SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3Cuba y los Estados Unidos: antinomias conceptuales y contrapuntos históricos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina

versión On-line ISSN 2308-0132

Estudios del Desarrollo Social vol.11 no.3 La Habana sept.-dic. 2023  Epub 01-Dic-2023

 

Artículo original

Validación de una estrategia educativa mediante el método de criterio de expertos o Delphi

Validation of an Educational Strategy Using the Delphi or Expert Judgment Method

0000-0001-8668-4121Gema Leonela Rivera-Cantos1  , 0000-0003-3674-9390Joselin Elizabeth Orellana-Romero1  *  , 0000-0002-3437-9798Virginia Margarita Barzola-Veliz2  , 0000-0002-2564-0448Luz Amira Cedeño-Zambrano3  , 0009-0007-3838-5128Soraya Gisela Merchán-Briones4  , 0009-0007-3838-5129Yadira Graciela Villamar-Pinargote4  , 0000-0002-1460-2892Leidy Esther Palacios-Saltos5 

1Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

2Universidad de Guayaquil, Ecuador

3Ministerio de Educacion, Ecuador

4Unidad Educativa Campozano, Ecuador

5Unidad Educativa Rocafuerte, Ecuador

RESUMEN:

Cuando se menciona el término estilos de crianza se suele asociar con modelos de educación, desarrollados desde una enseñanza escolarizada y no de una educación de base para poder establecer un patrón que pueda ser guía en el futuro para quienes se benefician de ella. El objetivo general de este trabajo es realizar la validación de una estrategia educativa orientada al ámbito familiar para la determinación de los estilos de crianza y el fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares de estudiantes del nivel de Educación Básica Elemental de una Unidad Educativa. La propuesta fue validada mediante el método de consulta de expertos de amplio prestigio y conocimiento de la temática abordada. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la puesta en práctica de la estrategia educativa es viable, debido a que permite fortalecer los estilos de crianza y las relaciones intrafamiliares mediante actividades innovadoras que fueron diseñadas.

Palabras-clave: consulta de expertos; educación; estrategia educativa; familia; método Delphi

ABSTRACT:

When the term parenting styles is mentioned, it is usually associated with educational models, developed from school-based education and not from basic education in order to establish a pattern that can be a guide in the future for those who benefit from it. The general objective of this work is to validate an educational strategy oriented to the family environment for the determination of parenting styles and the strengthening of intra-family relationships of students at the Elementary Basic Education level of an Educational Unit. The proposal was validated through the method of consulting experts with wide prestige and knowledge of the topic addressed. From the results obtained, it can be concluded that the implementation of the educational strategy is viable, because it allows strengthening parenting styles and intrafamily relationships through innovative activities that were designed.

Key words: expert consultation; education; education strategy; family; Delphi method

INTRODUCCIÓN

El estudio de las prácticas de crianza tiene una larga tradición en psicología y, aunque constituye un constructo multidimensional, siempre se tiende a incluir dos dimensiones básicas: una relacionada con el tono emocional de las relaciones y la otra con las conductas puestas en juego para controlar y encauzar la conducta de los hijos. En la primera dimensión se sitúa el nivel de comunicación y en la segunda el tipo de disciplina, y ambas dimensiones están relacionadas (Ramírez, 2005).

Así, los estilos de socialización se relacionan con la intensidad de la comunicación en las relaciones padres-hijos. Relacionando distintos estilos de crianza y nivel de comunicación dentro de la familia, los padres que usan más comprensión y apoyo en la crianza tendrán más altos niveles de comunicación, y las familias con niveles más bajos de comunicación tenderán a usar la coerción y el castigo físico más a menudo (Ramírez, 2005).

De tal manera, se intenta dar una explicación sobre cómo se instaura la familia en la sociedad y la importancia de la misma. Si la familia aparece como la más natural de las categorías sociales, y si parece destinada por ello a ser el modelo de todos los cuerpos sociales, se debe a que la categoría de lo familiar funciona, en los habitus, como esquema clasificatorio y principio de construcción del mundo social y de la familia como cuerpo social particular, que se adquiere en el seno mismo de una familia como ficción social realizada.

En efecto, la familia es el producto de un verdadero trabajo de institución, a la vez ritual y técnico, con vistas a instituir en forma duradera, en cada uno de los miembros de la unidad instituida, sentimientos adecuados para asegurar la integración, que es la condición de la existencia y de la persistencia de esta unidad. Los ritos de institución (término que deriva de stare (sostenerse, ser estable), se dirigen a constituir la familia como una entidad unida, integrada, unitaria, por tanto, estable, constante, indiferente a las fluctuaciones de los sentimientos individuales. Y esos actos inaugurales de creación (imposición del nombre familiar, matrimonio, etc.) encuentran su prolongación lógica en los innumerables actos de reafirmación y de refuerzo destinados a producir, por una especie de creación continua, afectos obligatorios y obligaciones afectivas del sentimiento familiar (amor conyugal, amor paterno y materno, amor filial, amor fraterno, etc.).

La formación de valores es una responsabilidad compartida entre la familia, la sociedad y las personas. La familia es la primera educadora moral del niño e imprime la influencia más perdurable, dado que sus relaciones están revestidas de un carácter emocional especial, que repercute en que los niños se sientan amados y valiosos o bien insignificantes dependiendo de que actúen o no según los preceptos familiares. Los padres transmiten a sus hijos una visión de la vida y las razones por las que es importante actuar conforme a los valores. La combinación amor-autoridad es fundamental; los niños que tienen una relación estrecha, de comunicación abierta y clara con sus padres, son menos vulnerables a la presión negativa del grupo de pares.

Actualmente en Ecuador, las familias ejercen un papel fundamental en cuanto a su estructura y el rol que puedan cumplir ante la sociedad siendo los estilos de crianza parentales la clave para poder identificar o descifrar las relaciones intrafamiliares en la que cada persona se desarrolla.

Uno de los propósitos de este trabajo es contribuir en la sociedad mediante el sistema familiar y brindar pautas que le permitan a los padres de familia ejercer estilos de crianzas saludables tanto para ellos como para sus hijos, y así puedan desarrollar una vida familiar afectiva. Si bien es cierto, en la actualidad existen prácticas de crianzas divergentes que llegan a ser visibles en el comportamiento de las estructuras familiares, pues hay quienes confunden este tipo de conceptos basándose en experiencias propias imaginando cómo serían sus vidas si hubieran tenido una educación distinta por parte de sus padres, y por tanto intentan suplir esa crianza en los hijos experimentando de forma inversa a lo que ellos vivieron.

En el desarrollo de este trabajo se pueden visualizar las pautas de crianza que han coexistido desde hace mucho tiempo y que aún siguen vigentes, y se evidenciará cuál ha sido la más utilizada en estos últimos años y los resultados que ha generado en la comunidad.

Los grupos familiares que se encuentran inmersos en el sistema social ejercen un papel de gran relevancia en este trabajo, puesto que estos conglomerados de personas son los encargados de proveer y satisfacer las necesidades básicas de sus hijos. A partir de los documentos revisados en la web y ante muchas teorías de expertos, se exponen los tipos de familia existentes desde el inicio de la sociedad hasta la actualidad. Su funcionamiento de acuerdo con su estructura interna, los roles que cada uno debe ejercer o ha ejercido de acuerdo con sus estilos de crianza, dando de esta manera una mirada distinta de lo que hoy se conoce como familia y sus diversos funcionamientos.

Se abarca de manera general las problemáticas que se plantean ya que en la sociedad actual se observan ciertas dificultades al no tener un estilo de crianza acorde a lo que la familia pretende establecer.

En la presente investigación se realiza la validación de una estrategia educativa orientada al ámbito familiar para la determinación de los estilos de crianza y el fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares de estudiantes del nivel de Educación Básica Elemental de una Unidad Educativa mediante el método de criterio de expertos o Delphi.

Los estilos de crianza son pautas que los primeros educadores en valores (padres o tutores) son los responsables del cuidado de un infante. Son ellos quienes deben proporcionar las habilidades necesarias para su desarrollo e interacción con la sociedad. Es este el punto de partida donde se ve necesario realizar este trabajo enfocado en el bienestar familiar y por ende social.

DESARROLLO

Familia y estilos de crianza

La formación de valores es una responsabilidad compartida entre la familia, la sociedad y las personas. La familia es la primera educadora moral del niño e imprime la influencia más perdurable, dado que sus relaciones están revestidas de un carácter emocional especial, que repercute en que los niños se sientan amados y valiosos o bien insignificantes dependiendo de que actúen o no según los preceptos familiares. Los padres transmiten a sus hijos una visión de la vida y las razones por las que es importante actuar conforme a los valores.

Las familias «adaptativas» o «funcionales» tienen límites bastante definidos y jerarquías netas, y son capaces de establecer relaciones adecuadas con otros subsistemas de su entorno. Con ellas -familia extendida, vecinos, centro laboral, etc.- constituyen redes familiares y sociales de soporte que tal como su nombre lo indica, prestan un valioso apoyo al sistema familiar especialmente cuando este atraviesa momentos de crisis. Por el contrario, las familias «inadaptativas» o «disfuncionales» son aquellas en las que los límites o jerarquías se hallan pobremente definidos y dificultan el proceso de separación-individuación.

En cuanto a sus relaciones con el medio, o se repliegan excesivamente sobre sí mismas, «aglutinando» a sus miembros y trabando su acceso a la autonomía, o se muestran demasiado abiertas, lo que interfiere con la adquisición del sentimiento de pertenencia. Una familia demasiado abierta suele ser incapaz de procesar el exceso de «información» o de mensajes con frecuencia contradictorios provenientes de los otros sistemas. Dicha sobrecarga puede conducirla a la desorganización. Desde la perspectiva sistémica, el funcionamiento de la familia no puede ser entendido plenamente por el simple proceso de comprensión de cada una de sus partes.

La estructura y organización de la familia son factores de suma importancia en la conducta de sus miembros donde los patrones de interacción del sistema familiar condicionan el comportamiento de cada uno sus integrantes.

Por tanto, la definición de roles en los grupos familiares son clave para un preciso funcionamiento como sistema, lo cual les permite establecer características de las mismas y los papeles que cada uno debe desempeñar para su buen funcionamiento. Lo que se intenta es demostrar cómo surgen los grupos familiares y a su vez el funcionamiento de estas personas dentro de lo que se le denomina familia y sus tipos. De tal manera que se pueda explicar porque se hace énfasis en su origen y en la estructura que se crea en torno a ella para la existencia en la sociedad.

Se debe mencionar que la permanencia dentro de un sistema familiar por el tiempo que subsiste en ese núcleo, y de las relaciones que dentro de ella se establezcan puede generar un ambiente saludable entre sus miembros. Pero hay sistemas familiares que no funcionan con la misma condición y generan malestar, angustia, temor y un cierto tipo de rechazo al pertenecer a ese mismo grupo familiar. Por lo tanto, ser parte de una familia no te da garantías de que en ese sistema estarás seguro o que será el más idóneo para tu formación como ser social y que te de las mejores pautas para relacionarte como un ser biopsicosocial.

Es debido al funcionamiento de los grupos familiares que se generan los estilos de crianza en los conjuntos que se establecen ya que con ellos se permite establecer normas o ciertas rutas de comportamiento, y los diversos modelos actuales de familia son necesarios realizarlos para la educación familiar de los hijos y su desenvolvimiento en la sociedad. Por lo que es muy necesario tener en cuenta qué son estos estilos de crianza y cómo dan un funcionamiento a la estructura familiar que hoy en día se puede observar. Desde la antigüedad, existen diversos modelos propuestos y, según la sociedad ha avanzado, estos modelos se han estructurado de formas complejas y mantienen una inestabilidad en su reproducción lo cuales no se pueden aplicar de manera saludable en los ejes familiares.

Estrategia educativa

En la literatura se hace alusión al término de estrategia como arte de dirigir y coordinar acciones y operaciones; plan, programa, conjunto de objetivos, patrón de acciones, conjunto de acciones, proyección, pauta de acción, una posición, lo que evidencia que es un concepto polisémico y su definición es asumida según los intereses de la investigación. Al revisar diversas fuentes (artículos científicos, tesis de grado y posgrado), se aprecia una amplia gama en el uso del término estrategia, es decir, se presentan variantes como: estrategia pedagógica, estrategia didáctica, estrategia metodológica, estrategia educativa, estrategia curricular, entre otras, pero no siempre se especifica su esencia y a veces no se justifica o no se esclarecen las razones de su elección.

En este sentido, Barrios y Diez (2018) manifiestan que:

Dentro del campo educacional, existen varias concepciones de estrategia, se clasifican en cuanto a los fines educacionales que persiguen, en dependencia del contexto o ámbito concreto sobre el que se pretende incidir. El análisis realizado sobre los disímiles criterios e interpretaciones de definiciones de estrategia que aparecen en el campo educacional permite identificar dos grupos en que está incluida la mayoría de ellas: las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. (p. 2)

La estrategia que se diseña tiene un carácter integrador, al establecer la interdependencia entre los resultados del diagnóstico, la visión, la misión, los objetivos estratégicos y las acciones planificadas en los diferentes procesos de gestión para transformar el sujeto de dirección de un estado real a un estado deseado en correspondencia con lo planificado.

La fundamentación filosófica se realiza desde la Dialéctica, de la que se asumen su método científico y sus principios. Desde esta posición se implican, de modo particular, el enfoque sistémico y todas las categorías que este contiene, se hace centro del análisis de la estrategia, sus componentes y relaciones funcionales para garantizar la inclusión que se gestiona en el internado con alumnos sin amparo familiar y que hacen posible, como partes integrantes del sistema escolar, el cumplimiento de su función principal que es cumplir con su objeto social, así como lograr con éxito el cumplimiento de los objetivos estratégicos propuestos para el curso escolar (Mateus, Gómez & Rodríguez, 2018).

Para lograr una relación fluida y un trabajo conjunto es preciso que se ponga en marcha técnicas de participación de «en las escuelas y que se aumenten las vías de comunicación y diálogo con ellas. Este trabajo ofrece ser una ayuda para aquellos docentes que desean ampliar al máximo las relaciones y la participación de las familias en su aula.

Para el desarrollo de este trabajo se han consultado las obras de Valle (2007) y De Armas y Valle (2011) en cuanto a las definiciones de estrategia educativa asumiendo por la relación existente con esta investigación la definición de Valle (2007) cuando dice que es: «el conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial permiten dirigir la formación del hombre hacia determinados objetivos en un plano social general» (p. 93). Los autores concuerdan en este sentido pues está orientada y guiada hacia la formación y educación de un grupo de personas integradas por el propio individuo (niña o niño), la familia y la sociedad. Igualmente, se ha consultado la definición de estrategia educativa que brindan De Armas y Valle (2011) en la cual se coincide con la estructura que se ha diseñado para esta investigación:

proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazos que permite la transformación de los modos de actuación de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales. (p. 39)

Para lograr que exista una relación fluida y un trabajo conjunto es preciso que se ponga en marcha técnicas de participación de las familias en las escuelas y que se aumente las vías de comunicación y diálogo con ellas. Este trabajo ofrece ser una ayuda para aquellos docentes que desean ampliar al máximo las relaciones y la participación de las familias en su aula (Lerma, 2011).

La propuesta se desarrolla mediante un conjunto de actividades dirigidas a los padres de familias o tutores legales a cargo del cuidado y crianza de los estudiantes del nivel de Educación Básica Elemental desde los 5 a 8 años de edad que se encuentran legalmente matriculados en la Unidad Educativa. De esta manera, se involucra a las familias en el sistema educativo el cual debe ser cubierto de manera integral desde la educación que se brinda en casa la misma que es complementada en el sistema educativo en base a conocimientos científicos y el del hogar con valores, buenas costumbres y relaciones saludables con el entorno social.

El trabajo es de vital importancia ya que permite abordar una necesidad social puesto que el sistema familiar ha perdido espacio en cuanto a la educación de los hijos se refiere pues hay una suplencia equivocada de las mismas. La creencia que la escuela debe encargarse de ese tipo de educación hace que exista una confusión entre los mismos padres o la existencia de otros cuidadores que asumen el rol de los padres dando dos tipos de estilos totalmente distintos los cuales crean confusión entre quienes lo practican y reciben.

Los beneficiarios de este trabajo investigativo son los estudiantes de la Unidad Educativa en cuestión, los padres de familia, docentes de la institución y la comunidad educativa en general, pues son quienes de manera directa serán preparados para llevar relaciones estables y saludables con el grupo familiar y estilos de crianza positivos para sus hijos.

El impacto de la propuesta es positivo porque aporta de forma saludable hacia la población y sociedad en general ya que hace énfasis en los estilos de crianza parentales positivos que permitan abrir nuevos caminos a las futuras generaciones desde el respeto y amor hacia ellos mismos y los demás. La educación debe fundamentarse en las bases principales de los niños otorgando seguridad, estabilidad, salud física, emocional, el buen cuidado y respeto hacia las ideas y costumbres de las personas identificando que cada individuo es único y no debe ser comparado ni juzgado por los demás, dejando en claro la autenticidad de cada ser bajo los conceptos de la igualdad.

La estrategia educativa posee sus basamentos en el Materialismo Dialéctico, expresada en la Teoría de la actividad enunciada por Liev Vygotsky en 1933 la cual establece una interrelación entre sujeto-objeto. Luego esta teoría fue profundizada por Leontiev en 1984 el cual establece una propuesta de acciones y operaciones como parte de su fundamento.

En lo pedagógico se fundamenta en la concepción de formar en los individuos una visión integradora del mundo para comprender y resolver los problemas de la realidad en que vive. La propuesta de acciones como parte de las diferentes actividades en la estrategia educativa tiene una sólida fundamentación partiendo de un análisis metodológico de los componentes de cada actividad y los propios componentes que forman parte de la estrategia educativa.

En lo psicológico se basa en la orientación, regulación de la actividad y la conducta humana, como categorías psicológicas, y en el estudio que el investigador debe realizar para conocer e interpretar la realidad psíquica de los individuos, para contribuir a su formación integral y la transformación de su realidad educativa referente a su problema, propiciando que ellos sean agentes activos.

Consecuente con la filosofía de la educación ecuatoriana, se hace centro del análisis de la estrategia educativa, sus componentes y relaciones entre ellos para garantizar el correcto fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares en los estudiantes que son objeto de análisis. Cumplir con el propósito de la escuela moderna y los actores principales de esta en función del bienestar de la sociedad.

Los principios en que se sustenta la estrategia educativa son fundamentalmente tres, el principio del carácter científico, principio de la voluntariedad y principio de la vinculación de la teoría con la práctica, A continuación, se explican cada uno de ellos.

  • Principio del carácter científico: sobre las bases científicas a partir de la metodología de trabajo implementada por la Unidad Educativa y los especialistas de Orientación Familiar Integral; se trata de incidir con técnicas que incentiven la participación de los sujetos en las diversas actividades.

  • Principio de la vinculación de la teoría con la práctica: expresado en la relación que existe entre el aprendizaje teórico relacionado con los estilos de crianza y su implicación en la práctica cotidiana del individuo que participa en la investigación.

  • Principio de la voluntariedad: el cual se define como la predisposición voluntaria de cada uno de los sujetos a participar abierta y honestamente en la investigación que se está realizando.

También pose diversas características como: flexibilidad, sistematicidad, carácter educativo y carácter audiovisual, las cuales se explicarán a continuación.

  • Carácter educativo: esta característica que posee la estrategia educativa favorece la relación intrafamiliar, la educación emocional y los roles en cada miembro familiar. Está relacionada con la formación de conocimiento, el desarrollo de hábitos, habilidades y valores (solidaridad, respeto, amabilidad, empatía, templanza) para llevar a cabo en la práctica lo comunicativo mediante la parte cognitiva, volitiva y afectiva de los sujetos. En este último se pone de manifiesto lo contextualizado, lo participativo desde el papel protagónico de los individuos (estudiantes, padres de familia y docentes) en la apropiación de los saberes y en la búsqueda de soluciones a las problemáticas familiares.

  • Carácter audiovisual: esta característica está estrechamente vinculada con la relación que se establece entre la visión de lo preciso con lo incierto, facilitando la enseñanza mediante la observación directa de materiales audiovisuales proyectados a los sujetos que están siendo objeto de análisis en este trabajo investigativo.

