SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1INFLUENCIA DE LA INOCULACIÓN CON Glomus hoi-like Y UN CONGLOMERADO DE ESPECIES DE HMA EN EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE SORGO SOMETIDAS O NO A ESTRÉS HÍDRICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cultivos Tropicales

versión impresa ISSN 0258-5936

Resumen

VARGAS BLANDINO, Dania et al. ESTUDIO DE LA AGRODIVERSIDAD TEMPORAL Y PERMANENTE EN FINCAS DE LA PALMA, PINAR DEL RÍO, Y GIBARA, HOLGUÍN. cultrop [online]. 2011, vol.32, n.1, pp. 05-15. ISSN 0258-5936.

Actualmente, debido a la actividad antropogénica y al desarrollo industrial, se está produciendo una erosión de la diversidad biológica, incluida la agrodiversidad manejada por los agricultores. En Cuba, a partir de la década de los 90, se produjo un periodo de transición de la agricultura, donde se pasó al rescate de las variedades criollas de los principales cultivos en el sector estatal y a formas de producción con un enfoque agroecológico, para adaptarnos a la crisis que tuvo el país. En el siguiente estudio se evaluó en dos localidades la agrodiversidad temporal y permanente (plantas leñosas con más de 3 m de altura) mantenida y manejada en las fincas por los agricultores. Se hizo un inventario de la agrodiversidad por localidad, donde se muestrearon las áreas de cada parcela de cultivo y las de árboles, para calcular los índices de diversidad Margalef y Shannon Weaver, y conocer la riqueza y representatividad de las especies dentro de la finca. Se observó que las fincas de Pinar del Río son más diversas en cuanto a riqueza y representatividad de las especies de los cultivos temporales y permanentes que las de Holguín; también las áreas de cultivos de especies perennes para las dos localidades son más equilibradas en cuanto a riqueza y representatividad en la finca que las de cultivos temporales, debido a que en estos se practica más el monocultivo y se ve en cada finca un cultivo principal. Se evidenció que los agricultores son capaces de conservar la agrodiversidad, principalmente las especies criollas o locales. Con este estudio se abordaron dos métodos de trabajo (inventario de especies y cálculo de los índices de diversidad) y se obtuvieron resultados similares para ambos lugares, donde las áreas de arboledas son más estables que las de cultivos temporales.

Palabras clave : exportaciones agrarias; biodiversidad; diagnóstico rural participativo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )