SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Correlación del ADN y del antígeno de superficie del virus de hepatitis B en tejidos de animales transgénicos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

On-line version ISSN 1561-3011

Rev Cubana Invest Bioméd vol.19 no.1 Ciudad de la Habana Jan.-Apr. 2000

 

Editorial

La hepatitis viral B se mantiene como un problema de salud mundial, a pesar de los grandes logros obtenidos desde el punto de vista diagnóstico y profiláctico, entre los que se encuentran nuevos y rápidos métodos con elevada sensibilidad para la detección de los marcadores virales; además de la vacunación antihepatitis B incluida dentro del Programa Ampliado de Inmunización en los países desarrollados y en algunos en vías de desarrollo. Esto ha sido en gran medida una consecuencia del desarrollo de la Biología Molecular, que ha permitido la caracterización genotípica y fenotípica de los diferentes virus, así como los factores de protección y de riesgo en los hospederos.

Esta temática ha sido una línea de trabajo importante en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, y los resultados obtenidos han justificado la formación de recursos humanos en el quinto y sexto nivel de la enseñanza además de haberse aplicado en la práctica social, lo que ha permitido establecer colaboraciones con centros de elevado prestigio nacional e internacional. Es así que la integración de la investigación, la docencia y la asistencia ha estado representada en el quehacer del grupo de autores que expone en este número sus resultados.

Otro componente que no puede faltar en esa integración dentro de la especialidad de Inmunología, es la producción de biológicos con fines diagnósticos para detectar o cuantificar analitos de interés, en este caso marcadores virales o proteínas elaboradas por el organismo ante un contacto con ellas, y su aplicación al estudio de la aferencia y eferencia de la respuesta inmune. Ellos han sido una piedra angular en la caracterización de la conversión de poblaciones susceptibles en inmunes, lo que ha permitido evaluar adecuadamente las intervenciones con fines profilácticos.

Deseamos que los trabajos presentados en este número sean de utilidad para los lectores y constituyan una fuente de señalamientos que permitan mejorar nuestro trabajo, que ahora más que nunca, va dirigido a erradicar los reservorios mediante modelos terapéuticos; aplicados primero en modelos experimentales y luego a los humanos. Estos resultados serán presentados en otro número de la revista.

Colectivo de autores
Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons