Julián: Y que nunca va ser suficiente frente al armamento que tienen otras potencias mundiales…
François Houtart: Frente a los EE.UU es algo ridículo.
Julián: Y más cuando se ha declarado la región de Latinoamérica y el Caribe como zona de paz por parte de los países miembros de la CELAC(5).
François Houtart: ¡Exactamente! La seguridad tendría que estar asociada a esta idea
de territorio de paz. Ya hubo un paso muy importante cuando se declaró la no nuclearización.
Julián: Fue el tratado de Tlatelolco en México(6).
François Houtart: Si, eso fue un paso positivo, pero sería bueno una nueva coordinación en materia de defensa, para limitar los gastos militares de cada país que son una locura.
Julián: Cambiando un poco el tema ¿Quién debería ejercer liderazgo en la región? ¿Usted observa algún líder actualmente que pueda asumirlo?
François Houtart: Bueno, cuando se mira el continente, Brasil es evidentemente el país líder, pero Brasil con su concepción fundamentalmente capitalista, actúa como un "subimperio" en la región, voy a poner un ejemplo, discutiendo en la Unasur a propósito de cómo salvar a la Amazonia que está destruida por todos los países neoliberales o progresistas, donde todos están destruyendo la Amazonia y la FAO advierte que dentro de 40 años no habrá más selva amazónica, hablando de eso en la Unasur, la solución inmediata fue… "ah sí es un tema muy importante pero Brasil nunca va a permitir que eso sea tratado aquí…"
Julián: ¿Y cómo un país que es sub-imperialista no ejerce hegemonía? Mi criterio es que Brasil no ejerce hegemonía, pero le pregunto a usted ¿Cómo puede mantenerse un sub-imperio sin ejercer hegemonía?
François Houtart: Seguramente que no va a poder jugar un papel de liderazgo en la integración latinoamericana en la situación actual, porque yo veo por ejemplo las grandes multinacionales brasileñas como Odebrecht, Petrobras, que de hecho es casi 49% privado y 51% estatal, pero con la misma mentalidad, cuando está en el exterior se comporta no mejor que Chevron o cualquier otra compañía petrolera, así en este sentido no puede ejercer hegemonía, pero si puede ejercer un poder económico y así destruir la posibilidad de un desarrollo propio, con Bolivia por ejemplo, Bolivia es casi una colonia de Brasil…
Julián: Continuando con su respuesta, ¿Se puede erradicar la dependencia?
François Houtart: Si, se debe evidentemente borrar la dependencia, y tratar de crear un intercambio que sea lo más igual posible, en este sentido yo pienso que las organizaciones como la Unasur y la Celac son factores positivos que apuntan en esa dirección, aunque hay algunos países que no quieren este tipo de integración y que quieren más "la otra integración" con el norte.
Julián: Respecto a esto, ¿Puede darnos su opinión sobre la Alianza del Pacifico?
François Houtart: Desde 1826 la conferencia de Panamá y la doctrina Monroe, coexisten con fuerzas diferentes y se traducen en la Alianza del Pacifico y otras alianzas. Son las mismas orientaciones de fondo que existen desde hace casi 2 siglos.
Julián: ¿Y la OEA en su criterio le parece obsoleta?
François Houtart: Yo pienso que también la OEA debe desaparecer y que sea remplazada por la Celac.
Julián: ¿Y la Comunidad Andina de Naciones (CAN)?
François Houtart: Si, la Comunidad Andina ha tenido muchas dificultades.
Julián: Aunque jurídicamente es el mecanismo más avanzado de la región…
François Houtart: Exactamente, pero ha tenido dificultades, algunos países se fueron de la Comunidad, y ahora se manipula por algunos intereses particulares y es difícil de esa forma, pero no deja de ser importante.
Julián: Ya pasaron 10 años luego de la derrota del ALCA, dicha victoria fue en parte lograda a través de los movimientos populares ¿Cree que estos movimientos en la actualidad han disminuido?
François Houtart: Eso es una cuestión de fondo. De hecho los regímenes progresistas en América Latina más o menos en todos los casos fueron el fruto de la acción de movimientos sociales, y el Foro Social Mundial que he conocido muy bien desde el principio ha tenido un cierto papel en eso también. Ahora que llegaron al poder, partidos políticos o movimientos políticos sea el PT, sea Alianza país, sea el MAS -un poco diferente es la Revolución Bolivariana- finalmente han provocado una decepción de los movimientos sociales porque casi todos --menos Venezuela que otros- casi todos empezaron a adoptar de nuevo orientaciones de tipo capitalista, especialmente con la crisis, la crisis que desde hace 3 años ya está afectando especialmente a un país como Brasil. Dilma ha dicho muy claramente que el modelo se agotó y debemos abrir nuestra economía a los mercados, es decir regresar al neoliberalismo, y en Ecuador el discurso ha cambiado un poco y del buen vivir pasamos ahora al capitalismo moderno, así se ve en Bolivia esta misma cosa y en Nicaragua también. Vemos entonces la dificultad que los regímenes progresistas han tenido para aplicar el sueño de los movimientos sociales, de verdad no podemos esperar que se establezcan sistemas socialistas de un día al otro en ningún país del mundo, menos aquí en Cuba, donde están regresando poco a poco y con un futuro muy incierto. En parte porque hay una relación de fuerza tan fuerte en todos los dominios, que no se puede pensar en un Ecuador socialista, una Bolivia socialista, dentro de un océano capitalista.
Julián: ¿Y qué opinión le trae ahora mismo la actualidad cubana? Para muchos intelectuales genera incertidumbre la actualización de su modelo económico y social….
François Houtart: Si, en este sentido Cuba no escapa a la lógica general que está como lo he dicho ya empujando a los países progresistas en una dirección de restauración, no del neoliberalismo necesariamente, pero si del capitalismo, una adaptación del capitalismo moderno que significa aceptar luchar contra la pobreza, pero a la vez acepta un trabajo informal mejor que uno formal, acepta un seguro social, acepta pagar impuestos, si el gobierno asegura una tranquilidad que permite asegurar la acumulación de capital, siendo esto capitalismo moderno.
Julián: ¿Usted piensa que es una contraofensiva neoliberal o una simple ordenanza neoconservadora?
François Houtart: Si, es neoconservador, no solamente como se dice en Ecuador o en Bolivia al exterior, ya empieza en el interior de los gobiernos así en este sentido, Cuba está tratando primero de no perder las ventajas sociales, culturales que obtuvo con tanto trabajo y que están en gran peligro, por falta de medios, pero sus recetas no pueden permitir un proceso de acumulación como el caso de Rusia o China, que tienen ahora más billonarios que los Estados Unidos, y se dice que eso es socialismo, yo no sé cómo se combinan los conceptos, pero en este sentido la situación de Cuba es extremamente difícil porque se encuentra en una relación de fuerzas enorme, en la cual se asfixia o cambia en función de la ley del mercado.
Julián: Una pregunta que no puedo dejar de hacer siendo usted maestro de varias generaciones ¿Cuáles son sus perspectivas sobre la acción de los jóvenes en la región?
François Houtart: Bueno, una cosa que todavía no he podido contestar es a propósito del liderazgo, en América Latina hay una gran tradición de caudillismo, se habla también de populismo, es una tradición que se debe criticar, pero aparece de repente un líder como Chávez, y eso no parece negativo, tal vez el peligro es que un hombre cuando tiene el poder puede perder el equilibrio. Eso es un peligro; también cuando hay un líder, un caudillo -sin dar necesariamente un sentido negativo al concepto- queda el peligro de la ostentación del poder, no por razones de necesidad, sino por razones de interés, es una formula peligrosa pero que me parece no debemos excluir completamente, si realmente hay un líder carismático con ideas claras que nace en América Latina, ¿Por qué no? Pero por el momento no veo a nadie, después de la desaparición de Hugo Chávez, no hay nadie que puede remplazarlo por el momento…
Julián: ¿Y los jóvenes?
François Houtart: Para los jóvenes justamente puede parecer esto que dije como un panorama extremamente pesimista, no pienso que debemos ser pesimistas, pero pienso que debemos ver la realidad como es, y así pienso que justamente para los jóvenes debemos decir que si es posible construir otro futuro, si es posible, pero hay condiciones.
Pienso que desde un punto de vista lógico, la primera cosa necesaria es reconstruir un paradigma que no sea capitalista, y si post-capitalista, o si se quiere anticapitalista, porque el capitalismo significa muerte, y por tanto es necesario construir un paradigma de vida, que puede aparecer también como utópico, pero esta es de las utopías necesarias, no de la utopía como una ilusión, sino como una meta, como decía Galeano: ¿Para qué sirve la utopía? Cuando yo hago un paso la utopía hace un paso, cuando hago diez pasos la utopía hace diez pasos…La respuesta de Galeano nos ayuda a caminar.
Julián: Doctor François, usted hablaba de la utopía y no puedo dejar de preguntarle cómo marxista que es… ¿Cómo observa la utopía desde Mariátegui?
François Houtart: ¡Si también, claro! Pero retomando un poco las palabras de Camilo Torres, de otra manera, cuando Camilo hablaba de "amor eficaz", podríamos decir: "utopía eficaz", es decir cómo se traduce eso ahora en la vida cotidiana. ¿Qué podemos construir que pueda desembocar en la utopía? Considero es la tarea fundamental de la juventud hoy, y no pensando solamente en cosas como una revolución general, ya que los procesos revolucionarios, se piensan también desde lo cotidiano. ¿Qué podemos hacer para pasar de la explotación de la naturaleza al respeto de la naturaleza? Es una primera aplicación completa de una utopía basada sobre la vida, que yo la he llamado- como exprese en mi pequeño libro-: "el bien común de la humanidad" pero puede ser nombrado de cualquier manera, "socialismo del siglo XXI" o también del buen vivir... Y así como aplicar eso en el respeto a la naturaleza, hay mil cosas que podemos hacer para transformar la relación con la naturaleza. Después la manera de producir, como pasar del valor del cambio que es el valor central del capitalismo al valor de uso como organización de la producción, con todas las consecuencias sobre la propiedad privada de los medios de producción, con la imposibilidad de aceptar la hegemonía del capitalismo financiero sobre la economía mundial, la abolición de los países fiscales, el secreto bancario etc… un montón de consecuencias… ¿Cómo generalizar los procesos democráticos por la organización social? ¿Cómo desde la pequeña organización social en un pueblo o en un grupo de jóvenes desarrollar procesos democráticos? ¿Y también en las relaciones sociales entre hombres y mujeres? y finalmente ¿Cómo crear la interculturalidad? Salir de la cultura occidental captada por la lógica del mercado del capitalismo y que aparece como la única cultura en el mundo que se debe ejercer… no hay desarrollo sin cultura occidental, una cultura instrumental, una racionalidad instrumental, se ve en China, como la juventud rechaza todo el pensamiento tradicional, el budismo, el confucionismo etc. ¡Todo eso es del pasado! Todo lo que vale son los celulares, las computadoras y van perdiendo su identidad evidentemente, pero ¿cómo reconstruir una identidad moderna?
Julián: Usted es un gran generador de ideas y con un pequeño resumen de lo charlado podemos ver la simbiosis que hace entre naturaleza, los seres humanos, el modo de producción y la culturalidad, elementos importantes que dan para amplios debates y necesarias acciones en momentos que la ciudadanía reclama participación
François Houtart: ¡Sí! la participación activa y efectiva.
Julián: ¡Hábleme de ello por favor!
François Houtart: La participación es lo contrario justamente de la sociedad no democrática. Es la condición para construir sujetos y no solamente clientes. Una gran parte de los nuevos movimientos políticos en América Latina centraron su accionar en las políticas sociales, en la lucha contra la pobreza, y sus medidas para ese momento fueron eficaces, y no debe rechazarse, pero la filosofía fue de tipo más
asistencialista, en la cual se construye clientes pero no actores, ya que es necesario construir actores, desde la educción política, debiendo también, transformar la filosofía de la educación, para no hacer gente que pueda repetir lo que han aprendido, sino actores que construyan su propio mundo, y eso es justamente el papel de los movimientos sociales y de un nuevo tipo de educación.
Julián: Usted en sus obras cita algo que muchos mencionan pero de la cual todos tienen una visión distinta y que es la ética. Para François Houtart ¿Qué es la ética?
François Houtart: Yo pienso que justamente la ética es necesaria como orientación general, como principio general de orientación. No que la ética debe venir del exterior. La ética es una construcción social también. Pero una construcción social que tiene referencia a valores fundamentales de la vida. Pero la única base de la construcción de la ética se fundamenta si favorece o no a la vida. Y después la ética evidentemente se debe aplicar en todos los lugares, y la falta de ética que hemos conocido en algunos movimientos políticos con la corrupción, ha sido uno de los factores de la pérdida de confianza en la propia ética.
Julián: ¿Quién vigila, quien castiga dicha ética?
François Houtart: Sí, de verdad, claro.
Julián: ¿Qué le parece que en varios países de Europa y América se esté retirando la asignatura de historia dentro de sus currículos escolares…? ¿Podría darme su opinión?
François Houtart: ¡En todas partes!, ¡En toda Europa!, ¡Es terrible! Para justamente tener una educación solamente dominada por la ley del mercado, porque la historia no ayuda evidentemente a encontrar un empleo y lo que necesita la industria son gente capaz de manejar la tecnología y para ello si no piensan es mejor, así es eso de dramático.
La historia, la geografía, la ética… he propuesto justamente un artículo en Ecuador sobre la enseñanza superior, de tener cuatro materias transversales para todas las ramas del saber. Primero la antropología, que ahora es más o menos reservada a los pueblos indígenas, pero no la antropología de los médicos, la antropología de los empleados del estado, la antropología de los ingenieros, es decir, cómo pensar como grupo, y que sea enseñando en cada rama del saber, es decir primero la antropología y después la epistemología, para justamente tener un espíritu crítico. Tercero la geografía para ver las relaciones con la madre tierra, y finalmente la ética social. Y estas cuatro materias de manera transversal en todas las ramas de la educación superior me parece que pueden ayudar un poco a transformar la mentalidad y la visión de la realidad.
Julián: ¿Que opina de la paz en Colombia como conocedor de dicha realidad?
François Houtart: Me parece que es fundamental, del momento actual esperamos por lo menos la paz, el fin de la solución armada para resolver los problemas; pero eso no va a significar el fin de la lucha social, porque conocemos las burguesías y la colombiana en particular
Julián: ¡Paz sin justicia social no es paz!
François Houtart: Van a utilizar eso como instrumento de perpetuar su hegemonía, su dominación; no digo que no hubo buena voluntad, eventualmente, pero socialmente esta burguesía que desde el momento de la independencia hasta ahora ha podido utilizar todos los cambios en función de sus propis intereses. Desde el periodo liberal hasta la industrialización, el narcotráfico, todo fue utilizado para reproducir el lugar de esta burguesía en la sociedad. Van a hacer lo mismo con el proceso de la paz.
Julián: Ya culminando esta entrevista y queriendo desentrañar algo más personal e informal de su parte ¿cómo se siente usted doctor? ¿Ciudadano del mundo? ¿Belga? ¿Nuestro americano?
François Houtart: Bueno he tenido la suerte de poder trabajar en todos los continentes, en Asia durante 15 años, en varios países asiáticos. En África con toda las luchas de liberación. En el Medio Oriente últimamente hasta Siria. Y en América Latina y América del Norte también porque estudié en la Universidad de Chicago, y bueno fue la suerte que he tenido.
Julián: No le tocó tomar café con un Chicago boys?

François Houtart:(risas) Fue antes de los Chicago boys!
Julián: Si no hubiese terminado a piñas o seguramente los hubiera reclutado
François Houtart:(risas) !Seguro!
Julián: ¿Y se deja enajenar por el deporte doctor?
François Houtart: :(risas) me interesa pero nunca he practicado… por problemas de tiempo…
Julián: ¿Le gusta el futbol? ¿Qué deporte le interesa?
François Houtart: ¡La natación! ah sí, y el futbol.
Julián: ¿Qué le parece ahora su equipo? Que ahora está incluso de 5to en el ranking FIFA.
François Houtart : Ah, si ¡Le diable rouge!! "los diablos rojos", claro, he seguido eso, el problema es que han tenido una partida contra el Ecuador, así yo no sabía quién elegir, mi país de adopción ahora es Ecuador… (Risas)
Julián: Como fenómeno cultural, la gastronomía es importante ¿Dónde usted ha comido mejor?
François Houtart: Ah, la comida, bueno en Asia. La comida asiática es muy fina, claro que Europa también, digamos Francia, o Italia, pero seguro que me gusta mucho la comida vietnamita y china.
Julián: ¿y el pueblo que le ha costado más trabajo de entender?
François Houtart: Bueno, yo he hecho mi doctorado sobre el budismo en Sri Lanka (Julián: es que hay una gran multiculturalidad, razas, una mezcla…) por momentos fue terrible porque fui también presidente de una sección del tribunal permanente de los pueblos sobre el genocidio y los cambios en Sri Lanka, sobre este genocidio que fue horrible.
Lo más horrible para mi es la mayoría budista que perpetuo dicha masacre en Sri Lanka, con el apoyo de los grandes monasterios budistas, cuando el budismo es la religión de la compasión. ¡Ah!…son contradicciones terribles…
Julián: Para cerrar y agradeciendo su amabilidad, en diferentes encuentros no dejamos de agradecer el esfuerzo de las y los intelectuales y, las luchadoras y luchadores sociales que dan su tiempo e incluso muchas veces sus ingresos, para compartir con entera humildad sus conocimientos y levantar su voz..
Pero quisiera preguntarle desde su vasta experiencia y ejemplo ¿Cómo mantener la humildad, doctor François?
François Houtart: La única manera es tratar de trabajar y de responder si es posible a las demandas y necesidades de los que luchan en la vida cotidiana, eso me parece fundamental, y bueno, puedo entender que intelectuales que consagran todo su tiempo al pensamiento, al escrito etc. Que ellos son muy importantes de verdad, pues es un esfuerzo enorme el producir esos conocimientos, pero nunca yo me considere como un intelectual de este tipo, más bien un intermediario entre un cierto pensamiento y la acción de los movimientos sociales, es por eso que participé bastante en la constitución de Foro Social Mundial, porque pensé que era muy importante este tipo de acción, de reagrupar los diferentes movimientos sociales y organizaciones populares en el mundo, y ver cómo se puede colaborar con todas estas iniciativas para ayudar a reflexionar sobre la situación, la acción y como se puede pensar la acción del futuro.
Julián: Dice un profesor que intelectual, se le dice a cualquiera que vende humo, mejor que le digan científico social ¿no?
François Houtart: (risas) ¡Seguro!
Julián: ¿Y la familia?
François Houtart: Bueno al ser sacerdote…pero soy el mayor de 14 hijos, tengo muchos hermanos y hermanas.
Julián: En el Caribe tenemos un comentario jocoso, es que el tener tantos hijos es producto de no haber tenido televisor…
François Houtart: (Risas) ¡Exactamente! Mi caso es totalmente excepcional, en Bélgica muy excepcional. Tengo un tanto de sobrinas, sobrinos, me parece que son 44, sumado a los
hijos de los sobrinos y las sobrinas… antes de que muriera mi madre, se reunía la familia y había que alquilar un salón, porque ninguna casa podía albergar tantas personas, y disfruto de ella, todos son muy simpáticos, a pesar de que existan evidentes diferencias ideológicas, sobre todo en los jóvenes.
Julián: y hablando de la familia, esta pregunta no me la perdonarían los lectores ¿Qué opina del actual papado?
François Houtart: ¡Con gran simpatía! Mucha simpatía, es un cambio muy importante.
Julián: ¿Teme por la seguridad de Francisco?
François Houtart:!Si! si, si, bueno no sé si debemos pensar que podrían asesinarlo, pero agotarlo podrían, menos mal cuenta con buen humor y así se reducen las posibilidades que le produzcan un ataque cardiaco…
Julián: Es un religioso "chévere" ó "bacán" como usted - como diríamos en Latinoamérica y el Caribe…
François Houtart: De verdad, es extraordinario, en realidad está abriendo nuevos espacios, no solo es discursos u homilías, por ejemplo, el arzobispo de Cali -Colombia- me invito para una ceremonia para rehabilitar a Camilo Torres, como Cristiano y como sacerdote, esto es totalmente inaudito y no hubiera sido posible, si no fuera por el Papa actual.
Julián: Beatificó a Monseñor Romero…
François Houtart: Si, si, Francisco no es un hombre de la Teología de la Liberación, pero es de la doctrina social de la iglesia, la más avanzada, que condena el capitalismo de manera fuerte, en sus abusos, en sus efectos, más no en su lógica, ahí la diferencia con la Teología de la Liberación.
Julián: Quedan muchos temas para una próxima oportunidad. Mil gracias estimado François Houtart.
François Houtart: Seguro, no hay porque agradecer. Hasta una próxima oportunidad.

