SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue3Eleven-years experience in venous thromboembolism diseases during the gravidic-puerperal periodEpidemiological factors and low-Apgar at birth author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

Print version ISSN 0138-600X

Abstract

CANCIANO CHIRINO, Ernesto; LOPEZ SILVERIO, Reina María; ALFONSO GUERRA, Annia  and  RIO PONCIANO, Orlando. Migraña asociada a la gestación, epidemiología, terapéutica y evolución clínica en una población cubana. Rev Cubana Obstet Ginecol [online]. 2011, vol.37, n.3, pp. 312-319. ISSN 0138-600X.

INTRODUCCIÓN: Migraña es la enfermedad neurológica más frecuente asociada a la gestación, 20 % en mujeres fértiles, con difícil manejo farmacológico y escaso nivel de evidencias nacionales. OBJETIVOS: Se realizó una investigación caracterizando variables capaces de influenciar en la evolución clínica de gestantes migrañosas, desde enero 2006 hasta diciembre 2009, en una consulta clínica/obstétrica regional en San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba. Se identificó: edad, intensidad de la cefalea y tiempo gestacional, frecuencia según variedad de migraña, terapéutica farmacológica empleada y dosis, además de evaluar otras enfermedades asociadas al embarazo. MÉTODOS: Estudio descriptivo prospectivo, seleccionando aleatoriamente 240 gestantes con 1 o más crisis de cefalea que cumplían los criterios diagnósticos de migraña de la International Headache Society (IHS). RESULTADOS: La media global fue de 23,75 años, con tendencia a disminuir según análisis de normalidad. Fueron más frecuentes e intensas las crisis en el puerperio (50,4 %), con franca asociación estadística entre variables. Predominó la migraña con aura (proporción 2/1) en mayor relación con la frecuencia de las crisis (74,5 %) demostrado por Chi2 (p< 0,05, IC 95 %), el paracetamol fue el medicamento más usado a mayor dosis (66,1 %). Hipertensión arterial fue la patología más frecuente (25,8 %) con alto riesgo atribuible (18 X 1000). CONCLUSIÓN: Aunque no influye significativamente en la evolución final de la gestación, la migraña se presenta tempranamente en la vida con difícil control terapéutico dependiendo de su variedad y frecuencia, capaz de potencializar en un futuro mediato el riesgo vascular.

Keywords : Gestación; migraña; terapéutica; clínica; epidemiología.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License