SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue3Comparative assessment of electrocardiographic parameters of some birds in ilorin-an essential diagnostic toolExercise Countermeasures for the Spine in Microgravity author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

On-line version ISSN 1561-3011

Abstract

CRUZ QUEVEDO, Mileydis; CASTILLO GONZALEZ, William  and  DORTA CONTRERAS, Alberto Juan. Indice de anticuerpos IgG anti-Toxoplasma gondii como medida de la respuesta inmune intratecal adquirida naturalmente según un estudio neuroepidemiológico. Rev Cubana Invest Bioméd [online]. 2019, vol.38, n.3  Epub Sep 01, 2019. ISSN 1561-3011.

Introducción:

La presencia de IgG anti-Toxoplasma gondii se ha utilizado como indicador para medir la respuesta inmune intratecal adquirida naturalmente, debido a la respuesta intratecal poliespecífica y policlonal que se produce en los procesos neuroinflamatorios. La ausencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii en un sujeto que ha estado expuesto al parásito se puede ver como un caso de inmunocompromiso.

Objetivo:

Determinar casos de autoinmunidad e inmunodeficiencia.

Métodos:

Se tomaron muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) y suero de 64 pacientes pediátricos con síntesis intratecal de anticuerpos y se determinaron los índices de anticuerpos (IA) IgG anti-Toxoplasma gondii.

Resultados:

La muestra se dividió en tres intervalos según las investigaciones de Hansotto Reiber (·0,6; 0,6-1,5; ·1,5) y un intervalo medio ±1DE entre 0,23 y 1,12. Los grupos eran bastante similares en cuanto a sus características clínicas y demográficas, pero mostraban diferencias estadísticas en sus índices de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii (p< 0,01) y la presencia de animales domésticos (p= 0,04). En el grupo con IA·1,5, el 83,3% tuvo una reacción positiva al sarampión-rubéola-zóster, lo que indica la presencia de enfermedad autoinmune activa. En el grupo con IA·0,6 se analizaron seis variables diferentes, tratando de encontrar posibles casos de inmunodeficiencia: factores de riesgo de contraer toxoplasmosis, historia clínica subjetiva de inmunocompromiso, una prueba para detectar inmunodeficiencias, respuesta ante antígenos vacunales y respuesta humoral determinada por niveles de IgG en suero. La prueba de inmunodeficiencias fue la variable que mostró la mayor significación estadística (p= 0,047).

Conclusiones:

Se concluye que es posible encontrar sujetos con trastornos autoinmunes y otros con inmunocompromiso a partir del índice de IgG anti- Toxoplasma gondii siguiendo la estrategia de investigación elaborada.

Keywords : Toxoplasma gondii, neuroinmunología; índice de anticuerpos; inmunodeficiencia; autoinmunidad.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )