SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue3Influence of nutritional status on birth weight in the third trimester author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

Print version ISSN 0138-600X

Rev Cubana Obstet Ginecol vol.39 no.3 Ciudad de la Habana Jul.-Sept. 2013

 

EDITORIAL

 

Un necesario balance del recién finalizado XV Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología

 

A necessary analysis of the recent XV Congress of the Cuban Society of Obstetrics and Gynecology

 

 


Después de más de un año de duro bregar y de intensas jornadas de trabajo, el pasado 10 de mayo de 2013, se clausuró el XV Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, el cual consideramos constituyó un éxito desde todos los puntos de vista. Cerradas sus cortinas, aprovechamos para analizar aciertos y desaciertos, así como valorar el aporte de todos los actores involucrados en su realización, con vistas a reconocer y agradecer a los que con su esfuerzo y dedicación pusieron su grano de arena durante la organización y desarrollo del congreso.

En total fueron acreditados 485 delegados, 370 delegados nacionales y 115 extranjeros en representación de 20 países, de ellos 4 europeos, 1 africano, 3 caribeños y el resto de América Latina, por lo que sobrecumplimos las metas definidas en el presupuesto asignado al congreso, lo cual constituye un éxito, pues se trataba de un evento nacional realizado apenas 10 días antes de un cónclave regional convocado por FLASOG y FIGO en Cartagena de Indias, Colombia.

Para poder cumplir y sobrecumplir las asignaciones contempladas en el presupuesto, fue necesario desarrollar un intenso trabajo de promoción y sobre todo, ser en extremo organizados y profesionales en el enfrentamiento de las tareas, desde la convocatoria a reconocidos expertos para participar en el programa científico, pasando por la inmediatez en las respuestas a comunicaciones recibidas y solicitudes de cartas de invitación, así como desarrollar una promoción activa utilizando todos los medios, desde la información personal hasta los más sofisticados de Internet.

Desde el punto de vista científico, el congreso contó con una acertada organización y un elevado nivel científico, descollaron entre otros la asistencia y activa participación de 17 profesores extranjeros, todos con un amplio currículo académico, los cuales, unidos a los disertantes nacionales, dieron un brillo especial a las sesiones de trabajo.

Se realizaron un total de 10 cursos precongreso relacionados con los temas centrales del evento los cuales tuvieron una elevada matrícula y cubrieron las expectativas de los participantes, estos tuvieron como sede a diversas instituciones de salud y culturales de la capital.

Durante el evento se efectuaron un total de 26 sesiones de trabajo, desarrolladas en 5 salas del Palacio de Convenciones de La Habana, en las que se dictaron 34 conferencias, sesionaron 16 mesas de discusión coordinada, 11 paneles de expertos y 5 simposios, en todas las salas se estableció un intenso y fructífero debate de los tópicos abordados. Se presentaron 14 temas libres orales y 150 carteles digitales, los que fueron seleccionados entre más de 450 contribuciones recibidas. Podemos evaluar como muy positivo el cumplimiento del programa científico, a lo que se suma el altísimo nivel científico, reconocido por los delegados nacionales y extranjeros.

Finalmente y no por ello menos importante debemos resaltar que en la sesión de clausura del congreso se entregó por vez primera el "Premio Dr. Eusebio Hernández al Mejor Trabajo de Investigación", otorgado por decisión unánime del jurado convocado al efecto, el que tuvo como tarea revisar todos los trabajos postulados al concurso de igual nombre, el cual a partir de ahora será convocado en todos los congresos nacionales.

Paralelamente al evento científico tuvieron lugar actividades sociales como fueron, las ceremonias de inauguración y clausura del congreso, ambas amenizadas por grupos musicales nacionales que gozan de reconocida popularidad y calidad, de igual forma se realizaron la Cena de Profesores y la Gala Cultural, todas y cada una de estas actividades fueron organizadas de forma exquisita y contaron con excelente factura.

Se impone resaltar la profesionalidad, eficiencia y ética de todos los trabajadores del Grupo PALCO, con los que tuvimos la posibilidad de interactuar, lo cual incluye al Palacio de Convenciones, Hotel Palco y Club Habana, gracias a ellas y ellos nuestro congreso tuvo el brillo que todos anhelábamos. Cuando hablamos de los trabajadores del Grupo PALCO, nos referimos a todos y cada uno de ellos, desde el portero que nos recibió, hasta nuestra brillante organizadora profesional del Congreso, la querida Lic. Zózima López Ruiz; en fin que sin temor a exagerar podemos afirmar que se trata de un colectivo altamente calificado, profesional, con elevada educación integral y principios éticos.

Es por todo esto que, desprovistos de todo chovinismo, afirmamos que nuestro XV Congreso logró sobrecumplir las expectativas que nos propusimos al inicio de todo el proceso organizativo, pues cumplimos el presupuesto asignado, el programa científico resultó de elevada calidad, las actividades sociales paralelas fueron de excelencia y del agrado de la mayoría de los delegados, el alojamiento para los colegas de provincias fue óptimo, así como la transportación a las actividades del congreso, y los servicios recibidos, tanto por parte del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, como por el Grupo PALCO, que fueron de la más alta calidad. Todo ello sumado al compromiso y entrega del Comité Organizador del evento hicieron posible la realización de un excelente Congreso con alto nivel científico, bien organizado y austero, que cumplió plenamente sus objetivos iniciales, el cual estamos convencidos tendrá un impacto favorable en la elevación continua de la calidad de la atención a la salud de la mujer cubana y su descendencia.

Solo nos resta convocarlos a empezar a trabajar desde ya, para que el XVI Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología a celebrarse en el año 2016, supere las expectativas y logre resultados superiores a los alcanzados en el recién concluido.

 

Prof. Dr. Jorge O. Peláez Mendoza
Vice Presidente SCOG

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons