SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue3First report in Cuba of psychotic disorder after COVID-19. Case reportDr. Jorge Martínez Camacho: an illustrious urologist author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Médica del Centro

On-line version ISSN 2709-7927

Acta méd centro vol.15 no.3 Santa Clara July.-Sept. 2021  Epub Sep 30, 2021

 

Carta al Director

Nuevo modelo de evaluación social geriátrica en el Servicio de Geriatría

New model of geriatric social evaluation in the Geriatric Service

0000-0001-7526-7621Jercys Subyen Iglesias Toriza1  *  , 0000-0002-0832-5630Vivian Días de Villegas Reguera1  , 0000-0003-2008-2798Yara Díaz Ibáñez1 

1Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Señor Director:

La intervención del Trabajador Social en edades avanzadas de la vida afronta nuevos retos derivados de las propias interacciones que los programas elaborados en Centros del Adulto Mayor han generado en sus afiliados, sus familias, sus comunidades y en la propia concepción del mencionado grupo etario. El envejecimiento de la población mundial es un evidente indicador del ascenso en cuanto a calidad de vida; es un proceso multidimensional en ascenso que demanda la puesta en marcha de acciones integrales que contribuyan a revalorizar el rol de los gerontes hacia nuevas perspectivas objetivas.

Todo esto requiere de un conocimiento profundo del proceso de envejecimiento, de su variabilidad, de sus singularidades en los hombres y las mujeres, del control genético del proceso y de la influencia de los estilos de vida para conseguir vivir más años y en buena salud.

La Gerontología debe interesar tanto al que envejece como a la colectividad de profesionales relacionados con ella para dar soluciones y proporcionar apoyo al fenómeno.

Actualmente el 23,7% de la población cubana está envejecida; los pronósticos indican que en 2030 será de alrededor del 30%. La Provincia de Villa Clara es la de mayor índice de envejecimiento y cuenta con 183 centenarios entre las más de 182 380 personas que en el territorio superan los sesenta años de edad.1

La evaluación geriátrica es un proceso diagnóstico y estructurado que permite detectar y cuantificar los problemas, las necesidades y las capacidades del anciano en las esferas clínicas, funcionales, mentales y sociales.

Al investigar profundamente sobre la utilidad práctica de la evaluación social incluida dentro de la evaluación geriátrica se percibe que no aporta toda la información necesaria sobre el individuo y se demuestra la necesidad inmediata de renovar su diseño para que esté acorde a las demandas actuales del adulto, para que distinga y ayude a sintetizar y a optimizar el tiempo de entrevista que permita conocer, al equipo multidisciplinario encargado, toda la problemática, tanto micro como macro social, del geronte.

En Cuba existen escasos estudios encaminados al análisis de la efectividad de la evaluación social del Programa Integral del Adulto Mayor y, en particular, del subprograma a nivel secundario de manera integrada y sistematizada.

Desde enero de 2020 se aplica un nuevo modelo de evaluación social gerontológica en el Servicio de Geriatría del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara. En la actualidad se hace un corte longitudinal con el objetivo de elaborar una metodología que permita evaluar los aspectos sociales gerontológicos del servicio y que contribuya a una actualización profesional a tono con instituciones universales líderes en el tema para perfeccionar la calidad en la atención al geronte.

La evaluación de los aspectos socio-demográficos, de la composición familiar y de las redes de apoyo se hace más compleja e incompleta en la evaluación social anterior porque depende del conocimiento de quien la realiza y no cuenta con una guía precisa y abarcadora de esos temas; en fin, porque es en esencia simplista e ineficiente.

En la nueva propuesta se detallan los aspectos de forma que se facilita su confección y se obtiene una información minuciosa y vital, más homogénea y más completa, del anciano. En solo seis meses de aplicación se constata un gran impacto social y se minimiza la repercusión de enfermedades asociadas pues optimiza tiempo, recolección de información, diagnóstico y tratamiento oportuno. El impacto económico es notable tanto para el paciente como para la institución: se pueden evitar largas estadías hospitalarias y el progreso o el surgimiento de nuevas enfermedades. El impacto científico se percibe en la utilización de un instrumento nuevo, fácilmente aplicable, para evaluar la problemática social del anciano, lo que mejora sus expectativas de vida.

Este trabajo es el resultado de una recomendación hecha por varios autores en estudios anteriores.2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Oficina Nacional de Estadística e Información. El envejecimiento de la población cubana 2018 [Internet]. La Habana: ONEI; 2019 [citado 20/02/2020]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/envejecimiento2018.pdf1.  [ Links ]

2.  Saldaña LM, Salazar Roque C, De la Puente Olortegui C, Gómez Sarapura A, Ramírez Aranda E. Aplicación de la evaluación geriátrica integral en los problemas sociales de adultos mayores. Acta Med Peruana [Internet]. 2009 Jul-Sep [citado 20/02/2020];26(3):169-174. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-591720090003000052.  [ Links ]

Recibido: 09 de Noviembre de 2020; Aprobado: 23 de Diciembre de 2020

*Jercys Subyen Iglesias Toriza. subyenit@infomed.sld.cu

Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License