SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número2Nuevos enfoques, visiones conceptuales sobre algunos momentos importantes de la historia de Azerbaiyán: falacias y realidadesEl experimento formativo en la obtención de celulosa microcristalina a partir del pennisetum purpureum índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.2 Cienfuegos mar.-abr. 2023  Epub 30-Abr-2023

 

Artículo Original

Percepción ciudadana e interés subjetivo de información ciberespacial sobre temas coyunturales socioeconómicos y políticos, Ecuador-2022

Citizen perception and subjective interest in cyberspatial information on socioeconomic and political conjunctural issues, Ecuador-2022

0000-0002-8812-3093Gorki Aguirre Torres1  *  , 0000-0001-8349-8817John Rodríguez Vera1 

1Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Ecuador

RESUMEN

La investigación tomó como acción problémica el disentir ciudadano sobre la institucionalidad del Estado y la administración de la cosa pública relacionado con la socioeconomía y política manifiesta en decadencia actual; proponiendo como objetivo analizar la calidad de vida de la población, a través de la percepción ciudadana con utilización de herramientas tecnológicas de recolección de data, correlacionada a la necesidad subjetiva de información ciberespacial, con el fin de proponer a futuro cambios estructurales de mejora en cuanto a la gobernanza nacional. La Unidad de análisis fue establecida hacia la población nacional 18´113.365, la muestra se instituyó por muestreo aleatorio estratificado no probabilístico por conveniencia con 3.530 habitantes con representatividad del 99% y margen de error de 3%. El diseño investigativo fue experimental, correlacional, bajo el enfoque cuali-cuantitativo, utilizando la técnica de recolección de datos a través de la encuesta online utilizando el software Google FORMS y aplicó verificación con software SPSS. Por otra parte, se empleó el lenguaje de programación Python, aplicando el modelado de datos mediante una API de Google, para verificar tendencia de búsqueda de información subjetiva ciudadana en temas específicos. Finalizando con resultados desalentadores en cuanto a percepción positiva de la institucionalidad y gobernanza nacional.

Palabras-clave: Política; Socioeconomía; Percepción ciudadana; Ciberespacio; Subjetivo

ABSTRACT

The investigation took as a problem action the citizen dissent on the institutionality of the State and the administration of public affairs related to the socioeconomics and politics manifested in current decline; proposing as an objective to analyze the quality of life of the population, through citizen perception with the use of technological data collection tools, correlated to the subjective need for cyberspatial information, in order to propose future structural changes for improvement in terms of to national governance. The unit of analysis was established towards the national population 18'113,365, the sample was instituted by non-probabilistic stratified random sampling for convenience with 3,530 inhabitants with representativeness of 99% and margin of error of 3%. The research design was experimental, correlational, under the qualitative-quantitative approach, using the data collection technique through the online survey using the Google FORMS software and applied verification with SPSS software. On the other hand, the Python programming language was used, applying data modeling through a Google API, to verify the search trend of subjective citizen information on specific topics. Ending with disappointing results in terms of positive perception of the institutional framework and national governance.

Key words: Politics; Socioeconomics; Citizen perception; Cyberspace; Subjective

Introducción

La presente Investigación fue realizada como parte de los procesos investigativos, socioeconómicos y políticos del Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Tecnológica empresarial de Guayaquil ICP-UTEG, teniendo como objetivo principal el medir la calidad de vida de la ciudadanía, puesto que en el gobierno del presidente del Ecuador Guillermo Lasso, se ha visualizado un deterioro amplio en cuanto a la gobernanza, el desarrollo sostenible y la administración del Estado; estableciéndose que esta actuación negativa se presenta como un problema macro para la ciudadanía ecuatoriana; llevándonos a que exista un serio malestar en cuanto a aumento de inseguridad ciudadana, delincuencia organizada, pobreza, deficiencia en educación, atención sanitaria y salud pública, a esto aumenta un deterioro de la administración pública con un exceso accionar de corrupción instituida en diferentes funciones del Estado, que conllevan a un tejido administrativo corrupto e inoperante, sumado a serie de acciones problémicas que llevarían a dibujar las características de un aparente Estado fallido.

En esta circunstancia, la investigación apunta a redescubrir y describir con claridad la percepción ciudadana en cuanto a un criterio sobre la socioeconomía y política vivenciada en este gobierno, evaluándose a través de una investigación empírica científica llevada a efecto durante el mes de agosto del año 2022, y su accionar en torno a la situación poblacional frente a la institucionalidad y el proceder de las Funciones del Estado, anverso a su aceptación poblacional. A más de ello, se estableció una ampliación del estudio, sobre la preocupación de la ciudadanía por temas socioeconómicos y políticos, y su consulta personal o subjetiva en el ciberespacio, a través de la red Internet y del buscador automatizado de Google, con el que se extrajo datos a través de la web los temas más relevantes que desde el territorio las personas están consultando en el Ecuador.

Siendo que esta investigación de análisis métrico lleva a una correlación con la investigación empírica para efectivizar el resultado de percepción ciudadana sobre socioeconomía y política, y el interés subjetivo ciudadano de conocer o buscar información acerca de estos temas coyunturales en Ecuador. El resultado llevó a ratificar el descontento popular nacional sobre la Institucionalidad del Estado y sobre las políticas públicas que se aplican a la fecha actual. Por otra parte, la búsqueda ciudadana sobre información correlaciona y afirma la preocupación Psicosocial del individuo frente a la problemática existente desde lo territorial a lo nacional.

Se estableció como objetivo General: Analizar la calidad de vida de la población, a través de la percepción ciudadana, con utilización de herramientas tecnológicas de recolección de data, correlacionada a la necesidad subjetiva de información ciberespacial, con el fin de proponer a futuro cambios estructurales de mejora en cuanto a la gobernanza nacional y local.

Luego de buscar publicaciones científicas que asumieran esta temática estructural, se puede indicar que no existe un resultado amplio, más allá de investigaciones que hablan de los indicadores de forma separada, pero que tienen que ver con la percepción socioeconómica y política de forma general, siendo así, anotamos los siguientes:

Beatriz Ramírez Grajeda y Raúl Enrique Anzaldúa Arce indican en su estudio titulado: “Subjetividad y socialización en la era digital”,

que es necesario reconocer una sutileza, no comulgamos con la idea de que el sujeto está determinado por estructuras que le preceden (sociales, políticas, económicas), de las cuales solo es su soporte; pensamos que los sujetos tienen como condición de existencia el orden histórico-social, pero su psique impulsa creación radical de significaciones (representaciones, afectos y deseos), que enlazadas con las significaciones imaginarias sociales, constituyen la realidad que se da a sí mismo (subjetividad), para encontrar un lugar y reconocimiento en el mundo. (Ramírez & Anzaldúa, 2014)

Por otra parte, está la investigación de (Hernández, 2014) libro científico denominado “Virtualidad, ciberespacio y comunidades virtuales”, en donde nos dan a conocer sobre estas terminologías, ampliando el panorama en su uso de las tecnologías estableciendo claridad en la construcción de su utilización práctica frente a la sociedad.

En el artículo “Ciberespacio y comunicación: nuevas formas de vertebración social, en el siglo XXI” de (Romero, 2010) sintoniza en el observar que el ciberespacio existe en el espacio relacional, basándose la realidad en el intercambio de información de los actores sociales por las relaciones de los integrantes de una Red. En ese estado se redescubre los elementos que sirven al interesado de información.

A este nivel, la investigación enfoca la conceptualización sobre el tema objetivo del estudio, relacionados con las variables de esta. Para lo cual se ha tomado en cuenta el estudio de la percepción ciudadana, que se integra dentro de las ciencias Sociales y la investigación cualitativa, con aplicación de tecnología, abriéndonos hacia el mundo ciberespacial.

La percepción ciudadana se manifiesta dentro del contexto investigativo, como una herramienta empírica de valoración cualitativa para observar la calidad de vida poblacional, siendo así, nos manifiesta el Boletín Nro. 3 de IBAGUÉ (IBAGUÉ-cómovamos, 2018) “La calidad de vida se puede medir a través de diferentes herramientas, que arrojan cifras objetivas sobre las cuales se pueden construir diagnósticos objetivos y técnicamente sustentados”, Al tener una clara concepción sobre aquello, nos señala el camino a seguir o por lo menos por donde realizar una propuesta de cambio sustancial a la problemática enunciada.