 

 

 

RECIBIDO: 24/01/2017
APROBADO: 16/02/2017


 

 

MSc. Julián Gutiérrez Marín. Universidad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: julianpolitica@gmail.com

 

 

 

NOTAS ACLARATORIAS

1. Fue un filósofo latinoamericano, de origen ecuatoriano, y naturalizado mexicano. Fue profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien falleciera en el año 2010. En sus trabajos se destacaba su mirada latinoamericanista sobre la modernidad y la cultura.
2. Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur (IIRSA). Iniciativa de carácter estratégico y de alto impacto para la integración física y el desarrollo socio-económico regional promovido por los países miembros de la Unasur. Su objetivo era promover la conectividad de la región a partir de la construcción y operación eficiente de la infraestructura, atendiendo a criterios de desarrollo social y económico sustentable, preservando el ambiente y equilibrio de los ecosistemas. Ha recibido bastantes críticas al ser sus obras contradictorias al espíritu de cuidado del medio ambiente que profesaron los países miembros de la Unasur y por la propia desaceleración de las obras producto de la crisis económica y política que enfrenta la región y el mayor promotor del IIRSA como lo es Brasil.
3. El CDS fue creado por decisión de los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos el 16 de diciembre de 2008 en Salvador de Bahía, Brasil. Se encarga de implementar políticas de defensa en materia de cooperación militar, acciones humanitarias y operaciones de paz, industria y tecnología de la Defensa, formación y capacitación. Sus objetivos son: 1.Consolidar una zona de paz suramericana. 2. Construir una visión común en materia de defensa. 3. Articular posiciones regionales en foros multilaterales sobre defensa. 4. Cooperar regionalmente en materia de defensa. 5. Apoyar acciones de desminado, prevención, mitigación y asistencia a víctimas de desastres naturales.
4. Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también llamado Tratado de Río, es un pacto de defensa mutua interamericano firmado el 2 de septiembre de 1947 en Río de Janeiro, cuyo área de acción comprende a América y 300 millas a partir de la costa, incluyendo la región entre Alaska, Groenlandia, en el norte, y en la zona ártica hasta las islas Aleutianas. En el sur las regiones antárticas, y los islotes de San Pedro y San Pablo y la isla Trinidad, que según es detallado en su artículo 4 del tratado. El tratado consiste en la defensa colectiva ante cualquier ataque a cualquier Estado miembro. Actualmente está conformado por 17 países de la región, que tributan igualmente a cualquier ataque contra algún miembro de la OTAN.
5. Declaración adoptada por los 33 Estados miembros de la Celac posterior a la reunión de la II Cumbre en la Ciudad de La Habana los días 28 y 29 de enero de 2014
6. Es un tratado internacional que establece la desnuclearización del territorio de América Latina y el Caribe de los países signatarios, posterior a la incertidumbre que creo la crisis de los misiles en el año 1962. Dicho tratado entró en vigencia el 25 de abril de 1969.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons