SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 suppl.1Workshops of systematization of the work of José MartíStrategy for the teaching and learning of science, from an indagatory methodology in indigenous primary schools of the Valle del Mezquital author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Conrado

On-line version ISSN 1990-8644

Conrado vol.14  supl.1 Cienfuegos Oct.-Dec. 2018  Epub Dec 03, 2018

 

Articulo Original

El tratamiento de los costos de activos no corrientes importados aplicando Normativa Internacional (NIC) 16

The treatment of the costs of non-current imported assets by applying International Regulations (NIC) 16

Est. Ricardo Chávez Flores1  *  , Dr. C. Gonzalo Chávez-Cruz1  , MSc. José Maza Iñiguez1 

1Universidad Técnica de Machala. República del Ecuador

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo fundamental el registro correcto de los activos no corrientes importados por las empresas reconociéndolos inicialmente al costo bajo las normas internacionales de contabilidad (NIC) 16, con el modelo de costo histórico. El estudio se realiza bajo un enfoque cuantitativo con aplicación del método problémico. Se ha desarrollado un ejemplo de la importación de una propiedad planta y equipo, registrando y cargando a una cuenta de orden transitoria a la que le hemos denominado importaciones en tránsito, además se reconoce todo el costo del activo más todos aquellos gastos necesarios e incurridos en la compra del equipo de bombeo, también se incluye un valor por el desmantelamiento o el retiro de este equipo como dice la norma al final de su vida útil, luego la cuenta transitoria es acreditada para dejarla en cero contra la cuenta de grupo Propiedades Planta y Equipo, se crea una cuenta auxiliar Equipo de Bombeo Marca Caterpillar y dejarlo registrada y reconocida en su propia cuenta. Se pone relevancia en el costo del activo y todos aquellos gastos incurridos hasta poner en funcionamiento listo para operar el equipo de bombeo. Los principales resultados obtenidos en el estudio fueron utilizados en la carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Machala.

Palabras-clave: NIC 16; costo; importación; propiedades de planta y equipo

ABSTRACT

The main objective of this research is the correct recording of non-current assets imported by companies, initially recognizing them at the cost under international accounting standards (NIC) 16, using the historical cost model. The study is carried out under a quantitative approach with application of the Problemic method. An example of the importation of a plant and equipment property was developed, registered and loaded to a transitory order account, which we have called imports in transit, in addition all the costs of the asset plus all those necessary and incurred expenses are recognized. Purchase of the pumping equipment and value are also included for the dismantling or removal of this equipment as the standard establish at the end of its useful life, then the transitory account is credited to leave it at zero against the group Properties of Plant and Equipment, an auxiliary account is created: Caterpillar Pump Pumping Equipment and leave it registered and recognized it in its own account. Relevance is made in the cost of the asset and all those expenses incurred until put into operation and ready to operate the pumping equipment. The results of the research have been used in the teaching-learning process of some subjects of the Engineering in Accounting and Auditing career of the Technical University of Machala.

Key words: IAS 16; cost; import; plant and equipment properties

Introducción

A partir de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en Ecuador, todas las empresas controladas por la Superintendencia de Compañías y las instituciones del estado, han tenido que reportar estados financieros bajo esta normativa, con su adopción se han roto paradigmas en su formas de registros y presentación en los países que las han adoptado, estas normas con estándares internacionales requieren una verdadera formación y preparación para su aplicación, es así que para los activos no corrientes se ha emitido una norma específica denominada Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16, en donde encontramos las bases teóricas que le permiten al contador: registrar, dar de baja, reconocer, métodos para revaluarla, intercambiarla, clasificarlas, vida útil, venderla, calcular su deterioro y amortización. Según la norma las PPYE son de naturaleza deudoras y su valor comprende el costo del activo más todos aquellos costos y gastos necesarios hasta dejar operativo el activo y se acredita por su venta, baja, deterioro, obsolescencia, intercambio, transferencia, perdida, robo; también es importante que el departamento contable para un mejor control se lleven registros individualizado por cada uno de los activos que posee la empresa.

Las empresas que son controladas por la Superintendencia de Compañías obliga a que estas registren los activos no corrientes a valor razonable y a pesar de ser obligatorias su aplicación para reportar estados financieros acercados a la realidad, aun no se ha logrado que se cumplan a cabalidad por tener un costo al contratar peritos profesionales y además que deben gozar de una calificación que le otorga para realizar un estudio sobre revaluación y además que en caso de que el activo se revalorice por un mayor valor este se convierte en tributable, en todo caso el objetivo general de la presente investigación es el correcto registro bajo el método del costo histórico de un activo no corriente importado bajo las Normas Internacionales de Contabilidad NIC 16.

El objetivo general del estudio se centra en la aplicación de la norma internacional anteriormente mencionada para registrar cada uno de los elementos del costo y los gastos incurridos en la importación de un activo no corriente de manera que su valor sea presentado en los estados financieros a valor razonable. La camaronera Esperanza Cía. Ltda., es una sociedad que se encuentra vigilada y controlada por la Superintendencia de Compañías del Ecuador, para operar su producción de crianza de camarones en cautiverio necesita un equipo de bombeo para realizar el recambio de agua en las piscinas.

La investigación es de interés para el sector empresarial, estudiantil y profesional ya que mediante el desarrollo de un caso se busca un acercamiento a la aplicación de la NIC 16 en el registro de las importaciones de una maquinaria importada desde la República de Panamá, la misma que se convertirá en una guía de registro, se aplica toda una metodología que va desde la creación de un plan de cuentas creados para el desarrollo del ejercicio hasta dejarlo registrado en su propia cuenta.

Desarrollo

A partir del año 2010, el Ecuador adoptó las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) mediante resolución N° SC.Q.ICI.04, a partir de su publicación en el Registro Oficial es obligatorio que todas las entidades públicas y las empresas bajo el control de la Superintendencia de Compañías reporten estados financieros con Norma Internacional de Contabilidad (NIC) y si se trata de activos no corrientes deben ser registrados y presentados en los estados financieros bajo los preceptos de la NIC 16 propiedades planta y equipo (Chávez, Campuzano & Romero, 2017). Desde que adoptamos las NIIF es obligación que los profesionales contables el momento de registrar una compra, baja, permuta, deterioro, cambio o permuta de una (PPYE), intercambio, donación debe realizarlo tomando en cuenta lo que dictamina la NIC 16, norma que es exclusiva para el tratamiento contable de los activos no corrientes en el Ecuador y en todos los países donde se han adoptado estos estándares internacionales.

En este mismo sentido Maza, Chávez & Herrera (2017), manifiestan que gracias a la implementación de las NIIF en las empresas, se ha logrado que los investigadores, profesionales y estudiosos se interesen en el estudio de esta normativa como lo es la (NIC) 16, estos estándares que son de carácter internacional permite registrar y reportar a los activos no corriente bajo dos métodos: el método del costo histórico y el de revaluación e informar el valor del activo a valor razonable como lo exige la norma, hoy en día estamos viviendo una economía globalizada y los estados financieros emitidos en Ecuador pueden ser leídos en cualquier parte del mundo donde se hayan adoptado las NIIF, por lo que su registro y valoración de las PPY deben ser obligatorio tomando en cuenta la normativa vigente.

También Castellanos-Sánchez (2015), en su investigación, sostiene que los gerentes dan luz verde para medir los activos no financieros a su valor razonable y que la NIIF detalla claramente el registro y tratamiento contable de las PPYE, las propiedades de inversión que realiza la empresa y también la de los activos intangibles. Entonces el departamento contable deberá tomar esta alternativa para el registro de los nuevos activos no corrientes que ingresan a la empresa y que deben estar valoradas a valor razonable, cuando las empresas deban reportar los estados financieros que sea lo más cercano a la realidad económica, tal como lo exige esta norma.

A las ciencias Contables se las concibe como una ciencia social, descriptiva y analítica que registra las transacciones bajo las nuevas normativas contables generadas por un ente económico y que al reportar esta información deben ser a valor razonable para que sus estados financieros guarden razonabilidad y reflejen la real situación económica de la empresa Díaz (2014), por lo que sus registros deben guardar suficiente confiabilidad para que la gerencia o administradores e interesados en invertir puedan tomar decisiones.

Citando a Molina, Díaz, Capuñay & Casineli (2014), sostiene que la estandarización de las Normas Internacionales de Contabilidad permite la comparación de los estados financieros permitiendo que estos puedan ser leído en países donde se hayan adoptado estas normas, el rigor de las bases teóricas que lo conforman se encuentran asociados al cumplimiento en el momento de registros de la valoración de los hechos económicos que se generaron en la empresa y que en caso de los activos no corrientes el registro y su control debe aplicarse la norma NIC 16.

Análisis de las cuentas del activo no corriente

Para Chávez, Campuzano & Alvarado (2015), los activos no corrientes son recursos controlados por la empresa y que contribuyen de alguna manera con generación de la renta y que se esperan utilizar por más de un periodo económico, de no cumplir estas características la norma indica que contabilidad debe enviarlo directamente al gasto del ejercicio.

Objetivo. - Es el de determinar el tratamiento contable de los activos no corrientes, para que los interesados de los estados financieros conozcan los cambios e inversiones que tienen la empresa en los activos no corrientes.

Alcance. - Aplica a los registros de (PPYE), salvo que una (NIC) manifieste lo contrario.

Algunas definiciones de la NIC 16

Amortización. - Es el desgaste sufrido por la (PPYE) a lo largo de su vida útil. NIC 16 (p.6). Citando a Duque-Sánchez (2015), manifiesta que el grupo del activo no corriente en las empresas se encuentran agrupados en los elementos representados por el valor de las PPYE menos su depreciación.

Coste. - Es el efectivo o equivalente pagado para comprar una PPYE. Cuando se adoptaron las NIIF al aplicar el Valor Razonable (VR) a una PPYE al determinar el costo real se generaron muchas discrepancias entre las instituciones y los investigadores en Chile, en el periodo previo y el anterior por el impacto que traería la nueva normativa al aplicar el método de revaluación y el del costo porque como resultados habría una variación en el patrimonio de las empresas (Orellana & Azúa, 2017).

Es importante señalar que se debe tomar en cuenta por parte de la administración la gestión de los activos de las empresas para poder optimizar recursos de: diseño del activo, compra, instalación, ensayo, mantenimiento, reutilización y su baja, estos costos en que debe incurrirse deben ser previamente evaluados y deben estar en el presupuesto de la importación de un activo no corriente

Importe amortizable. - Es el costo histórico de una PPYE menos el valor residual NIC 16. El valor de la amortización depende mucho de la vida útil que tenga la PPYE, por lo que sugiere la implementación de las NIIF para el tratamiento contable de los activos de la empresa (Rivera, Ariza, & Quinteros, 2015), en todo caso la vida útil será determinada por las políticas contable que fijen las empresas para sus activos no corrientes.

Importe en libros. - Es el valor de la PPYE, restando las amortizaciones acumuladas y las pérdidas por el deterioro sufrido por el activo no corriente. El control de los activos no corriente en la empresa es de gran importancia en el mundo actual y el departamento contable debe agotar todos los procedimientos para reportar registros de las PPYE en los estados financieros a valor razonable (Navarro, López, & Pérez, 2017)

Importe recuperable. - Es el más alto valor entre el precio de venta de una (PPYE) y su precio de uso

Pérdida por deterioro. - Es el valor sufrido por la PPYE, por obsolescencia o por desgaste del activo. Para Orellana Fuentes & Azúa Álvarez (2017), citando a la NIC 16, manifiesta que una vez que ha sido ingresado un activo, posterior a ingreso se lo puede revalorizar al que hay que restarle los valores que el activo haya sufrido por su deterioro en el periodo que se desea informar. Un activo puede sufrir deterioro por el avance de la tecnología pues siendo nuevos podrían pasar a ser obsoletos.

Valor razonable. - Es el precio por el cual puede ser intercambiado un activo o pagado un pasivo entre partes informadas e interesadas. Es aquel que se puede obtener por su venta, restando los costos estimados para ubicarlo en el punto de venta (Gallego, Romero, Zapata & Castaño, 2017), si bien es cierto que la empresa puede ubicar de manera fácil el valor razonable de un activo no corriente porque para este activo no corriente se tiene un mercado activo y si no lo hay deberá contratar los servicios de un peritaje.

Valor residual. - Es el valor que puede tener un activo no corriente al final de la vida útil. Las empresas deben de cuidar que los valores presentados en los estados financieros sean a valor razonable de cada uno de sus activos no corrientes, deberá realizarse la disminución y cálculo del desgaste sufrido en cada producción o período económico el cual incide en la presentación de los estados financieros por que una vez calculado su vida útil al final este tendrá un valor denominado valor residual (Católico-Segura & Pulido-Ladino, 2013). En todo caso el valor residual de una PPyE debe ser considerado dentro de las políticas contables que determina la empresa para cada uno de sus activos no corriente al iniciar un ejercicio contable.

Vida útil. - La vida estimada que podría tener una PPYE prestando sus servicios productivos, o las unidades que podría producir, en todo caso la vida útil bajo NIIF y NIC difiere totalmente de las normas tributarias en el Ecuador y el mundo por lo que al declarar el impuesto a la renta de las empresas cualquier tipo de diferencias deberá ubicárselo en la conciliación tributaria, para que a futuro no sea notificada por estas diferencias que por lo regular son impositivas.

También es importante señalar que el ciclo de vida de un activo no corriente se encuentra asociado directamente por la suma de los costos directos, indirectos y todos los demás gastos incurridos y necesarios para dejar el activo listo para la producción.

  • Reconocimiento de la PPYE.- Su reconocimiento se lo realizara cuando se cumpla las siguientes características: que sea probable que este genere flujos efectivos futuros y que el costo de la PPYE pueda ser estimado con fiabilidad. Para el caso de un activo no corriente propiedad de la empresa que no esté generando flujos de efectivos, este deberá ser reclasificado en el grupo de activos no corrientes mantenidos para la venta por no cumplir con los requisitos que establece la norma para este tipo de activos.

  • Valoración en el momento del reconocimiento. - Toda PPYE, que cumpla los requerimientos del NIC 16, se valorara por su coste y en caso de que el departamento contable no pudiese estimar su valor la administración podría recurrir a contratar los servicios profesionales de un perito calificado por la Súper Intendencia de Compañías para que realice el estudio y en base al mismo se ponga su valor razonable.

  • Componentes del costo de PPYE. - Los valores que comprenden los costos de un activo no corriente son: precio de compra, aranceles, impuestos, costos de adecuación para poner el activo en funcionamiento, transportes, honorarios, desmantelamiento. Esto cambia la forma de registro que se venía realizando en el pasado, pues el valor del activo solo se registraba su costo y no todos los costos y gastos adicionales para dejarlo operativo.

  • Valoración posterior al reconocimiento de PPYE. - La empresa podrá elegir en las políticas contables el modelo del coste o el modelo de revalorización indistintamente NIC 16 (p.29). Si una empresa en el Ecuador realiza una valoración posterior al del registro inicial deberá de manera obligatoria contratar los servicios de un perito calificado por el organismo de control y la empresa deberá cambiar el modelo de registro quien deberá tomar de manera obligatoria el método de revaluación para aquellos activos que tengan una misma naturaleza.

  • Modelo del coste. - Un elemento de PPYE se registrará por su costo al que hay que deducirle la amortización acumulada y la perdida por deterioro.

  • Modelo de revaluación. - Para presentar un activo no corriente con mayor fiabilidad, se registrará por su nuevo valor revalorizado que es su valor razonable (VR), este estudio debe realizársele con suficiente regularidad para mostrar el VR del activo, además en nuestro país debe efectuarse dicho estudio por un perito calificado por la Superintendencia de Compañías. También nos indica la normativa, que, si realizamos un estudio o revaluación de un elemento de la PPYE, deberán revalorizarse los demás elementos de la misma naturaleza. Si por efectos de la revaluación de la PPYE si su valor se incrementase, se le registrará en el patrimonio en el grupo reserva por revaluación de propiedades planta y equipo, y si su valor disminuye se le reconocerá inmediatamente en el resultado del ejercicio.

  • Método de amortización. - Este concepto y valor deberá ser revisado al finalizar cada periodo por parte de la administración y del departamento contable y si hubiese un cambio significativo en la depreciación se cambiará el método NIC 16 y será registrado como un cambio en la estimación contable NIC 8.

  • Deterioro de valor PPYE.- Si un activo no corriente ha sufrido deterioro se deberá aplicar lo que dicta la NIC 36 Deterioro del valor de (PPYE).

  • Baja en cuentas de PPYE.- Según la NIC 16 (p.67), la entidad dará de baja a un activo por su venta, o cuando no se espere recibir flujo de efectivo futuros por parte del activo no corriente.

Caso práctico

Camaronera la Esperanza Cía. Ltda. Compró una Bomba marca Caterpillar a la empresa IFIASA S.A., el 17 de mayo del 2018 en $ 47,580.00 USD en el estado de Panamá y para traerlo hasta Ecuador al puerto de Puerto Bolívar se incurrió en otros gastos adicionales que deben ser registrados hasta dejarlo totalmente operativo al equipo de bombeo. (Tabla 1 y Tabla 2)

Tabla 1 Costos del Equipo de bombeo marca Caterpillar. 

1 Valor de factura en Panamá 47,580.00
2 Flete Internacional 1,890.00
3 IVA 12% en importación 226.80
4 Seguro Internacional (Prima $ 722 USD) 3,870.00
5 IVA 12% en importación 464.40
6 FODINFA 0.50 237.90
7 AD Valoren 1% 475.80
8 IVA 12% en importación 5,709.60
9 Transporte Nacional 450.00
10 Agente Afianzado de Aduanas 275.00
11 IVA 12% Servicios 33.00
12 Adecuaciones locales 2,589.00
13 IVA 12% Bienes 310.68
14 Desmantelamiento 1,126.00

Fuente: Elaborada por los autores

Tabla 2 Factura. 

N°Item Descripción Country of origin HS Code Qty (pieces) Unit Price USD Total Price, USD
1 Bombei team Panamá 00HSWAJ006 1 47,580.00 47,580.00
Total 47,580.00 47,580.00

Fuente: Elaborada por los autores

Plan de cuentas. (Tabla 3) Para desarrollar el ejercicio se ha diseñado un plan de cuentas específico para el registro de la compra de un activo importado.

1 ACTIVO

11 ACTIVO CORRIENTE

111 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DEL EFECTIVO

1111 CAJA

1111 BANCOS

111101 Banco Machala Cta. Cte. # 1030218569

112 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR

1121 CUENTAS POR COBRAR NO RELACIONADAS

11211 CREDITOS FISCALES DEL IVA

1121101 IVA Pagado en Bienes 12%

1121102 IVA Pagado en Servicios 12%

1121103 IVA En Importaciones de Bienes 12%

12 ACTIVOS NO CORRIENTES

121 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS

12101 Equipo de Bombeo Marca Caterpillar

2 PASIVOS

21 PASIVOS CORRIENTES

211 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR

2111 CUENTAS POR PAGAR NO RELACIONADAS

21111 OBLIGACIONES INSTITUCIONES FINANCIERAS

2111101 Carta de Crédito Banco-Machala

21112 OBLIGACIONES CON LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA

211121 RETENCIÓN IMPUESTO RENTA EN LA FUENTE

21112101 303 Retención 10% Honorarios Profesionales

21112102 310 Retención 1% Servicios de Transportes

21112103 311 Retención 1% Seguros y reaseguros

21112104 312 Retención 1% Bienes no Producidos por la Sociedad

21112105 341 Retención 2% otros Servicios

211122 RETENCIÓN IMPUESTO AL IVA

21112201 Retención 100% IVA en la Fuente

2 PASIVO NO CORRIENTE

222 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR LARGO PLAZO

2221 OTRAS CUENTAS POR PAGAR LARGO PLAZO

222101 Desmantelamiento de PPYE Maquinaria

CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

7 IMPORTACIONES

71 IMPORTACIONES EN TRÁNSITO

7101 Maquinaria Caterpillar en importación

7102 Importaciones en tránsito (Carta-Crédito FOB)

7103 Importaciones en tránsito (Flete Internacional)

7104 Importaciones en tránsito (Seguro Internacional)

7105 Importaciones en tránsito (FODINFA 0.50)

7106 Importaciones en tránsito (AD VALOREN 1%)

7107 Importaciones en tránsito (IVA 12% en importación)

7108 Importaciones en tránsito (Transporte Nacional)

7109 Importaciones en tránsito (Agente Afianzado)

7110 Importaciones en tránsito (IVA 12% Servicios)

7111 Importaciones en tránsito (Adecuaciones Locales)

7112 Importaciones en tránsito (Desmantelamiento)

Tabla 3 Libro diario general. Empresa Camaronera la Esperanza Cía. Ltda. 

Fecha 17/05/18 20/05/18 20/05/18 20/05/18 20/05/18 20/05/18 20/05/18 20/05/18 22/05/18 22/05/18 22/05/2018 Código 71 7102 21111 2111101 71 7103 7107 211121 21112102 1111 111101 71 7104 7107 211121 21112103 1111 111101 71 7105 1111 111101 71 7106 1111 111101 71 7107 1111 111101 71 7108 211121 21112102 1111 111101 71 7109 7110 211121 21112101 211122 21112201 1111 111101 71 7111 7107 211121 21112104 1111 111101 71 7112 2221 222101 121 12101 71 7102 7103 7107 7104 7107 7105 7106 7107 7108 7109 7110 7111 7107 7112 Cuentas IMPORTACIONES EN TRANSITO Importaciones en tránsito (Carta-Crédito FOB) OBLIGACIONES INSTITUCIONES FINANCIERAS Carta de Crédito Banco-Machala P/R. Compromiso de pago por compra de 1 bomba 02 IMPORTACIONES EN TRANSITO Importaciones en tránsito (Flete Internacional) Importaciones en tránsito (IVA 12% en importación) RETENCIÓN IMPUESTO RENTA EN LA FUENTE 310 Retención 1% Servicios de Transportes BANCOS Banco Machala Cta. Cte. # 1030218569 P/R Pago transporte cheque #1001 Bco. Machala 03 IMPORTACIONES EN TRANSITO Importaciones en tránsito (Seguro Internacional) Importaciones en tránsito (IVA 12% en importación) RETENCIÓN IMPUESTO RENTA EN LA FUENTE Retención 1% Seguros y reaseguros BANCOS Banco Machala Cta. Cte. # 1030218569 P/R Pago Seguro cheque #1002 Bco. Machala 04 IMPORTACIONES EN TRANSITO Importaciones en tránsito (FODINFA 0.50) BANCOS Banco Machala Cta. Cte. # 1030218569 P/R Pago FODINFA cheque #1003 Bco. Machala 05 IMPORTACIONES EN TRANSITO Importaciones en tránsito (AD VALOREN 1%) BANCOS Banco Machala Cta. Cte. # 1030218569 P/R Pago ADVALOREN cheque #1004 Bco. Machala 06 IMPORTACIONES EN TRANSITO Importaciones en tránsito (IVA 12% en importación) BANCOS Banco Machala Cta. Cte. # 1030218569 P/R Pago IVA import. Cheque #1005 Bco. Machala 07 IMPORTACIONES EN TRANSITO Importaciones en tránsito (Transporte Nacional) RETENCIÓN IMPUESTO RENTA EN LA FUENTE 310 Retención 1% Servicios de Transportes BANCOS Banco Machala Cta. Cte. # 1030218569 P/R Pago transporte Cheque #1006 Bco. Machala 08 IMPORTACIONES EN TRANSITO Importaciones en tránsito (Agente Afianzado) Importaciones en tránsito (IVA 12% Servicios) RETENCIÓN IMPUESTO RENTA EN LA FUENTE 303 Retención 10% Honorarios Profesionales RETENCIÓN IMPUESTO AL IVA Retención 100% IVA en la Fuente BANCOS Banco Machala Cta. Cte. # 1030218569 P/R Pago IVA import. Cheque #1007 Bco. Machala 09 IMPORTACIONES EN TRANSITO Importaciones en tránsito (Adecuaciones Locales) Importaciones en tránsito (IVA 12% en importación) RETENCIÓN IMPUESTO RENTA EN LA FUENTE Ret. 1% Bienes no Producidos por la Sociedad BANCOS Banco Machala Cta. Cte. # 1030218569 P/R Pago IVA import. Cheque #1008 Bco. Machala 10 IMPORTACIONES EN TRANSITO Importaciones en tránsito (Desmantelamiento) OTRAS CUENTAS POR PAGAR LARGO PLAZO Desmantelamiento de PPY Equipo Maquinaria P/R. Provisión para retiro de maquinaria al final de su vida útil 11 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS Equipo de Bombeo Marca Caterpillar IMPORTACIONES EN TRANSITO Importaciones en tránsito (Carta-Crédito FOB) Importaciones en tránsito (Flete Internacional) Importaciones en tránsito (IVA 12% en importación) Importaciones en tránsito (Seguro Internacional) Importaciones en tránsito (IVA 12% en importación) Importaciones en tránsito (IVA 12% en importación) Importaciones en tránsito (AD VALOREN 1%) Importaciones en tránsito (IVA 12% en importación) Importaciones en tránsito (Transporte Nacional) Importaciones en tránsito (Agente Afianzado) Importaciones en tránsito (IVA 12% Servicios) Importaciones en tránsito (Adecuaciones Locales) Importaciones en tránsito (IVA 12% en importación) Importaciones en tránsito (Desmantelamiento) P/R. Cierre de cuentas transitorias y reconocer la nueva PPYE. Parcial 47,580.00 47,580.00 1,890.00 226.80 18.90 2,097.90 3,870.00 464.40 7.22 4,327.18 237.90 237.90 475.80 475.80 5,709.60 5,709.60 450.00 45.00 405.00 275.00 33.00 27.50 33.00 247.50 2,589.00 310.68 25.89 2,873.79 1,126.00 1,126.00 65,038.18 47,580.00 1,890.00 226.80 3,870.00 464.40 37.90 475.80 5,709.60 450.00 275.00 33.00 2,589.00 310.68 1,126.00 Debe 47,580.00 2,116.80 4,334.40 237.90 475.80 5,709.60 450.00 308.00 2,899.68 1,126.00 65,038.18 Haber 47,580.00 18.90 2,097.90 7.22 4,327.18 237.90 475.80 5,709.60 45.00 405.00 27.50 33.00 247.50 25.89 2873.79 1,126.00 65,038.18

Fuente: Elaborada por los autores.

Análisis del registro de las transacciones registradas en el libro diario general

En el diario general registramos la compra del equipo de bombeo importado desde la República de Panamá, en el plan contable se procedió a crear una cuenta de orden en el grupo 7 denominada: Maquinaria Caterpillar en importación la que es alimentada con las siguientes subcuentas, es decir debitamos todos los valores del costo y gastos y aquellos rubros necesarios para dejar el activo en funcionamiento como dice la norma NIC 16, entre los que se encuentran según el ejercicio planteado los siguientes: importaciones en tránsito (Carta-Crédito FOB), importaciones en tránsito (Flete Internacional), importaciones en tránsito (Seguro Internacional), importaciones en tránsito (FODINFA 0.50), importaciones en tránsito (AD Valoren 1%), importaciones en tránsito (IVA 12% en importación), importaciones en tránsito (Transporte Nacional), Importaciones en tránsito (Agente Afianzado), importaciones en tránsito (IVA 12% Servicios), importaciones en tránsito (Adecuaciones Locales), importaciones en tránsito (Desmantelamiento). Es importante señalar que para el registro de un activo importado se debe tener muy en cuenta que ciertos bienes y servicios se encuentran grabados unos con tarifa cero y otros con tarifa doce por ciento en el Ecuador.

Una vez que ya se tiene la propiedad planta y equipo operativo, reconocemos a la propiedad planta y equipo con su respectivo grupo de Mayor General: Propiedades Planta y Equipo con el total de 65,038.18, al que a su vez creamos un auxiliar con el nombre de Equipo de Bombeo Marca Caterpillar con el mismo valor, luego acreditamos el total de los valores de la cuenta transitoria del grupo 71 con sus respectivas subcuentas dejándolas en saldo cero.

Conclusiones

La aplicación de las (NIIF) y (NIC), ha traído grandes controversias en su implementación los países que las han adoptado, la NIC 16, es una norma exclusiva para las PPYE, en su doctrina plantea un objetivo, alcance y en sus bases teóricas y una metodología clara para el tratamiento y registro contable para los activos no corrientes, además incluye nueva terminología como: amortización, coste, importe amortizado, importe en libros, importe recuperable, perdida por deterioro, valor razonable, valor residual, vida útil, desmantelamiento, para el registro se mencionan dos modelo el del costo histórico y el de revaluación.

En la presente investigación se plantea la compra y el registro de un activo importado realizado por la empresa “Camaronera la Esperanza Cía. Ltda.”, en donde se va cargando en el diario general todos los valores generados por el costo, todos los gastos adicionales locales incurridos hasta dejar a punto de funcionamiento el activo no corriente en una cuenta de orden denominada importaciones en tránsito que luego es acreditada para dejarla en cero y reconocer la Propiedad Planta y Equipo, Equipo de Bombeo Marca Caterpillar también se crea una subcuenta auxiliar que le permita al departamento contable controlar de manera individualizada esta PPyE a la que le hemos puesto el nombre de Equipo de Bombeo Marca Caterpillar.

Este registro permitirá a la Camaronera la Esperanza Cía. Ltda., reportar el costo del activo importado a valor razonable en los estados financieros, tal como lo exige la Normativa Internacional NIC 16., es decir el costo de un activo comprende no solo su costo, sino que también comprende todos aquellos gastos incurridos hasta ponerlo a punto de producción.

Referencias bibliográficas

Castellanos-Sánchez, H. A. (2015). Medición de Activos no financieros. Un análisis de los elementos que intervienen en la decisión de la gerenecia al optar por el modelo del valor razonable. Cuaderno de Contabilidad, 16(40). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/13093 Links ]

Católico-Segura, D. F., & Pulido-Ladino, J. R. (2013). Revelación de la información financiera sobre propiedad, planta y equipo en empresas industriales cotrizadas en Colombia. Cuaderno de Contabilidad , 14(36), 943-970. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v14nspe36/v14nspe36a04.pdfLinks ]

Chávez Cruz, G. J., Campuzano Vásquez, J. A., & Romero Black, W. E. (2017). Revalorización de Propiedades Planta y Equipo (PPYE) una aplicación desde Ecuador. Quipukamayoc, 25(47). Recuperado de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/13806/12238 Links ]

Chávez Cruz , G., Campuzano Vásques, J., & Chávez Cruz, R. (2015). Elementos Básicos de la Contabilidad. Machala: UTMACH. [ Links ]

Díaz Becerra, O. B. (2014). Efectos de la adopción por primera vez de las NIIF en la preparación de los estados financieros de las empresas Peruanas en el año 2011. Universo Contabil, 10(1), 126-144. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1170/117030156008.pdf Links ]

Duque-Sánchez, A. P. (2015). Estado de Flujo de Efectivo: aplicación de razonamientos algebraicos y de la NIC 7. Cuaderno de Contabilidad , 16(40). Recuperado de https://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v16n40/v16n40a03.pdf Links ]

Gallego Arango, D., Romero Villa, M., Zapata Calle, S., & Castaño Ríos, C. E. (2017). Mejores prácticas de auditoría interna para la gestión y el control de activos fijos. Science of Human, 2(2), 318-345. Recuperado de http://ww.funlam.edu.co/revistas/index.php/SHA/article/download/2693/pdf Links ]

Maza Iñiguez, J. V., Chávez Cruz, G. J., & Herrera Peña, J. (2017). Revalorización de Propiedades Planta y Equipo (PPYE) con fines de financiamiento. Universidad y Sociedad, 9(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300029Links ]

Molina Llopis, R., Díaz Becerra, O. A., Capuñay Vásquez, J. C., & Casineli, H. (2014). El proceso de convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera en españa, Perú y Argentina. Actualidad Contable, 9(18), 5-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5038301.pdf Links ]

Navarro Silva, O., López Macas, M. E., & Oérez Espinosa, M. J. (2017). Normas de control Contable: operación imprescindible en la gestión empresarial; un caso ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 9(3), 46-51. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/606 Links ]

Orellana Fuentes, C., & Azúa Álvarez, D. (2017). Aplicación del modelo de revaluación de propiedades planta y equipo en empresas chilenas del sector energético. Estudios Gerenciales, 32, 102-111. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-estudios-gerenciales-354-articulo-aplicacion-del-modelo-revaluacion-propiedades-S0123592317300062 Links ]

Rivera Rodríguez, G. A., Ariza Jerez, N. M., & Quinteros, M. A (2015). La Lógica Fuzzy como posible herramienta de medición del valor razonable en activos intangibles. Saber, Ciencia y Libertad, 2(10), 113-122. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/cartagena/pdf/investigacion/revistas/Revista_Saber_Ciencia_y_Libertad_ind/Saber_Ciencia_y_Libertad_Indexada_2015_12.pdfLinks ]

Received: April 14, 2018; Accepted: July 29, 2018

*Autor para correspondencia. E-mail: rchavezest@utmachala.edu.ec

Creative Commons License