Pero es importante resaltar lo que indica Mendoza Michilot en cuanto a informar con calidad sobre la percepción ciudadana:

La encuesta anual Latinobarómetro revela que algunos medios de comunicación de América Latina no están mostrando las percepciones reales de la población respecto al progreso de la región (que en los últimos ocho años han sido progresivamente negativas) ni sobre la reducción del apoyo ciudadano a la política, la democracia y las instituciones; es más, se afirma que más bien destacan como importantes cierta percepción es que no son las mayoritarias. (Mendoza, 2019)

En su artículo R Vizcaíno-Laorga, refiriéndose al ciberespacio, las redes sociales y la juventud, señala:

Las posiciones descritas por Dahlberg (2011), citado por (Vizcaíno-Laorga, Catalina-García. & López de Ayala-López (2019): la Liberal-individualista que se plantea desde una perspectiva que permite al ciudadano obtener la información que necesita para examinar las distintas posiciones políticas; la posición Deliberativa desde la cual se observa a los medios digitales como instrumentos que permiten una actividad bidireccional y como forma de generar opinión pública; como tercer posicionamiento, el autor establece la actitud Contrapública que va más allá de la anterior al asociarse a un cambio progresivo en el que, entre otros aspectos, fortalece a grupos alternativos o marginados en la democracia tradicional

La subjetividad ciudadana empodera a vislumbrar la verdadera necesidad del individuo, conllevando a actuar y tratar de crear una autodefensa al momento de que está subjetividad se pronuncia cuantitativamente en un conglomerado humano, señalando un interés colectivo por áreas sustanciales, que llevan a un gobierno de la subjetividad. Como lo indica Juan Sandoval Moya

De este modo, cuando hemos señalado más arriba que el texto de la participación ciudadana y el contexto de la desigualdad se constituyen desde una nueva estrategia de «gobierno» de la subjetividad, estamos refiriéndonos a este complejo proceso a partir del cual la seguridad y protección de las políticas sociales universales cede el paso a una verdadera privatización del riesgo, a partir del cual el ciudadano se constituye en fin y medio de su propia protección y control. Como señala irónicamente G. Deleuze: «el hombre ya no está encerrado sino endeudado» (Moya, 2002).

En este caso investigativo se toma la subjetividad como una manifestación de necesidad imperceptible a simple vista, que conlleva a ser observada de manera cualitativa la naturaleza del ente social observado, y cuantitativa en torno a la utilización de una métrica cuantificable para determinar la repetitiva del hecho experimental.

La autora Romina Barboza en el artículo “Gubernamentalidad algorítmica y subjetividad” indica sobre la subjetividad:

Por tanto, y de acuerdo con la tesis sobre la existencia de una gubernamentalidad algorítmica, (Barboza, 2022) citando a (Rodríguez, 2018) …y la producción de subjetividades como materia prima de las sociedades actuales (Guattari & Rolnik, 2013), se analiza cuáles son las prácticas cotidianas con las tecnologías digitales para caracterizar qué hacemos con los medios y, en ese hacer cotidiano, qué hacen los medios con nosotras/os. Por medio de esa caracterización y descripción se pueden esquematizar otros modos de hacer a través de las plataformas y dispositivos digitales. En (Barboza, 2022)

La misma Romina Barboza en este artículo, afirma que:

El arte de gobernar moderno se centra en el dominio de los seres humanos, no de territorios ni cosas, orientando conductas, comportamientos, a través de los otros y, a su vez, se gobierna a los otros desde la relación del sujeto consigo mismo. (Barboza, 2022)

En relación con el ciberespacio y su posición como herramienta de datos para uso de la ciudadanía en dirección al conocimiento empírico, y este a su vez utilizado para discernimiento técnico científico para entender el comportamiento y necesidad ciudadana de conocimiento subjetivo, en vía a desarrollar propuestas de mejoras trascendentales desde la territorialidad. Se indica que es una gran herramienta valedera en un 100%, puesto que su necesidad subjetiva nace de una realidad socioeconómica, politica o ambiental, misma que provoca la acción de navegación por el ciberespacio en busca de respuestas a estas problemáticas. A ello indica Antonio Garcia, “Si planteamos una relación directa de la participación con la implicación de los ciudadanos en la formulación, ejecución y supervisión de las políticas públicas, Internet facilita esta labor. (García & Catalina, 2014)

El uso de Internet aumenta la posibilidad de participar reduciendo los costes que suponen la implicación activa de los ciudadanos en un Gobierno Abierto, al menos, “de usuarios habilidosos y experimentados, incluso en ausencia de motivaciones políticas” (Borge, 2012)

En cuanto a la Minería de datos o data mining, se planteó el utilizar la base de datos obtenida para entender desde la localidad los problemas socioeconómicos y políticos, para proponer mejorar las políticas públicas y enriquecer la calidad de vida ciudadana. Al respecto Diego García explican que:

…los datos tal cual se almacenan en las bases de datos no suelen proporcionar beneficios directos; su valor real reside en la información que podamos extraer de ellos, es decir, información que nos ayude a tomar decisiones o a mejorar la comprensión de los fenómenos que nos rodean. (Morate, 2006)

La Dra. María Sáiz, indica “Es importante preparar los datos para poder aplicar técnicas de Minería de Datos. El no realizar este paso puede implicar una aplicación errónea de las Técnicas de Minería de Datos y en último término la obtención de resultados incorrectos.” (Sáiz, 2020). Acompasado de la metodología de preparación de data, tocó realizar la correlación en cuanto a la información obtenida de la investigación empírica, para tener resultados satisfactorios en cuanto a comprobación de necesidades.

La extracción de información y su análisis no solo incluye obtener grande volumen de datos, sino también otras dimensiones importantes del procesamiento de datos, como la variedad, la velocidad y la precisión. La implementación de un análisis de datos requiere expertos, largo tiempo de procesamiento de información, dificultad para realizar nuevos análisis y conocimientos limitados. Sin embargo, el análisis de información y extracción de datos desde internet no intenta reemplazar los sistemas tradicionales de captación de información. Si no que establece una nueva tendencia con la construcción de arquitecturas de sistemas que permite manejar todas las solicitudes. Se ha logrado presentar una metodología que toman los paradigmas fundamentales y los utiliza en pro de crear nuevas soluciones personalizadas a problemas en entorno de investigación y fabricación de la percepción del mundo real.

Los resultados dibujan un negativo accionar gubernativo, que apuntan a poseer las características un Estado fallido, mala gobernabilidad, institucionalidad del Estado en crisis, baja economía latente, corrupción, violencia e inseguridad ciudadana en auge, incremento de un gobierno paralelo en calles y cárceles con bandas de sicarios y delincuencia organizada. Tiene todas las características que habilitan este tipo circunstancial que ubican al Estado fallido, como lo refiere en su investigación John Sebastián Zapata:

los Estados fallidos adoptan un común denominador de ingobernabilidad, ya que se quiebra la legitimidad que tiene la ciudadanía hacia gobierno, y éste demuestra un nulo accionar institucional, dejando de ejercer el monopolio legítimo de la violencia (Salas, 2011, p. 10), lo que, desde el paradigma occidental, imposibilita el desarrollo porque el desarrollo es imposible sin estabilidad política, social y económica. (Zapata, 2014)

Coincide Jorge Augusto Depetris, sobre las características de los Estados fallidos, citando a (Rotberg, 2003) en donde indica sobre estos: “son aquellos donde no existe capacidad estatal para ejercer el “monopolio de la violencia” en todo su territorio, es decir que hay regiones donde la soberanía está disputada por organizaciones criminales o insurgentes” (Depetris, 2021)

Materiales y métodos

La Unidad de análisis que se estableció para la presente investigación está relacionada con todo el país, visualizando un área de percepción nacional, siendo que para ello se estableció el análisis técnico hacia 20 provincias del Ecuador: Guayas, Loja, El Oro, Pichincha, Bolívar, Los Ríos, Santa Elena, Tungurahua, Azuay, Manabí, Imbabura, Esmeraldas, Santo Domingo, Chimborazo, Morona Santiago, Orellana, Cotopaxi, Cañar, Napo, Galápagos.

La población establecida fue la del total de población del Ecuador a la fecha de la investigación 08/2022, bajo el cálculo estadístico de (Populationpyramid, 2022) dando un resultado de 18´113.365 habitantes, siendo que el tamaño muestral fue dado ocupando un muestreo aleatorio estratificado no probabilístico por conveniencia estableciendo el tamaño de 3.530 habitantes, para lo que solicita responder de manera oficial un formulario (Figura 1). Significando una representatividad del 99% y un margen de error del 3%.

Fuente: Google FORMS.Elaboración propia.

Fig. 1 - Solicitud oficial de formulario 

El diseño de la investigación fue la experimental correlacional, efectuado bajo un enfoque cuali-cuantitativo, utilizando la técnica de recolección de datos, con la utilización de la herramienta de la encuesta online a través del software de Google FORMS.

Para el análisis de datos, se empleó el mismo software de Google FORMS, que da resultados estadísticos inmediatos luego de ingresada la información empírica; se aplicó verificación a través del software de investigación en ciencias Sociales SPSS. Por otra parte, se utilizó el lenguaje de programación Python, aplicando el modelado de datos mediante una API de Google, que permitió verificar la búsqueda territorial provincial, procediéndose a la tendencia de búsqueda de información de las personas en estos temas específicos.

La investigación se efectuó: en dos partes, la primera entre el 1 al 19 de agosto, y la segunda desde el 20 al 30 de agosto, se establece que las tecnologías relacionadas con el enfoque de extracción y análisis de información han comenzado a evolucionar y se evidencian grandes oportunidades y desafíos en su uso, optimización y adaptación a varios dominios de datos.

Existe una estrecha relación entre los enfoques y técnicas utilizados para desarrollar investigaciones o soluciones que incorporen las fortalezas y que sea potenciado por nuevas propuestas, sin embargo. Los resultados presentados nos dan beneficios en términos de precisar la información sobre lo que se busca en internet, optimizando recursos y generando mayor flexibilidad a los datos, equiparando los resultados y estableciendo parámetros.

Resultados y discusión

En la primera parte, se logró establecer un amplio espectro en cuanto a resultados, siendo que la investigación empírica, manejó encuestas digitales con 35 preguntas, de carácter cualitativo, participando 59,2% de mujeres, y 40,8 de hombres, de los cuales 39,2% fueron jóvenes, 55,9% adultos, y 4,9% adultos mayores. dirigidos a conocer la percepción ciudadana sobre aspectos sociales, económicos y políticos, de las cuales resaltaremos los siguientes resultados:

Sobre la realidad y percepción social se destaca el tema en cuanto a salud y el estado pandémico, siendo que en la Pregunta 1.- ¿Cree usted que la pandemia del COVID está controlada en Ecuador? La ciudadanía responde que no en un 59,3%, (Figura 2) esto contradice al anuncio del presidente que indica que se va a declarar en Ecuador el levantamiento de la Pandemia.

Fig. 2 - Representación gráfica de la respuesta a la Pregunta 1 

En la Pregunta 4.- ¿Cree que existe una crisis social y económica en el país?, la respuesta de la ciudadanía es contundente, estableciendo que efectivamente siente que existe crisis social y económica en el país, con un 97,2%. (Figura 3)

Fig. 3 - Representación gráfica de la respuesta a la Pregunta 4 

La pregunta 5.- indica: En el último mes, usted ha notado que el precio de los productos de primera necesidad de la canasta básica: ¿han subido, se han mantenido, han bajado? A ello la respuesta fue dada multitudinariamente en cuanto a que los productos han subido con un 97,7%, esto dibuja una economía que no funciona en cuanto a generar productividad, estableciéndose un alto costo de la vida, (Figura 4)

Fig. 4 - Representación gráfica de la respuesta a la Pregunta 5 

En cuanto a los servicios que tiene la población de Ecuador, se señala en la Pregunta 6. En donde vivo tengo los servicios de: a lo que se observa que presentan los resultados: Internet 95,4%, telefonía 67,8%, Energía Eléctrica 98,9%, Agua potable 84,9%, Alcantarillado 74,4%, como se señala en la (Figura 5).

Fig. 5 - Representación gráfica de la respuesta a la Pregunta 6 

La Pregunta 11.- señala: ¿Cuál es el principal problema que tiene el Ecuador? La ciudadanía denota un malestar amplio en cuanto a la corrupción con 45,3%, siguiéndole la inseguridad ciudadana que marca un número importante de 23,9% para ser a nivel nacional, este es sumamente significativo, y la falta de trabajo está en el 22,8%. Como se indica en la (Figura 6).

Fig. 6 - Representación gráfica de la respuesta a la Pregunta 11 

Sobre la percepción económica, la ciudadanía respondió a La pregunta 12. El trabajo que usted realiza es de manera: respondiendo que la población se encuentra sin trabajo en un 28,55, un 13,7% tiene trabajo informal, existiendo trabajo formal en un 57,8%. (Figura 7)

Fig. 7 - Representación gráfica de la respuesta a la Pregunta 12 

La pregunta 13.- como un indicador económico dice ¿La planilla de energía eléctrica que se paga en su hogar, durante este año, ha subido? Siendo que somos productores y exportadores de energía eléctrica, el 79.8% dice que, Si ha subido, y a 20,2% no les ha subido, el cual es muy preocupante económicamente hablando, ya que alrededor suben el precio servicios y productos. (Figura 8).

Fig. 8 - Representación gráfica de la respuesta a la Pregunta 13 

La pregunta 14, señala, Usted siente que el dinero que gana en su trabajo le alcanza o No le alcanza para vivir, a lo cual el 74,6% indican que no le alcanza, y el 25,4% dicen que sí. (Figura 9)

Fig. 9 - Representación gráfica de la respuesta a la Pregunta 14 

La pregunta 16.-establece ¿Cómo califica la situación actual del país en general?, respondiendo en su mayoría con un 43% como pésima, lo que correlaciona a la pregunta anterior, sobre la calidad de vida en Ecuador. (Figura 10)

Fig. 10 - Representación gráfica de la respuesta a la Pregunta 16 

Sobre el espectro Político, la ciudadanía quiere salir a toda costa de la problemática socioeconómica y política en que se vive, apuntando a hacerlo a través de las urnas, dirigiendo a buscar una consulta popular, la disolución de la Asamblea Nacional, o revocatoria del presidente.

La Pregunta 18.- El presidente de la República pretende llamar a una Consulta Popular, cree que con ello se podrá dar solución algunos de los problemas que tiene el país. ¿Está de acuerdo con que se llame a una consulta popular en este momento actual de crisis? El resultado indica que la población en un 52,7% quiere una consulta Popular (Figura 11)

Fig. 11 - Representación gráfica de la respuesta a la Pregunta 18 

La Pregunta 19.- ¿Está usted a favor o en contra con que el presidente de la República convoque a la “Muerte Cruzada”? (disolución de la Asamblea Nacional y se convoque inmediatamente a nuevas elecciones presidenciales y de asambleístas)? El número de personas que están de acuerdo con una muerte cruzada es alto, equivalente al 60,4%, como indica la (Figura 12)

Fig. 12 - Representación gráfica de la respuesta a la Pregunta 19 

Pregunta 20.- ¿Está usted de acuerdo con la Revocatoria del mandato del presidente Lasso? (el pueblo firma para destituir al presidente y vicepresidente, luego vota en las urnas para que terminen de forma anticipada su periodo). De igual manera que el caso anterior, la población en un 58,1% desean la revocatoria del presidente (Figura 13)

Fig. 13 - Representación gráfica de la respuesta a la Pregunta 20 

En cuanto tiene que ver a la pregunta 21.- Desde su visión, ¿Qué calificación le daría a la gestión de las siguientes autoridades? Siendo qué los resultados de calificación entre Pésima, mala, regular, buena y muy buena es contundente, respondiendo a la negatividad de aceptación, resultando que La Asamblea Nacional, de manera general con todos sus asambleístas, se los observa de forma pésima en un 48,17%, siendo que el 4,22% los califican como buenos. La Función Judicial está catalogada como pésima en un 42,54%, y el 4,78% la aprueba como buena. Al presidente Lasso le califican como pésima autoridad en un 40,94% y solo el 7,25% lo aprueban como buena autoridad. La Fiscalía se la cataloga como pésima en un 38,03% y a cambio tiene un respaldo como buena en un 8,16%. La Contraloría General está catalogada como pésima en un 34,75%, mientras que el 5,64% aprueban como buena. El CNE, posee un 32,97% de población que la valora como pésima; y el 8,1% la valora como buena. Siendo que un 29,32% tiene esperanzas y aprueba a estas autoridades como regulares, mientras que desconfían 82%. La Corte Constitucional está validada como pésima en un 32,78%, y el 6,77% la valoran como buena. El CPCCS, ha sido desvalorado como pésimo en un 31,59%, mientras un 6,86% les validan como buenas autoridades. El COE Nacional está valorado como pésimo en un 26,7%, con un 14,36% positivo. La Policía Nacional, el 25,92% la ve como pésima, mientras que el 11,26% la válida como buena. Las FFAA son calificadas como una pésima autoridad en un 19,96% y como buena un 15,44%. Estos resultados, muy desalentadores, se basan en la percepción ciudadana con relación al servicio que han venido prestando estas instituciones de las 5 funciones del Estado, encabezadas por la Función Legislativa, Judicial y Ejecutiva (Figura 14).

Fig. 14 - Representación gráfica de la respuesta a la Pregunta 21 

En la segunda parte, se resalta las principales preocupaciones de la sociedad: trabajo, salud, educación, economía, corrupción e inseguridad. Teniendo estos como las principales búsquedas realizadas dentro del territorio ecuatoriano, a la vez que son coincidentes con el estudio empírico cualitativo.

La extracción de información, se la recopiló dentro del segmento enero del 2021 hasta julio del 2022, generándose gran cantidad de información valiosa, para consolidar una mejor visión. Dentro de los resultados contamos con que el rubro más buscado fue trabajo en ambos años, siendo que en el 2021 se lo buscó más a nivel nacional. Así mismo contamos con una comparativa general de búsqueda y podemos indicar que después del Trabajo, le sigue la salud y educación. Por otra parte, se observa que en el 2021 las búsquedas fueron más representativas que en el 2022, como se indica en la (Figura 15).

Fig. 15 - Porcentaje de Rubros de búsqueda por año 2021-2022. 

Ya que los problemas de cada sociedad son distintos, se realizó un análisis más profundo detalladamente sobre cada provincia, que nos permitió evidenciar las problemáticas individuales de cada segmento territorial (Figura 16).

Fig. 16 - Análisis Provincial de datos subjetivos 

Frente a la auscultación de coyuntura social, contamos con las siguientes provincias que más han buscado sobre Trabajo, salud, educación, economía, corrupción e inseguridad. (Figuras 17 y 18)

Fig. 17 - Resultados de búsquedas sobre economía, corrupción e inseguridad 

Fig. 18 - Resultados de búsquedas sobre trabajo, salud, educación 

Conclusiones

Los objetivos fueron cumplidos a cabalidad, estableciendo un conocimiento macro sobre la percepción ciudadana en cuanto al manejo de la socioeconomía y política del Ecuador en el gobierno del presidente Lasso. Visualizándose un deterioro correlacional en cuanto a la política pública en todas las Funciones del Estado, dando un sinsabor elocuente frente a las necesidades de la población, icónicamente la Legislación, la Justicia y el Ejecutivo tienen una amplia desaprobación de entre 48 y 40%, y su aprobación se encuentra entre 4 y 7%.

Esto se concatena a los mayores problemas que percibe la ciudadanía, siendo que la corrupción ocupa un nivel muy alto de 45,3%, la inseguridad ciudadana en constante crecimiento nacional establece un 23,9%, sin despreocuparse de la falta de trabajo que llega a 22,8%.

En ese mismo sentido el estudio demuestra que la ciudadanía en su preocupación por resolver sus problemas acude con autosuficiencia resiliente a buscar en el ciberespacio información sobre: trabajo, salud, educación, economía, corrupción e inseguridad, correlaciona y confirma directamente con el estudio empírico, en donde señala que la mayor preocupación ciudadana son los mismos problemas antes anotados.

