SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue3Experience with women diagnosed breast cancer during a three year periodThe domestic violence in mean age woman author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

Print version ISSN 0138-600X

Abstract

CANCIANO CHIRINO, Ernesto; LOPEZ SILVERO, Reina M; ALVAREZ DELGADO, Yamilé  and  RIO PONCIANO, Orlando. Síndrome de ovarios poliquísticos, una mirada desde la ginecología infantojuvenil y el riesgo vascular. Rev Cubana Obstet Ginecol [online]. 2011, vol.37, n.3, pp. 359-366. ISSN 0138-600X.

INTRODUCCIÓN: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) constituye un dilema diagnóstico, con manifestaciones clínicometabólicas de alto riesgo. OBJETIVO: caracterizar variables de riesgo vascular en adolescentes con SOP, desde Enero 2007- Agosto 2010 asistidas en una consulta de Ginecología Infantojuvenil del Policlínico "Felipe Rodríguez Ramos", San Antonio de los Baños. MÉTODOS: Se realizó un estudio casos/control desde enero 2007- agosto 2010 en el Policlínico "Felipe Rodríguez Ramos", San Antonio de los Baños, con 2 grupos de 60 adolescentes muestreados aleatoriamente: A (con SOP), B (negativo), se definió: edad de la menarquia, cifras de tensión arterial según circunferencia abdominal (CA), relación índice masa corporal (IMC) índice FSH/LH (realizado entre 3ro. y 5to. día del ciclo si menstruaba), niveles de glicemia, utilidad del ultrasonido transvaginal sobre el abdominal. RESULTADOS: La media global fue de 13,2 años para la menarquia, existió en el Grupo A tendencia a la izquierda según modelo Gaussiano. Tenían aumentada su CA, 42 de las pacientes con SOP, un 54,7 % de ellas hipertensas, hubo correlación entre variables de -0,78. En el grupo A un 81,6 % tuvo aumentado el IMC, igualmente las de menor índice de hormona folículo estimulante / hormona luteinizante (FSH/LH) (55 %), con coeficiente de Spearman cercano a -1. Solo 37 pacientes del total presentaron cifras de glicemia alteradas, predominando la prediabetes (22,5 %) significativo en A con alto riesgo relativo. La sensibilidad del ultrasonido transvaginal fue superior en ambos grupos, mayor en el A (0,55). CONCLUSIONES: Prehipertensas con distribución central de la grasa y mal control endocrino-metabólico, temprano debutan las adolescentes con SOP, potencializando el riesgo más allá de un buen diagnóstico ultrasonográfico.

Keywords : Síndrome de ovario poliquístico; riesgo vascular; adolescentes; ultrasonografía.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License