Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/reds/v11n1/2308-0132-reds-11-01-e6.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
Impact of Social Networks on Communications among Adolescents. Case Study in the “Pedro Zambrano Barcia” Educational Unit in Portoviejo, Ecuador

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1Methodological Strategy for Strengthening Teachers' Digital CompetenciesPedagogical Alternative for the Development of Fine Motor Skills in Students of the Low Initial Educational Level author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

On-line version ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.11 no.1 La Habana Jan.-Apr. 2023  Epub Mar 01, 2023

 

Artículo original

Impacto de las redes sociales en la comunicación entre adolescentes. Estudio de caso en la Unidad Educativa “Pedro Zambrano Barcia” de Portoviejo, Ecuador

Impact of Social Networks on Communications among Adolescents. Case Study in the “Pedro Zambrano Barcia” Educational Unit in Portoviejo, Ecuador

0000-0001-7816-9672Jairo Rolando Rizo-Vélez1  *  , 0000-0002-9533-0939Lázaro Clodoaldo Enríquez-Caro1 

1Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

RESUMEN

La participación de los adolescentes en las redes sociales está aumentando entre los estudiantes de diferentes centros educativos de Ecuador. Facebook, Twitter, TikTok y WhatsApp son algunos ejemplos de este tipo de sitios que cada día ganan popularidad entre estas edades. La irrupción de la tecnología no deja de imponer retos a la educación, sobre todo en el tema relacionado con las formas y estilos en que los nativos digitales de hoy se comunican entre sí y comparten gustos, intereses y motivaciones en un espacio mayormente virtual. Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de las redes sociales en la comunicación entre los adolescentes de la Unidad Educativa “Pedro Zambrano Barcia” de Portoviejo. Para ellos se utilizó un diseño de encuesta descriptiva aplicada a 250 estudiantes de la institución mencionada con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años. Desde la perspectiva muy particular de los adolescente objeto de estudio, los impactos de las redes sociales su vida social y en la educación fueron positivos, sin embargo, los docentes deben tener en cuenta este tema dentro de su foco de atención de cara a la formación de los estudiantes en estas edades, ya que podría verse comprometida en algunos casos por la excesiva inmersión en ellas.

Palabras-clave: comunicación; educación; redes sociales

ABSTRACT

The participation of adolescents in social networks is increasing among students from different educational centers in Ecuador. Facebook, Twitter, TikTok and WhatsApp are some examples of these types of sites that are gaining popularity among these ages every day. The irruption of technology continues to pose challenges to education, especially in the area related to the ways and styles in which today's digital natives communicate with each other and share tastes, interests and motivations in a mostly virtual space. This article aims to analyze the impact of social networks on communication among adolescents of the "Pedro Zambrano Barcia" Educational Unit in Portoviejo. For them, a descriptive survey design applied to 250 students of the mentioned institution with ages between 13 and 18 years was used. From the very particular perspective of the adolescent objects of study, the impacts of social networks on their social life and on education were positive, however, teachers must take this issue into account within their focus of attention in the face of training. of students at these ages, since it could be compromised in some cases by excessive immersion in them.

Key words: comunication; education; social media

INTRODUCCIÓN

Internet ha permitido nuevas formas de interacción social; esto se debe a su facilidad de uso y acceso generalizados. En la mayoría de los países del tercer mundo, el uso de Internet se ha hecho aún más accesible a través de los teléfonos móviles.

La mayoría de las personas utilizan Internet para acceder a noticias, informes meteorológicos y deportivos, planificar y reservar vacaciones y obtener más información sobre sus intereses. Hoy en día, las personas utilizan Internet principalmente para interactuar en las redes sociales, chatean, envían mensajes, comparten fotos y se mantienen en contacto con amigos y familiares en todo el mundo.

Entre las nuevas formas de interacción social que ha permitido Internet se encuentran las redes sociales. Estos espacios como Facebook, Instagram y TikTok permiten que las personas se presenten y establezcan o mantengan comunicación con otros. Los participantes pueden usar los sitios para interactuar con personas que ya conocen fuera de línea o para conocer a otras nuevas.

Cada usuario de una red social tiene un perfil que le permite conectarse con otros, compartir ideas, imágenes, publicaciones, actividades, eventos e intereses con las personas de su red. Facebook, por ejemplo, permite a sus usuarios presentarse en un perfil en línea, acumular «amigos» que pueden publicar comentarios en las páginas de los demás y ver sus perfiles. Los miembros de Facebook también pueden unirse a grupos virtuales basados ​​en intereses comunes, ver qué cosas tienen en común y aprender los pasatiempos de los demás. Otras redes sociales como LinkedIn fomentan las conexiones académicas, comerciales y de negocios. Mientras, YouTube y Flickr se especializan en videos y fotografías de los usuarios.

Los adolescentes utilizan Internet principalmente para entretenerse y comunicarse con amigos y familiares. Se envían mensajes instantáneos en el chat y se actualizan mutuamente sobre lo que sucede en sus círculos de amistad. Las comunidades de redes sociales llegaron para quedarse. Han sido populares desde el año 2002 y han atraído y fascinado a decenas de millones de usuarios de Internet (Crespo, Vázquez & López, 2021).

Según Kemp (2020), más de 4500 millones de personas utilizan Internet, mientras que los usuarios de las redes sociales han superado la marca de los 3800 millones. Casi el 60 & de la población mundial ya está en línea, y las últimas tendencias sugieren que más de la mitad de la población total del mundo utilizará las redes sociales a mediados de este año.

Debido a su naturaleza de permitir que las personas compartan intereses comunes, fotos y vincular a conocidos, las personas pasan muchas horas frente a las redes sociales. El grupo más afectado son los jóvenes y especialmente los adolescentes. Esta investigación analiza el impacto de las redes sociales en la comunicación entre los adolescentes. Los términos adolescentes, estudiantes y adolescentes se utilizarán indistintamente a lo largo del artículo. La muestra se extrajo de estudiantes de la Unidad Educativa Pedro Zambrano Barcia.

DESARROLLO

Las redes sociales median una parte importante de la vida de los adolescentes. Los jóvenes usan la tecnología para mantenerse en contacto con amigos, mediar en relaciones románticas, organizarse en grupos sociales, apoyarse mutuamente y desarrollar sus propias identidades (Del Prete & Redon, 2020).

Dado el importante papel que desempeñan las redes sociales en la vida de los adolescentes, es comprensible que los adultos, y especialmente los padres y los profesores, estén preocupados por si estas comunidades en línea tienen un impacto en los niveles de comunicación que existen entre ellos, tanto en línea como fuera de línea.

A medida que las redes sociales se vuelven una parte omnipresente de la vida de los adolescentes, se han convertido también en espacios para que desarrollen nuevas habilidades de alfabetización mediática (Espinel, Hernández, & Prada, 2021). Varias habilidades se vuelven vitales en los espacios en red, como la capacidad de colaborar con otros, adoptar identidades cambiantes a medida que se navega a través de diferentes comunidades o explorar nuevos dominios de conocimiento cuando uno tiene acceso a vastos depósitos de información (Del Prete & Redon, 2020).

Los adolescentes encuentran formas creativas de obtener acceso a nuevas tecnologías, participan en varias comunidades en línea que los ayudan a aprender nuevas habilidades y profundizan en el aprendizaje sobre temas que les interesan personalmente (Heras, Guerrero & Espinosa, 2019). Los adolescentes también utilizan las redes sociales para brindar apoyo a sus compañeros, compartir trabajos creativos y relacionarse con otros (Espinel, Hernández & Prada, 2021). Participar en comunidades como Facebook o MySpace proporciona nuevos lugares a través de los cuales las personas aprenden estas nuevas habilidades mediáticas. Las diferencias sistemáticas en el acceso a estas comunidades en línea pueden reflejar oportunidades, o la falta de ellas, para que algunas poblaciones de jóvenes cultiven estas habilidades de alfabetización.