Se presentan datos curiosos, como es el que, en provincias que aparentemente tendrían poco acceso a la tecnología como Chimborazo, es la provincia que más ingresa a Google a realizar búsquedas sobre los temas de coyuntura nacional, seguido de Bolívar, Cotopaxi, Loja, Macas, entre otras más.

Resulta un instrumento muy práctico al momento, de que los gobiernos Nacional y locales, deseen preocuparse en verificar las necesidades ciudadanas para crear políticas públicas, las pueden verificar de esta manera, apuntando en trabajar en las áreas de mayor connotación de búsqueda.

Establece parámetros reales desde la subjetividad ciudadana, apoyándose de la tecnología ciberespacial, logrando datos técnicos muy confiables para la praxis gubernativa.

Referencias bibliográficas

Barboza, R. A. (2022). Gubernamentalidad algorítmica y subjetividad. Textos y Contextos, 1-12. https://doi.org/Gubernamentalidad algorítmica y subjetividadLinks ]

Borge, R. C. (2012). El impacto de internet en la participación política: Revisando el papel del interés político. 188-756. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4008Links ]

Depetris, J. A. (2021). Organizaciones criminales digitales: conocerlas para enfrentar su desafío. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (79), 117-154. https://clad.org/wp-content/uploads/2022/03/Revista-del-CLAD-79.pdfLinks ]

García Jiménez, A. & Catalina García, B. (2014). Ciberespacio y ciudadanos: una mirada a través de los ayuntamientos españoles. Analisis, Revista Colombiana de Humanidades, 46(85), 325-343. https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551536008.pdf Links ]

Hernández, L. M. (2014). Virtualidad, ciberespacio y comunidades virtuales. Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Ciberespacio.pdfLinks ]

IBAGUÉ-cómovamos. (2018). La percepción ciudadana como como herramienta de análisis e insumo para la pólitica pública. IBAGUÉ- CÓMOVAMOS. https://ibaguecomovamos.org/wp-content/uploads/2018/01/Boleti%CC%81n-3.-La-percepcio%CC%81n-ciudadana-como-herramienta-de-ana%CC%81lisis-e-insumo-para-la-poli%CC%81tica-pu%CC%81blica.pdfLinks ]

Mendoza Michilot, M. V. (2019). El concepto de ‘ciudadanía’ en los cibermedios peruanos. Las perspectivas de los medios, los usuarios y los periodistas. Revista Comunicación, 18(2), 1-23. https://doi.org/https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A10Links ]

Morate, D. G. (2006). Manual de Weka. http://matema.ujaen.es/jnavas/web_recursos/archivos/weka%20master%20recursos%20naturales/tutorial2%20weka%20mediano.pdfLinks ]

Moya, J. S. (2002). Ciudadanía Gobierno de la Subjetividad y Políticas Sociales. ULTIMA DÉCADA -CIDPA, 10(17), 161-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2256172Links ]

Ramírez Grajeda, B., & Anzaldúa Arce, R. E. (2014). Subjetividad y socialización en la era digital. Argumentos, (76) 171-189. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952014000300009&lng=es&tlng=es Links ]

Romero, D. J. (2010). Ciberespacio y comunicación: nuevas formas de vertebración social en el Siglo XXI. Espeque: Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2-33. https://biblioteca.org.ar/libros/150717.pdfLinks ]

Sáiz, M. (2020). Análisis de datos a través de técnicas de minería de datos utilizando distintos softwares. Universidad de Burgos. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4956/Tema_7-analisis_de_datos.pdf?sequence=7Links ]

Vizcaíno-Laorga, R., Catalina-García, B. & López de Ayala-López, M. C. (2019). Participación y compromiso de los jóvenes en el entorno digital. Usos de las redes sociales y percepción de sus consecuencias”. RLCS: Revista Latina de Comunicación Social, (74), 554-572. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1345Links ]

Populationpyramid (2022). Pirámides de población del mundo desde 1950 a 2100 https://www.populationpyramid.net/es/ecuador/2022/Links ]

Zapata Callejas, J. S. (2014). La teoría del estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista de Relaciones Internacionales. Estategias y Seguridad, 9(1), 87-110. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92731211004Links ]

Recibido: 01 de Marzo de 2023; Aprobado: 23 de Abril de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: gaguirre@uteg.edu.ec

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

Creative Commons License