SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42Impact of the COVID-19 on the epidemiology of maxillofacial fractures surgically treated in a Cuban university hospitalTherapeutic response to ursodeoxycholic acid in cuban patients with primary biliary cholangitis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

On-line version ISSN 1561-3011

Abstract

GARCIA RAMO, Karla Batista; PAVON FUENTES, Nancy; MORALES CHACON, Lilia  and  AGUILA RUIZ, Angel. Conectividad funcional a partir de la perfusión cerebral en pacientes epilépticos y con enfermedad de Parkinson. Rev Cubana Invest Bioméd [online]. 2023, vol.42  Epub May 10, 2023. ISSN 1561-3011.

Introducción:

La epilepsia y la enfermedad de Parkinson han sido descritos como trastornos de redes neurales. El estudio de la conectividad por modalidades moleculares puede ser más relevante fisiológicamente que los basados en señales hemodinámicas.

Objetivo:

Proponer una metodología para la descripción de patrones de conectividad funcional a partir de la perfusión cerebral por tomografía por emisión de fotón único.

Métodos:

La metodología incluye cuatro pasos principales: preprocesamiento espacial, corrección del volumen parcial, cálculo del índice de perfusión y obtención de la matriz de conectividad funcional mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se implementó en 25 pacientes con distintos trastornos neurológicos: 15 con epilepsia farmacorresistente y 10 con enfermedad de Parkinson.

Resultados:

Se encontraron diferencias significativas entre los índice de perfusión de varias regiones de los hemisferios ipsilateral y contralateral tanto en pacientes con epilepsia del lóbulo frontal como en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal. Igual resultado se obtuvo en los pacientes con enfermedad de Parkinson con distintos estadios de la enfermedad. Para cada grupo se identificaron patrones de conectividad funcional que involucran a regiones relacionadas con la patología en estudio.

Conclusiones:

Con el desarrollo de esta metodología se ha demostrado que la tomografía por emisión de fotón único aporta información valiosa para estudiar la organización de las redes funcionales del cerebro. Futuras investigaciones con mayor número de pacientes contribuirían a hacer inferencias sobre los correlatos neurales de los distintos trastornos cerebrales.

Keywords : conectividad funcional; perfusión cerebral; tomografía por emisión de fotón único; epilepsia; enfermedad de Parkinson.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )