SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue81Fundamentos teórico-metodológicos de la educación de la sexualidadA Hispanic legacy: baroque culture and its didactics in Latin America and the Caribbean author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


EduSol

On-line version ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.81 Guantánamo Oct.-Dec. 2022  Epub Nov 28, 2022

 

Artículo original

Apuntes históricos sobre la superación profesional del maestro logopeda en Santiago de Cuba

0000-0002-5639-1253Adnery Lozada Ortiz1  *  , 0000-0003-2717-1670Felix L. Huepp Ramos1  , 0000-0002-1598-1492Arolkis Fumero Pérez1 

1Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

RESUMEN

Dirigido a caracterizar la superación profesional del maestro logopeda, se realizó un estudio de investigaciones desarrolladas en el país sobre el tema; se revisaron documentos normativos del Ministerio de Educación y metodológicos de la Dirección Provincial de Educación en Santiago de Cuba y se aplicó una entrevista a actores clave involucrados en el proceso de superación profesional del referido especialista. Los resultados revelan que el proceso ha transitado por diferentes etapas, de cuyo estudio resultan sus características fundamentales con especial interés en los educandos de la primera infancia con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad auditiva.

Palabras-clave: Maestro logopeda; Superación profesional; Discapacidad auditiva; Primera infancia

Introducción

La formación de logopedas en Cuba se realiza a partir de dos modelos formativos, maestros logopedas, que laboran en el ámbito educativo y técnicos de nivel superior en Logofonoaudiología y la especialidad médica en Logopedia y Foniatría; que se desempeñan en los espacios de asistencia médica. Es así que coexisten dos enfoques y perfiles ocupacionales diferenciados, pero que convergen en un modelo atencional integrado para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Este artículo centra su atención en la historia del proceso de superación profesional de los maestros logopedas de la provincia Santiago de Cuba y se particulariza en el carácter especializado de dicho proceso para la atención a educandos con discapacidad auditiva en la primera infancia.

La superación profesional de los maestros logopedas está teóricamente sustentada en conceptos básicos, de la superación como proceso, sin embargo, en la investigación educativa cubana no ha sido tratado suficientemente el tema de la superación profesional de este especialista para la atención a educandos de la primera infancia con discapacidad auditiva, como objeto y campo de acción independientes, por esta razón son escasos los referentes epistemológicos que abordan el proceso de manera singularizada; lo que demanda profundizar en el mismo, con estudios para su ampliación y perfeccionamiento en el contexto histórico concreto de Cuba. La identificación de las carencias y necesidades de superación profesional del maestro logopeda para la atención a educandos con discapacidad auditiva, emanan desde su análisis histórico y son significativas en la proyección de estrategias que garanticen como fin superior el perfeccionamiento de los saberes del mencionado profesional en aras de contribuir a la inclusión socioeducativa de la persona con discapacidad auditiva.

En Cuba el surgimiento y desarrollo del proceso de superación profesional del maestro logopeda, está estrechamente ligado a momentos que constituyen hechos de referencia para delimitar su análisis histórico; uno de ellos es el cambio social ocurrido con el triunfo revolucionario del primero de enero de 1959, otro se enmarca en el surgimiento de un nuevo paradigma conceptual en la educación mundial: la inclusión educativa, que tiene sus albores en 1990, momento a partir del cual ocurren una serie de reuniones y congresos donde se discute la problemática. En 1990 se efectuó la Conferencia de Jomtien, en 1994 se realizó la Conferencia Mundial de Salamanca, con ella se universalizó el término necesidades educativas especiales. Esta visión de la educación para todos tiene su esplendor en los primeros años del siglo XXI; con el desarrollo de importantes encuentros internacionales: Foro Mundial sobre Educación Para Todos en el año 2000 y la reunión de la Organización Internacional de Educación (OIE) en donde se plantea La educación inclusiva: el camino hacia el futuro (UNESCO, 2008).

El objetivo principal del presente artículo es ofrecer los resultados obtenidos como parte de los estudios de formación doctoral que permiten identificar las diferentes etapas y características que distinguen el desarrollo histórico del proceso de superación profesional del maestro logopeda en la atención a educandos de la primera infancia con discapacidad auditiva en la provincia Santiago de Cuba.

Desarrollo

Para el estudio del devenir histórico de la superación profesional del maestro logopeda fueron utilizados métodos teóricos y empíricos de investigación. El método de análisis y síntesis, permitió la interpretación de la información teórica y empírica, la determinación de regularidades del proceso de superación profesional del maestro logopeda, para la atención a educandos con discapacidad auditiva y la precisión de la situación actual de dicho proceso en el contexto de la provincia Santiago de Cuba. Se utilizó el método histórico-lógico para la determinación de las etapas del desarrollo histórico del proceso de superación profesional del maestro logopeda, en particular lo referente a la atención logopédica a educandos con discapacidad auditiva en las primeras edades; se tuvieron en cuenta, los estudios precedentes registrados en tesis de maestría, doctorados y en artículos, que han abordado la historia de la formación inicial y superación del personal docente de la Educación Especial en Cuba.

Se aplicó el análisis de documentos para el estudio de las normativas del Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior, para constatar cómo se especifican en estas, las orientaciones y directrices relacionadas con el proceso de superación profesional de los docentes y en particular de los maestros logopedas, así como las acciones planificadas en los documentos metodológicos, se particularizó en las estrategias de trabajo metodológico de las especialidades de Trastornos en la Comunicación y Sordos e Hipoacúsicos, desde el año 2006 hasta 2011; así como los planes anuales de los niveles nacional, provincial y municipal con las especificidades para el trabajo metodológico y de superación profesional de los profesionales de la Educación Especial desde el año 2012 hasta 2020 (incluye los maestros logopedas, independientemente del nivel donde laboren).

Igualmente se aplicó una entrevista a actores clave de este proceso, que permitió comparar los datos obtenidos en la revisión de documentos con las experiencias de los entrevistados. Se seleccionaron para la entrevista seis maestros logopedas graduados de diferentes programas formativos y una graduada en Surdopedagogía para un total de siete entrevistados; con una experiencia entre 30 y 46 años de trabajo en la profesión. Por último, se consideró la participación directa de los autores, por más de veinte años en las acciones de superación profesional de los maestros logopedas en la provincia Santiago de Cuba, así mismo su intervención en las reuniones nacionales de las especialidades de Trastornos en la Comunicación y Sordos e Hipoacúsicos desde el año 2007 y en las comisiones del perfeccionamiento de dichas especialidades desde el año 2015.

Se establecen como criterios de periodización: las transformaciones de la formación continua del maestro logopeda, a partir de los cambios ocurridos en su formación inicial y la relación con los principales sucesos; que distinguen su superación profesional para la atención en la primera infancia a educandos con discapacidad auditiva y el referido a las características del contexto socioeducativo para el desarrollo de la superación profesional del maestro logopeda en Santiago de Cuba, dirigida a perfeccionar la atención a educandos en la primera infancia con discapacidad auditiva. Atendiendo a estos criterios se seleccionan los indicadores que permiten caracterizar las diferentes etapas que emergen en la dinámica del proceso de superación profesional del maestro logopeda para la atención a educandos con discapacidad auditiva en la primera infancia.

  1. Concepción de la superación profesional del maestro logopeda para la atención a educandos con discapacidad auditiva en relación con su formación inicial y los cambios en el contexto socioeducativo.

  2. Investigaciones realizadas, con repercusión en la superación profesional del maestro logopeda para la atención a educandos con discapacidad auditiva.

Los métodos aplicados permitieron determinar las etapas y características del proceso de superación profesional del maestro logopeda y sus particularidades en lo referido a la atención a educandos de la primera infancia con discapacidad auditiva.

  • (1976 - 1989): Etapa de estructuración de la superación profesional del maestro logopeda.

  • (1990 - 2006): Etapa de superación especializada para el desempeño del maestro logopeda.

  • (2007- actualidad): Etapa de superación especializada para la atención a los educandos con discapacidad auditiva.

En 1962 con la creación del Departamento de Enseñanza Diferenciada y los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO), comenzó la atención logopédica a través de una red asistencial de las instituciones de salud. Según Fernández y Rodríguez, (2012), estos hechos fueron decisivos para iniciar la formación de maestros logopedas: cursos emergentes, cursillos y seminarios a docentes graduados de Español de todas las educaciones y a maestros de nivel medio, de las educaciones primaria y especial; cursos de nivel medio para la calificación o especialización en la antigua Unión Soviética a partir de 1963; carrera Licenciatura en Defectología (URSS y RDA) con maestros seleccionados en las escuelas especiales a partir del año 1973; carrera Licenciatura en Defectología con graduados de bachiller a partir de 1974, en el Instituto Pedagógico Vladimir I. Lenin de Moscú.

En los primeros años, se realizó de manera simultánea la formación inicial de estos profesionales y la superación, a través de acciones que solo contemplaban dentro de las formas organizativas los cursos, sin regulación legal ni fundamentación pedagógico - metodológica para llevarlos a cabo, hasta la creación del Ministerio de Educación Superior en el año 1976 y el establecimiento del Reglamento de Postgrado.

Etapa de estructuración de la superación profesional del logopeda. (1976-1989). A partir de 1976 y hasta 1980, los graduados de nivel medio, realizaron estudios de superación, a través de cursos cortos de perfeccionamiento y ciclos de conferencias impartidas por especialistas extranjeros de las antiguas Unión Soviética y Checoslovaquia, así como de la UNESCO. La superación se basó en un modelo centralizado, que obedecía a necesidades concretas del desarrollo educacional, utilizando métodos tradicionalistas con carácter reproductivo, donde el maestro logopeda es objeto de la superación y mantiene una posición pasiva en el proceso de enseñanza aprendizaje; no se preparaban en la atención a los educandos sordos e hipoacúsicos, estos eran atendidos en las escuelas especiales de este tipo por los maestros terapeutas de esa especialidad.

En el año1980, posterior a la graduación de los primeros licenciados en Logopedia del Instituto Pedagógico Vladimir I. Lenin, en Moscú, se crea el Departamento de Defectología en la Facultad de Pedagogía - Psicología del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona de Ciudad de La Habana e inicia en Cuba la formación con nivel universitario, lo que constituye un importante acontecimiento a razón de esta investigación. El currículo se dirige a la especialización del maestro logopeda para la atención a educandos con trastornos del lenguaje oral y escrito, caracterizado por la formación de especialistas de perfil estrecho y un enfoque clínico psicopedagógico.

Las acciones de superación, a finales de la década de 1980 se incrementan, se organizan a través de programas y cursos de actualización, entrenamiento, complementación, reorientación y profundización. Los cursos fueron desarrollados por especialistas extranjeros y profesionales cubanos de elevada calificación y preparación científico profesional. Este momento se caracteriza por la tendencia a la descentralización en cuanto al contenido de la superación; pero a la vez se organizan actividades con carácter centralizado, combinadas con otras establecidas en las provincias y municipios según las necesidades. En Santiago de Cuba el Instituto de Perfeccionamiento Educacional, con el Departamento Provincial de Educación Especial y el centro pedagógico del territorio tienen una importante participación en la coordinación, desarrollo y evaluación de las tareas. López (2002) considera que la elevación del nivel científico-metodológico del claustro de profesores del entonces Instituto Superior Pedagógico Frank País García y la apertura de su departamento de Defectología, permitieron incorporar en el territorio los estudios de postgrado para perfeccionar la preparación de los maestros logopedas.

En general la etapa se caracteriza por el tránsito del modelo centralizado a la descentralización paulatina del proceso, así como un aumento progresivo en la diversificación de las figuras del postgrado, fundamentalmente de los cursos, se introduce el trabajo independiente y se potencian las tareas investigativas; sin embargo, aún no se proyectan investigaciones que se interesen de manera significativa en el tema objeto de estudio.

Etapa de superación especializada para el desempeño del logopeda (1990-2006). La elevación de la cifra de maestros logopedas egresados del nivel universitario, amerita proyectar, diseñar, ejecutar y controlar en el territorio las actividades de superación, según las necesidades reales y la diversidad de cada municipio con un carácter descentralizado y personalizado. Por su parte, la creación en 1990 del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE) y el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar, (CELEP) en 1995; constituyeron acontecimientos, importantes en la etapa; por este medio la Educación cubana se abre al mundo, especialmente a Latinoamérica. Santiago de Cuba se convierte en referente importante para el desarrollo de eventos científicos, que propiciaron la realización de intercambios de experiencia con carácter territorial, nacional e internacional por medio de cursos, conferencias magistrales; que favorecieron el perfeccionamiento de la formación de los maestros logopedas en ejercicio.

En el curso escolar 1990-1991 la carrera de Defectología comienza a desarrollar los planes de estudios C, cuya trasformación esencial fue la formación integral del maestro de Educación Especial como una especialidad única, la Logopedia pasa a ser una disciplina. En este contexto, el claustro de profesores del departamento de Educación Especial del Instituto Superior Pedagógico Frank País García de la provincia, eleva su categoría docente, lo que los pone en condiciones de asumir el reto de diversificar las ofertas y con ello dar respuesta efectiva a las necesidades educativas de los profesionales y revertir las condiciones concretas de nuestro territorio. Se ejecutan como figuras de la superación profesional, fundamentalmente, cursos de actualización, profundización, recalificación y diplomado, muchos de ellos con estrechos vínculos interdisciplinarios, fundamentalmente con el personal de la salud y el Centro de Lingüística Aplicada de la Academia de Ciencias.

En 1994, se aprueba en la reunión nacional de la Asociación de Sordos de Cuba y los representantes del Ministerio de Educación (MINED-ANSOC) la Lengua de Señas Cubana (LSC), como alternativa pedagógica en el contexto escolar. Para los primeros años de la década del 2000, la educación bilingüe, como tendencia en la educación de los educandos sordos, se fortalece en Cuba, e inician los primeros trabajos experimentales. Estos cambios no trascienden en la superación profesional del maestro logopeda en Santiago de Cuba, por las particularidades ya señaladas de su campo de actuación, no se intenciona en el proceso.

Por otra parte, crece el movimiento internacional a favor de la atención de las primeras edades, en particular de los educandos en cualquier situación de vulnerabilidad o riesgo. En Cuba, a partir de enero de 1993 se implementa el Programa Comunitario Educa a tu Hijo, para la atención a la primera infancia, lo que conlleva al surgimiento de nuevas aristas en la superación de los maestros logopedas. La Dirección Provincial de la Educación Especial en Santiago de Cuba, materializa un grupo de acciones dirigidas al fortalecimiento de la atención logopédica a los educandos atendidos por esta vía; en el curso 1993 -1994 se elaboran e implementan las orientaciones para el trabajo logopédico en el programa Educa a tu Hijo. Entre sus objetivos se destaca: preparar a los logopedas para la atención en la nueva modalidad, ofrecer procedimientos a modo de demostración para la corrección de trastornos en la pronunciación y orientar la labor preventiva desde las primeras edades; sin embargo, no contiene precisiones que orienten la atención a educandos con discapacidad auditiva en este contexto.

En los últimos años de la década del noventa, las condiciones económicas sociales existentes, determinan un éxodo de maestros logopedas hacia otros puestos laborales, esto trajo consigo un leve estancamiento en el proceso de superación profesional del referido especialista. A partir del año 2000 se realizan reuniones nacionales, zonales y territoriales de la especialidad donde participan de manera conjunta las Direcciones Provinciales de Educación, los Institutos Superiores Pedagógicos y los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO); esto contribuye a organizar la superación posgraduada de los maestros logopedas a través de talleres metodológicos que se desarrollan en las preparaciones metodológicas y los colectivos provinciales de Logopedia que se revitalizan.

A su vez, surgen investigaciones en torno la problemática de la superación; profesores de Santiago de Cuba y de La Habana como parte de sus estudios de maestría y doctorales respectivamente aportan programas de especialidad en Logopedia, (López Forés, 2002) pero no se concreta su implementación en el territorio. Un hecho relevante, en el proceso de superación profesional del maestro logopeda, lo constituye el surgimiento del Programa Cubano de Implantes Cocleares en el año 2002, haciendo salvedad que, en Santiago de Cuba, no repercute de manera significativa hasta años más tarde.

En el año 2005, inicia la Maestría en Ciencias de la Educación, que, si bien como figura académica de posgrado contribuyó en la formación permanente de los maestros logopedas, la misma, particularmente en su primera edición, no responde de manera plena y singular a las particularidades y necesidades formativas específicas de estos profesionales en Santiago de Cuba. Faltó intencionalidad en el territorio para fortalecer el proceso de superación profesional del maestro logopeda a partir de su concepción y diseño.

En el curso 2006 -2007, se emite la Resolución 92/2006 en la que se dan indicaciones para la preparación logopédica a grupos de estudiantes y maestros en ejercicio de las carreras de Educación Infantil. Esto repercute en la superación posgraduada en tanto demandó una activa participación de los tutores y profesores adjuntos para enfrentar la tarea. Santiago de Cuba dio respuesta a esta formación, con la cobertura existente de maestros logopedas en ejercicio del municipio de igual nombre y el claustro de profesores de la entonces Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.

Así pues, la etapa se caracterizó por altibajos en el proceso de superación profesional del maestro logopeda, no obstante, el desarrollo impetuoso de la Educación Especial y la política de postgrado del Ministerio de Educación Superior posibilitó descentralizar esta actividad y organizar el proceso de forma territorial, se amplía el espectro de modalidades, apareciendo figuras como el Entrenamiento y el Diplomado. La vía fundamental de superación utilizada, fue la preparación metodológica organizada por la Dirección Provincial de Educación Especial en Santiago de Cuba y los profesores del Departamento de Educación Especial del centro pedagógico territorial. Por otra parte, se incluye el uso de la tecnología en la superación de los maestros logopedas y el uso de métodos de trabajo independiente que propiciaban la necesidad de autoaprendizaje e investigativa en dichos especialistas. La formación de pregrado, a pesar del cese de la Logopedia como carrera, transita hacia enfoques: preventivo, de integración social e inclusión educativa y comunicativa de la lengua en la formación de los profesionales.

Etapa de superación especializada para la atención a los educandos con discapacidad auditiva (2007 - Actualidad). Es en este período donde se perfila la superación especializada del maestro logopeda para la atención a educandos con discapacidad auditiva y se enmarca su surgimiento en Santiago de Cuba. Cuba se encuentra inmersa en una serie de eventos sociales, que involucran la atención de la primera infancia y las personas con discapacidad. En septiembre de 2007, firma la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad; asimismo, participa en la reunión Educación para Todos (EPT) en América Latina y el Caribe: balance y desafíos post-2015. En la Declaración de Incheon, de mayo del 2015, se encomendó a la UNESCO, coordinar y dirigir la agenda Educación 2030. En este contexto social internacional se fortalece y desarrolla el Modelo Educativo Cubano Bilingüe para la atención a las personas con discapacidad auditiva, que ha fomentado desde sus inicios acciones de superación al personal docente, que en esta etapa involucran a través de las investigaciones, las formas de superación desarrolladas y la formación inicial a los logopedas (MINED, 2022).

La formación de pregrado se caracteriza por cambios significativos, entre ellos, la reapertura en el curso 2007-2008 de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia con el Plan de estudios C, y un modelo del profesional desde un enfoque preventivo, diagnóstico, estimulador del desarrollo y correctivo compensatorio. Las transformaciones sociales exigieron, un cambio en los planes de estudios para atemperarlos a la realidad, es así que en 2010-2011 comenzó a desarrollarse el Plan de estudios D y los nuevos Planes de estudios E en el año 2016, vigentes en la actualidad. Los cambios han contribuido a la precisión de las habilidades profesionales pedagógicas: investigar, diagnosticar, comunicar, modelar y dirigir con prioridad en la prevención, el diagnóstico y la corrección de los trastornos del lenguaje en escolares con necesidades educativas especiales, asociadas o no a discapacidad; se han caracterizado además por un mayor nivel de esencialidad en los contenidos de las disciplinas, lo que exige una proyección de la superación profesional que garantice mayores niveles de especialización para atender la diversidad en la práctica logopédica.

El análisis, de los registros de las acciones de trabajo metodológico de la Dirección Provincial de Educación Especial y de superación profesional, del departamento de Educación Especial - Logopedia de la Universidad de Oriente, en la provincia Santiago de Cuba; evidencia que el contenido ha estado relacionado esencialmente con el tratamiento didáctico de las diferentes patologías, la atención a los trastornos de la comunicación y el lenguaje secundarios a trastornos primarios complejos. Se han potenciado métodos que posibilitan el desarrollo del trabajo individual, sin embargo, ha carecido de un apoyo en la enseñanza problémica, no propiciando el aprendizaje cooperativo y colaborativo y en consecuencia una participación más activa de los maestros logopedas. Han faltado el análisis, la reflexión, el trabajo en grupo (intencionado), uso de las nuevas tecnologías en la búsqueda de información, ha predominado el diálogo reproductivo sobre el heurístico.

Como formas de la superación en esta etapa se han priorizado los cursos y los talleres, de manera aislada se han empleado el entrenamiento y el diplomado, han contado con la participación de especialistas de otras disciplinas que complementan la formación con sus contenidos específicos. En Santiago de Cuba, durante el curso escolar 2007-2008, se desarrolló el diplomado Preparación logopédica, como parte de la generalización, posterior a su realización en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique J. Varona. Tuvo un impacto positivo, no obstante, los contenidos relativos a la atención logopédica en educandos con discapacidad auditiva, fueron abordados en temáticas generales, por lo que no favorecieron la superación especializada del maestro logopeda para la atención a educandos con esta discapacidad.

A nivel nacional en este tiempo, se perfila la superación profesional de los maestros logopedas para la atención a educandos con discapacidad auditiva en el contexto de la enseñanza general, como demanda al número cada vez más creciente de estudiantes que reciben atención educativa en dicho contexto. En las entrevistas realizadas y por la experiencia personal de los autores, se constata que profesores de la carrera de Logopedia de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García de Santiago de Cuba, especialistas de salud y representantes de la Dirección Provincial de Educación; desarrollaron cursos de superación en los años 2010 - 2013, con el objetivo de preparar a los maestros logopedas en la atención a educandos con implante coclear, con este mismo objetivo se organizó en el año 2016 el diplomado: Audiología. Por otra parte, desde el curso 2013 y hasta 2017, se aborda en la preparación metodológica provincial el tema de la atención a la discapacidad auditiva. Faltó precisión en el diagnóstico de necesidades y potencialidades, fue insuficiente el uso de procedimientos colaborativos y cooperativos.

Por otra parte, en la etapa surgen investigaciones que centran su objeto de estudio en la atención educativa a las personas con discapacidad y la superación de los agentes educativos, se destacan en interés del tema (Chkout, 2007); (Fernández Pérez de Alejo & García Veliz, 2008); (Barreda, 2014 ); (Fresqued Pedroso, 2015); (Rodríguez Fleitas, Valenciaga Pérez, Fresqued Pedroso, & Simón Valdés, 2018). En estas, se ofrecen orientaciones al maestro logopeda para perfeccionar su desempeño en la atención a escolares sordos implantados, hipoacúsicos y sordociegos pero no se cuenta con una estrategia de superación profesional que contribuya a perfeccionar la atención logopédica educandos con discapacidad auditiva en la primera infancia. Igualmente, se conoce que en intercambios nacionales se trazan las líneas de trabajo de las especialidades de Sordos e Hipoacúsicos y Trastornos en la Comunicación, contrario a lo esperado, no se han aprovechan plenamente estos intercambios para coordinar el trabajo entre ambas especialidades, y proyectar acciones cooperadas, de superación profesional y metodológicas; con el objetivo de perfeccionar la atención logopédica a educandos con discapacidad auditiva.

Los resultados obtenidos a partir de los métodos aplicados, indican que el proceso de superación profesional del maestro logopeda en Cuba, ha atravesado por diferentes etapas, así se confirma en los estudios realizados por diferentes investigadores ( Díaz Massip, Fernández Pérez de Alejo, & Rodríguez Fleitas, 2008), (Fernández Pérez de Alejo 2015); un comportamiento similar ha tenido en la provincia Santiago de Cuba (López Forés, 2002).

Con relación a la concepción del proceso en lo referido a la atención a educandos de la primera infancia con discapacidad auditiva visto desde la formación inicial del maestro logopeda y tomando en consideración los cambios en el contexto socioeducativo se describen a continuación los resultados obtenidos.

La formación inicial, ha tenido diferentes variantes hasta llegar a la formación a través de los planes de estudios A, C, D, E, sobre los que Fernández (2015), afirma que preparan integralmente al estudiante, entre otros aspectos, para atender a los educandos de las instituciones preescolares y escolares de la Enseñanza Especial y Regular y para el diagnóstico diferenciado y especializado que deviene atención individual e integral a educandos, adolescentes y jóvenes, sin embargo, de este estudio se deduce, que los egresados enfrentan en su desempeño profesional limitaciones para la atención a educandos en la primera infancia, como lo hacen notar (Fernández & Rodríguez, 2015) al referirse a algunas demandas de los egresados, relacionadas con la profundización en la atención logopédica a estas edades, en relación con la complejidad del diagnóstico diferencial y los trastornos del lenguaje.

Desde el punto de vista de Bernaza, (2018) “Si bien la formación profesional de pregrado prepara al estudiante para su futura profesión con un perfil amplio de carrera, el posgrado responde a las necesidades concretas de ese profesional ya formado”(p. 16) de ahí que la superación profesional deba proyectarse personalizada, en correspondencia con las particularidades del contexto laboral en que se desempeñan los maestros logopedas.

Con respecto a las vías y métodos empleados se comprueba que en la provincia Santiago de Cuba, el proceso ha transitado desde la utilización de métodos tradicionales eminentemente reproductivos, con poca participación de los sujetos, hacia métodos en que se pondera el trabajo independiente y la búsqueda parcial del conocimiento; ahora bien, es limitado el uso de las nuevas tecnologías, la educación a distancia apenas ha sido tomada como vía para garantizar el proceso en las condiciones concretas del territorio y en correspondencia con los cambios que requiere el proceso, “de programas de superación profesional en la modalidad presencial, a programas en diferentes modalidades, potenciando la modalidad a distancia con el uso de las TIC y desde el puesto de trabajo” (Bernaza Rodríguez et al., 2018, p. 21)

Según el Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba entre las formas organizativas principales de este proceso se distinguen: el curso, el entrenamiento y el diplomado. Otras secundarias lo son: el seminario, el taller, la conferencia especializada, el debate científico, la autopreparación, la consulta, entre otras (MES, 2019); sin embargo los resultados confirman que en Santiago de Cuba se emplea más el curso, en detrimento del entrenamiento y el diplomado. En el trabajo metodológico que desarrollan las estructuras de dirección del Ministerio de Educación, se emplean más los talleres metodológicos porque “las transformaciones que han tenido lugar en el Sistema de Educación Nacional han generado la necesidad de una actualización continua por parte de los docentes, para así lograr una elevada calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Concepción Rodríguez & Reinoso Porra, 2018, p. 2).

En las investigaciones a nivel nacional se aprecia una tendencia al abordaje de la superación profesional del maestro logopeda desde acciones de autosuperación; particularmente, en lo relacionado con la atención logopédica a educandos con discapacidad auditiva, se orientan fundamentalmente hacia el contexto escolar, en este sentido se destacan los aportes de Rodríguez Fleitas con instrumentos imprescindibles para el diagnóstico de la comunicación bilingüe del escolar sordo, así como referencias a la necesidad de superación del maestro logopeda para la atención logopédica el uso de las nuevas tecnologías desde una concepción bilingüe y las particularidades del tratamiento a las habilidades lingüísticas. Por su parte Chkout (2007), Barreda (2014); tributan con orientaciones para la atención logopédica en escolares con implante coclear.

Conclusiones

La superación profesional del maestro logopeda para la atención a educandos con discapacidad auditiva; puede establecerse en Cuba a partir de 2007; como resultado de los cambios en el contexto educativo, asociados a la inclusión de educandos con dicha discapacidad en la enseñanza regular. Santiago de Cuba asume características similares al resto de los territorios del país. En el contexto educativo cubano y en particular en Santiago de Cuba la estrategia de superación profesional para los maestros logopedas no favorece plenamente la atención a educandos con discapacidad auditiva en la primera infancia.

Referencias bibliográficas

Barreda, M. (2014). Concepción pedagógica para el desarrollo de la comunicación oral en los escolares sordos con implante coclear en la escuela primaria. (Tesis en opción al título académico de doctor en ciencias Pedagógicas). La Habana. [ Links ]

Bernaza Rodríguez, G.J., Troitiño, D., & López, Z. (2018). La superación profesional: mover ideas y avanzar más. Editorial Universitaria. https://www.researchgate.net/publication/325951220_Links ]

Concepción Rodríguez, D., & Reinoso Porra, E. (2018). La preparación al docente una necesidad para la atención a escolares sordos con implante coclear. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. [ Links ]

Chkout, T. (2007). Atención Educativa a los Educandos Sordos y Sordociegos con Implantes Cocleares en Cuba. Pueblo y educación. [ Links ]

Díaz Massip, M. L., Fernández Pérez de Alejo, G., & Rodríguez Fleitas, X. (2008). La formación del maestro en la Educación Especial en Cuba. VARONA(47). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36063556700Links ]

Fernández Pérez de Alejo , G. (2015). La Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona" en la formación del maestro logopeda en CubaVARONA , Revista Científico-Metodológica (60). http:/www.redalyc.org/articulo.oa?Links ]

López, S.M. (2002). La Especialidad en Logopedia: una propuesta para elevar el desempeño profesional del Pedagogo de la Educación Especial (Tesis en opción al título de Master en Educación Especial). Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial, Santiago de Cuba. [ Links ]

Ministerio de Educación Superior (MES). (2019). Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 140 /19 GOC-2019-776-O65. [ Links ]

Ministerio de Educación (MINED). (2022). La educación de los educandos y adolescentes con discapacidad auditiva. https://www.mined.gob.cu/especial/especialidades-y-vias-de-extension/la-educacion-de-los-ninos-y-adolescentes-con-discapacidad-auditiva/Links ]

Rodríguez Fleitas, X., Valenciaga Pérez, C. A., Fresqued Pedroso, M. M., & Simón Valdés, R. (2018). Sistematización de experiencias en la atención educativa a las personas sordas e hipoacúsicas. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 8(1). [ Links ]

Recibido: 24 de Febrero de 2022; Aprobado: 22 de Junio de 2022

*Autor para la correspondencia:alozada@uo.edu.cu

Los autores plantean que no tienen conflictos de interés

Creative Commons License