Muchos de los cuestionamientos que rodean a la interacción de los adolescentes con las redes sociales se dirigen hacia los efectos que tienen estas tecnologías en el rendimiento académico o el desarrollo de la comunicación (Del Prete & Redon, 2020). En consecuencia, las redes sociales también pueden facilitar interacciones negativas y peligrosas para los jóvenes, como violaciones de la privacidad y ciberacoso (García, López & Montes, 2020).

En los primeros años de las computadoras personales y el acceso a Internet, los sitios web se usaban principalmente para recopilar información e investigar. La red de redes es ahora el centro de la comunicación a nivel mundial, además de ser la principal fuente de entretenimiento para los adolescentes (Heras, Guerrero & Espinosa, 2019). Según García, López y Montes (2020), los adolescentes son los mayores consumidores de Internet, especialmente para acceder a las redes sociales, las que han cambiado la forma en que estos adolescentes interactúan.

De acuerdo con Espinel, Hernández y Prada (2021), la actividad de los adolescentes en los sitios de redes sociales se centra en la comunicación entre ellos, no con fines académicos sino para compartir intereses que van más hacia lo lúdico y el entretenimiento.

Por ello, este artículo se concentra en la perspectiva comunicativa que se establece entre los adolescentes de la Unidad Educativa “Pedro Zambrano Barcia”, que se encuentra ubicada en el sector El Fátima, parroquia Francisco Pacheco, cantón Portoviejo de la provincia de Manabí y pertenece a la zona 4, distrito 13D01 y circuito C002_09. La localidad a la que atiende es urbana-rural con estudiantes de sectores aledaños como Pachinche, El Pollo, La Mocora, entre otros; estos estudiantes se movilizan en transporte público, vehículos propios, motos y a pie.

La institución es un centro educativo de sostenimiento fiscal, con jurisdicción hispana, organizada bajo la modalidad presencial y con jornada matutina. Su planta docente está conformada por 21 profesionales que atienden a 528 estudiantes desplegados en los niveles de Educación Básica y Bachillerato, de los cuales 250 fueron tomados como muestra aleatoria para este estudio.

La encuesta aplicada (ver anexo 1) indagó en un primer momento acerca de cuál es la tecnología que emplean estos adolescentes para acceder a las redes sociales. El 55,7 % dijo que tenía teléfonos móviles, el 20,8 % usaba cibercafés, el 15,3 % usaba computadoras portátiles y el 8,2 % usaba los teléfonos móviles de sus padres.

Se preguntó a los encuestados en qué sitios de redes sociales tenían cuentas. El 39,4 % de los encuestados declararon que tenían cuentas en Facebook, el 20,2 % en Twitter, el 19,7% en Whatsapp, el 10,4% en YouTube, el 8,8 % en Google+ y solo el 1,6% de los encuestados dijo tener cuenta en otras redes sociales como Qeep, Myspace y Viber.

A los encuestados se les preguntó, además, cuál era su red social favorita. El 69,5% de los encuestados citó a Facebook, el 11,9% a Whatsapp, el 7,3% mencionó a Twitter, el 6,2% a Google+, el 4,5% a YouTube y solo el 0,6% de los encuestados citó HI5. Esto demuestra que Facebook es la red social más popular entre los adolescentes objetos de estudio. Respecto a la frecuencia con la que estos adolescentes interactúan en estas redes sociales la Tabla 1 muestra los resultados.

Tabla 1 Frecuencia de interacción en las redes sociales. 

Como puede apreciarse Facebook se consagra como la red social con mayor frecuencia de interacción diaria entre los adolescentes con un 75,1 % y le siguió de cerca WhatsApp con un 63,6 %. Twitter tuvo un 37,4 % de visitantes diarios y YouTube un 36,5 %. Otros sitios de redes sociales tuvieron un 44,6 % de visitas diarias por parte de los encuestados.

Con relación al tiempo que los adolescentes les dedican a las redes sociales cuando se encuentran en casa la Tabla 2 expone los siguientes hallazgos:

Tabla 2 Tiempo dedicado a las redes sociales mientras están en casa. 

De forma general, una vez más Facebook es la red social a la que los adolescentes le dedican mayor tiempo desde casa, seguida por Twitter, YouTube y WhatsApp.

En cuanto a la cantidad de amigos que tienen los adolescentes en Facebook, el 28,3 % dijo tener más de 400 amigos, el 21,2% dijo tener entre 101 y 200, el 15,2 % entre 301 y 400 amigos, el 14,1 % entre 201 y 300 amigos, el 12,0 % entre 50 y 100 amigos y el 9, 2% entre 50 y menos de 50 amigos.

Según, Bernal et al. (2018):

Otra de las razones que motivan a analizar el modo en que los adolescentes se relacionan a través de redes sociales tales como Facebook, es el hecho de que para los adolescentes tener amigos en esta red, significa gestionar las relaciones de amistad en otro ámbito en donde la imagen es medular. A través de este medio virtual, los adolescentes reconocen que para considerar a cierto usuario como “amigo” no es absolutamente necesario haber conversado con ellos cara a cara. (p. 45)

Es evidente que las redes sociales transforman en gran medida los habituales conceptos que la sociedad tiene arraigados en cuanto a las relaciones interpersonales, la amistad y la comunicación y en esto los adolescentes actuales, nativos digitales al fin, llevan un buen camino recorrido.

Para poder llegar a una comprensión de sí mismos, los adolescentes se realizan un autoanálisis, sin embargo, esa capacidad aún no está completamente interiorizada. Más bien, es una construcción sociocognitiva; es decir, son las experiencias socioculturales las que interactúan con las capacidades cognitivas en proceso de desarrollo y de esta forma influyen en la comprensión de sí mismos. (Bernal et al., 2018, p. 45)

El estudio buscaba indagar acerca del número de días a la semana que los adolescentes usaban las redes sociales. El 62,2 % de los encuestados usaba Facebook los 7 días de la semana, el 21,2 % usaba Twitter 3 días a la semana, el 24,7 % usaba YouTube 7 días a la semana, el 50 % usaba WhatsApp 7 días a la semana y el 42,0 % en realidad nunca han usado HI5 en la semana.

Los adolescentes están muy expuestos a las redes sociales, siendo Facebook el más popular entre ellos. Esto podría atribuirse al hecho de que fue una de las primeras que surgió y se popularizó en Internet. Le sigue de cerca WhatsApp, y esto también se debe al hecho de que las dos redes ofrecen muchas funciones para la interactividad.

Respecto al empleo de las redes sociales por parte de los adolescentes los resultados fueron muy diversos:

  • El 13,8 % de los encuestados dijo que las usa para chatear con amigos, el 9,7 % las usa para enviar mensajes a amigos y el 10,3 % para comentar las actualizaciones de amigos.

  • El 11,3 % manifestó que las usaba para compartir fotos y videos. Otro 4,6 % dijo que las usaba para hacer planes con amigos/grupos sociales y el 6,7 % expresó que compartía actualizaciones con amigos.

  • El 5,1 % declaró que las usaba para interactuar con celebridades, el 4,6 % para compartir intereses similares a los suyos, el 9,2 % para encontrar nuevos amigos y el 1,0% dijo que publicaba enlaces interesantes para la vida de las personas.

  • El 5,1 % expresó que las usaba para mantenerse al día con las noticias y los eventos, el 2,1% para tener citas y el 5,1 % para mantenerse al día con los eventos de la vida de sus amigos.

  • El 6,7% declaró que las usaba para mantenerse al día con los temas de moda y el 4,6% para conectarse con miembros de la familia.

Se preguntó a los encuestados la cantidad de veces que revisaban sus sitios de redes sociales por día. El 35.9 % alegó que las revisa de 2 a 5 veces al día, el 42.0 % consultaba las redes sociales entre 6 y 10 veces al día, el 10,5 % entre 11 y 15 veces al día, el 6,1% de 16 a 20 veces al día, el 5,5 % de 21 a 25 veces al día, el 3,3 % de 26 a 30 veces al día y el 16,0 % señaló que las consultaba más de 30 veces al día.

El uso de las redes sociales por parte de los adolescentes encuestados se puede resumir en tres categorías, a saber, comunicación (58,9 %), compartir información (23,7 %) y entretenimiento (17,4 %).

Asimismo, el 65,6 % de los adolescentes estuvieron de acuerdo en que Facebook es parte de su actividad diaria, el 76 % señaló que se sentía desconectado cuando no había iniciado sesión en dicha red social por un tiempo y el 79,4 % dijo sentirse parte de la comunidad de Facebook.

Acerca de cuánto ayudan las redes sociales en la vida de los adolescentes, el 94,8 % expresó que les permiten mantenerse en contacto con amigos que no ven regularmente, el 62,2 % que les han ayudado a conocer mejor a otros compañeros de la escuela, el 82,4 % que los ayudaron a conectarse con personas con las que compartían intereses comunes, el 95,7% que los ayudaron a conocer nuevos amigos y el 86,4% dijo que las redes sociales los ayudaron a socializar con personas con las que no habrían podido comunicarse de ninguna otra forma.

A propósito de los amigos en la virtualidad, Bernal et al. (2018) explica que

estas amistades se forman utilizando la información que se expone en dichas redes. La imagen publicitada constituye una forma de mostrarse hacia el exterior, lo que incita a cumplir con el estereotipo que el usuario ha creado de sí mismo; en aras de no tener una disonancia cognitiva. (p. 45)

En ese sentido, el 52,6 % de los adolescentes encuestados estuvo muy de acuerdo en que les resultaba más fácil mantenerse en contacto con amigos en línea que fuera de línea, el 43,5 % estuvo de acuerdo en que las redes sociales les quitan el tiempo de socialización cara a cara con amigos y familiares. El 38,4 % estuvo de acuerdo en que a menudo se meten en problemas con sus padres por las redes sociales cuando están juntos.

Sobre si se enfadan con sus compañeros que utilizan las redes sociales cuando están juntos, el 42,4 % está en desacuerdo. El 60,2 % estuvo de acuerdo en que les resulta más fácil expresarse en las redes sociales que hablando cara a cara. El 43,7 % estuvo de acuerdo en que se sentían más cerca de sus amigos que estaban en las redes sociales que aquellos que no estaban en ellas. El 41,8 % estuvo de acuerdo en que les gustaba discutir temas de actualidad con sus amigos a través de las redes sociales.

Por otra parte, el 68,2 % estuvo en desacuerdo con que estén dispuestos a expresar cualquier cosa sobre su vida personal en las redes sociales, el 41,3 % estuvo de acuerdo en que usar las redes sociales a menudo los distrae cuando deberían prestar atención a las personas con las que están. El 46,3 % no estuvo de acuerdo con que el uso de las redes sociales les quita tiempo que podrían pasar con amigos en persona. El 63,8 % estuvo en desacuerdo con la afirmación de que a veces desean poder volver al momento en que no existían las redes sociales. El 47,0 % estuvo en desacuerdo con que las redes sociales les quiten tiempo para la socialización cara a cara.

Estas ideas coinciden con lo planteado por Fandiño (2015) al señalar que «los contactos virtuales describen sensaciones de seguridad y confort psicológico para los adolescentes tímidos, retraídos e inseguros asociados a la intemporalidad, el distanciamiento físico que ofrece la comunicación digital» (citado por Bernal et al., 2018, p. 63).

Respecto a la posible afectación que puedan producir las redes sociales en la comunicación y la relación con amigos, el 55 % de los adolescentes encuestados respondieron de forma positiva, mientras que el 45 % dijo no sentir afectación alguna. A su vez, el 80 % de los encuestados respondieron que las redes sociales habían mejorado sus relaciones con sus amigos, el 8,6 % que provocaron desacuerdos con sus amigos, el 2,9 % que generaban demasiada distracción y, por lo tanto, no podían concentrarse en uno o algunos amigos, el 4,3 % que muchos de sus amigos pasaban tiempo en las redes sociales cuando estaban compartiendo juntos y otro 4,3 % dijo que no tenía tiempo para amigos físicos porque siempre estaban chateando con sus amigos en línea.

El estudio buscó averiguar si los encuestados habían tenido alguna vez un conflicto con su(s) amigo(s) y lo expresaron en las redes sociales. El 59,4 % declaró que no, mientras que el 40,6 % expresó que sí. A los que dijeron que sí se les preguntó si alguna vez hablaron de ello con los amigos y el 66,1 % respondió afirmativamente, mientras que el 33,9 % nunca hablaban del tema.

El 96,7 % de los adolescentes encuestados dijeron que tenían amigos en las redes sociales a quienes no conocían en el mundo real. Solo el 3,3 % dijo que no tenía amigos en las redes sociales a los que no conocía en el mundo real. Es importante señalar que los encuestados interactuaban, en su mayoría, con miembros del sexo opuesto.

Sobre la frecuencia con la que interactuaban con amigos en las redes sociales que no conocían en el mundo real, el 19,9 % de los adolescentes dijo que muy a menudo, el 30,7 % a menudo, el 19,3 % algo a menudo y el 30,1% dijo que rara vez.

Sobre la percepción personal de los adolescentes acerca del impacto que han tenido las redes sociales en sus vidas, el 93,5 % dijo que ha sido positivo en su vida social como estudiante, mientras que solo el 6,5 % dijo que las redes sociales han tenido un impacto negativo. Por otra parte, el 60,1 % manifestó que las redes sociales han tenido un impacto positivo en su educación como estudiantes, mientras que el 39,9 % declaró que han tenido un impacto negativo en este sentido.

A los adolescentes les resulta más fácil expresarse en las redes sociales que cara a cara y esto significa que sus niveles de comunicación se ven afectadas porque están muy ocupados con sus teléfonos, lo que interfiere con su tiempo para las interacciones físicas. La interacción cara a cara, que está llena de muchas señales no verbales, no es la preferida por los adolescentes y esto se debe al hecho de que, aunque uno puede ver la gestualidad del otro cuando están conversando cara a cara, inhibe al adolescente cuando quiere relacionarse especialmente con los miembros del sexo opuesto porque sienten temor a las reacciones, sobre todo si el tema de conversación está relacionado con las relaciones (Álvarez, Heredia & Romero, 2019).

El estudio también muestra que, aunque los adolescentes prefieren expresarse más en línea que cara a cara, son cautelosos con la forma en que manifiestan sus asuntos personales en las redes sociales. De igual forma, reconocen que las redes sociales han mejorado las relaciones entre ellos, especialmente con aquellos que pertenecen al mismo círculo social; sin embargo, esto no tiene en cuenta el hecho de que a veces también alienan a los adolescentes del mundo real, especialmente debido al hecho de que pasan mucho tiempo interactuando con sus comunidades virtuales en línea.

Si bien, de forma general, este estudio reveló que los impactos de las redes sociales en la vida social y la educación de los adolescentes fueron positivos en ambos casos, la planta docente de la Unidad Educativa “Pedro Zambrano Barcia” de Portoviejo debe tener en cuenta este tema dentro de su foco de atención de cara a la formación de los estudiantes en estas edades, ya que podría verse comprometida en algunos casos por la excesiva inmersión en ellas.

A partir de los resultados que se exponen en este artículo, para la institución surgen diversos aprendizajes desde el punto de vista pedagógico y educativo:

  • Los adolescentes deben aprender sobre el uso controlado de las redes sociales para no depender en gran medida de ellas.

  • Es necesario capacitar a los docentes en temas de este tipo que de una forma u otra comprometen la comunicación entre los estudiantes, lo que tiene una repercusión inmediata en el rendimiento escolar de los adolescentes.

  • Los padres o tutores de los adolescentes deben monitorear de cerca el uso de las redes sociales de sus hijos.

Atender la comunicación entre adolescentes y las maneras en que esta tiene lugar, ya sea de forma presencial o virtual, también es una cuestión de suma importancia, puesto que determina la expresión social de estos estudiantes, su comportamiento, sus normas, sus estilos para relacionares, sus intereses, motivaciones y preferencias. No se trata de marginar o estigmatizar la comunicación virtual, más bien mostrar que el equilibrio entre ambas vías y medios de establecer relaciones entre las personas es válido en correspondencia con el contexto y los contenidos a compartir, sin que el ser humano pierda esa esencia social que tanto lo enriquece desde el punto de vista cultural, personal y colectivo.

CONCLUSIONES

En función de los resultados obtenidos mediante esta investigación fue evidente que las redes sociales impactaron mayormente en la comunicación y en las relaciones interpersonales de los estudiantes encuestados.

El estudio mostró que los adolescentes estaban en gran medida expuestos a este tipo de sitios, la mayoría de ellos tenían más de 400 amigos en Facebook y tenían una presencia diaria en línea a través de sus teléfonos móviles, principalmente.

El estudio mostró además que algunos de los adolescentes ponderan el contacto virtual por encima del real, cara a cara.

Las redes sociales han contribuido a mejorar las relaciones entre los adolescentes cercanos como amigos, pero al mismo tiempo han impedido que puedan comunicarse y construir relaciones interpersonales con otros amigos que no son cercanos a ellos.

La comunicación cara a cara se ha visto afectada, especialmente con los miembros del sexo opuesto porque pasan mucho tiempo en sus teléfonos móviles accediendo a las redes sociales a expensas de salir y encontrar amigos para interactuar.

La investigación devela cierta «adicción» de los adolescentes a las redes sociales y algunos sienten que no sobrevivirían sin ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, E., Heredia, H. & Romero, M. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20). http://www.revistaespacios.com/a19v40n20/19402009.htmlLinks ]

Bernal, S., Rodríguez, Y., Quizhpi, O., Armijos, M., Maldonado, H. & Guerrero, J. (2018). Adolescentes de básica superior con adicción a internet y redes sociales y relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 42-68. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi173d.pdfLinks ]

Crespo, S., Vázquez, E. & López, E. (2021). Impacto del contexto educativo en el comportamiento adolescente desajustado en las redes sociales virtuales. Campus Virtuales, 10(2), 69-83. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/viewFile/823/461Links ]

Del Prete, A. & Redon, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 86-96. Epub 15 de marzo de 2020. 10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834 [ Links ]

Espinel, G., Hernández, C. & Prada, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 19(1), 137-156. 10.15665/encuen.v19i01.2552 [ Links ]

García, A., López, M. & Montes, M. (2020). Características y percepciones sobre el uso de las plataformas de redes sociales y dispositivos tecnológicos por parte de los adolescentes. ZER: Revista de Estudios de Comunicación= Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 25(48). 10.1387/zer.21556 [ Links ]

Heras, M., Guerrero, M. & Espinosa, R. (2019). Jugadores, escritores e influencers en redes sociales: procesos de profesionalización entre adolescentes. Revista latina de comunicación social, (74), 214-236. 10.4185/RLCS-2019-1328 [ Links ]

Kemp, S. (30 de enero de 2020). Digital 2020: Global Digital Overview. Datareportal. https://datareportal.com/reports/digital-2020-global-digital-overviewLinks ]

Anexo 1 Encuesta aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa “Pedro Zambrano Barcia

Objetivo: Conocer el impacto de las redes sociales en la comunicación entre los adolescentes.

Estimados y estimadas estudiantes:

Estamos realizando una investigación acerca del impacto que tienen las redes sociales en la comunicación que se establece entre ustedes. En función de ello les agradecemos que respondan todas las preguntas con sinceridad. Les garantizamos que sus identidades no serán reveladas y que los datos aportados por ustedes no serán utilizados para otros fines.

¿Cuál es la tecnología que empleas para acceder a las redes sociales? Marca con una X.

¿En qué redes sociales tienes cuentas creadas y activas? Marca con una X.

De todas las redes sociales que conoces y participas, ¿cuál es tu favorita? Marca con una X

¿Con qué frecuencia participas activamente en las redes sociales? Marca con una X:

¿Qué tiempo le dedicas a las redes sociales cuando estás en casa? Marca con una X

¿Qué cantidad de amigos tienes en Facebook? No tienes que ser exacto. Nos conformamos con conocer un estimado. Marca con una X.

¿Cuántos días a la semana usas las redes sociales? Marca con una X.

Utilizo las redes sociales para… (Marca con una X).

¿Cuántas veces al día revisas tus redes sociales? Marca con una X.

¿Cómo vez a Facebook? Marca con una X.

Las redes sociales me ayudan porque… (Marca con una X).

___ Me permiten mantener contacto con amigos que no veo regularmente.

___ Conozco mejor a otros compañeros de la escuela.

___ Contacto con personas con las que comparto intereses comunes.

___ Socializo con personas con las que no habría podido comunicarme de otra forma.

Las redes sociales (Marca con una X)

___Me resultan más fácil para mantenerme en contacto con amigos en línea que fuera de línea.

___Me quitan tiempo de socialización cara a cara con amigos y familiares.

___Me provocan problemas con mis padres cuando estamos juntos.

___Hacen que me enfade con mis compañeros porque estamos juntos y no me atienden.

___Me ayudan a expresarme mejor que hablando cara a cara.

___Me hacen sentir más cerca de mis amigos que también están en ellas respecto a aquellos que no están.

___Me gustan para discutir temas de actualidad con mis amigos.

___Me permiten expresar cosas de mi vida personal

___Me distraen del resto del grupo en el que estoy, a quienes debería prestarle atención

___Me roban tiempo para pasar con mis amigos cara a cara.

___Las quiero desechar y volver a los tiempos de antes.

___No me permiten socializar cara a cara

¿Consideras que las redes sociales afectan la comunicación y la relación con tus amigos? Marca con una X.

___Sí ___No

Porque:

¿Alguna vez expresaste en las redes sociales algún conflicto con tus amigos? Marca con una X

___ Sí ___ No

En caso de ser positiva tu respuesta, ¿hablaste de ello con tus amigos?

¿Tienes amigos en las redes sociales a los que todavía no conoces personalmente? Marca con una X.

___ Sí ___ No

En caso de ser positiva tu respuesta, ¿podrías decirnos con qué frecuencias interactúas con ellos? Marca con un X.

___ Muy a menudo ___ A menudo ___ Algo a menudo ___ Rara vez

¿Qué impacto han tenido las redes sociales en tu vida como estudiante? Marca con una X.

____ Han tenido un impacto positivo en mi vida social como estudiante

____ Han tenido un impacto negativo en mi vida social como estudiante

____ Han tenido un impacto positivo en mi educación como estudiante

____ Han tenido un impacto negativo en mi educación como estudiante

Recibido: 04 de Julio de 2022; Aprobado: 08 de Octubre de 2022

*Autor para la correspondencia: jairorizo24@hotmail.com

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Jairo Rolando Rizo Vélez: Conceptualización, investigación, metodología, visualización, redacción, análisis de datos, revisión y edición.

Lázaro Clodoado Enríquez Caro: Conceptualización, investigación, metodología, supervisión, redacción.

Creative Commons License