  • Flexibilidad: esta característica permite al investigador realizar ajustes sobre la aplicación de la estrategia educativa en correspondencia con el avance individual de los sujetos inmersos en el estudio que se realiza.

  • Sistematicidad: esta característica está centrada precisamente en la sistematicidad de las acciones que se ejecutan de manera que se mantenga una forma activa en el individuo sobre la atención constante de su problema el cual concientiza y trata de resolver periódicamente.

La estrategia que se diseña tiene un carácter integrador, al establecer la interdependencia entre los resultados del diagnóstico realizado a los sujetos con los componentes como: visión, misión, consigna, objetivo general y las actividades planificadas para transformar los sujetos de un estado real a un estado deseado en correspondencia con lo planificado.

También posee como objetivo general fortalecer las relaciones intrafamiliares mediante los diferentes estilos de crianza de los estudiantes del nivel de Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa.

La estrategia educativa tiene como consigna «Educando familias en la nueva era». Se considera que es una consigna pertinente para el tema que se aborda y está en concordancia con lo que a nivel educativo se debe aplicar para las familias como parte principal en la educación de sus hijos.

La misión de la estrategia educativa está encaminada a lograr resultados satisfactorios a partir del desarrollo de las diferentes actividades propuestas orientadas al ámbito familiar.

Se establece como visión alcanzar una mejora en las relaciones intrafamiliares que le permitan a los niños desenvolverse en cualquier ámbito de su vida tales como el educativo, familiar y social.

Como parte indispensable de la estrategia educativa que se plantea, se ha diseñado un sistema de actividades que tiene una representación ordenada y lógica entre ellas como son:

  1. Conversatorio introductorio sobre la formación de la familia en las primeras civilizaciones.

  2. Taller interactivo sobre las diferencias entre las familias del ayer y de hoy.

  3. Charla acerca de los estilos de crianza en los diversos grupos de familias.

  4. Guía de bolsillo sobre los nuevos retos en el cuidado y educación de los hijos.

  5. Foro debate acerca de las diversas etapas del desarrollo humano.

  6. Debate sobre los estilos de crianza utilizados por generaciones anteriores y su impacto en la sociedad.

  7. Cine-foro sobre los estilos de crianza actuales y su influencia en el sistema familiar.

  8. Técnica del círculo de los sentimientos.

Se entiende por sistema de actividades al conjunto de tareas docentes concebidas para contribuir al desarrollo del proceso docente educativo con el objetivo de adquirir conocimientos, hábitos, habilidades. Estas deben responder a objetivos del programa de estudio, el interés de las necesidades del grupo y de la escuela (Buela, 2018).

Según Gutiérrez (2018), Pachay et al. (2021); Pisco y Navarrete (2021), García y Navarrete (2022), Orellana et al. (2023), los componentes más destacados que conforman un sistema de actividades son: (1) Título de la actividad; (2) Objetivo de la actividad; (3) Contenido a desarrollar; (4) Participantes; (5) Medios a utilizar; (6) Evaluación de la actividad; (7) Tiempo de duración.

Resultados de la validación de la estrategia educativa mediante el método de criterio de expertos o Delphi

Selección de los expertos y cálculo de los coeficientes

Para la investigación, en concordancia con lo que plantea el método Delphi en sus postulados teóricos (Oñate, Ramos & Díaz, 1998; Bravo & Arrieta, 2005; Blasco, López & Mengual, 2010), se conformaron los dos grupos que se encargaron de dirigir el proceso y validar la estrategia educativa diseñada, en este caso el grupo coordinador y el grupo de expertos respectivamente.

El grupo coordinador se conformó a partir de los miembros de dos universidades de gran prestigio ubicadas en Ecuador y Cuba respectivamente, encargados de desarrollar la investigación. Este está compuesto por tres Doctores en Ciencias, siguiendo las características definitorias del grupo coordinador propuestas por Calabuig y Crespo (2009) en su investigación, donde los integrantes deben cumplir con requisitos tales como: buen conocimiento del método Delphi, ser investigadores académicos relacionados con el tema a estudiar y tener gran facilidad de intercomunicación al trabajar conjuntamente en otros estudios.

La selección del grupo de expertos la realizó el grupo coordinador, teniendo en cuenta los criterios de investigadores como Landeta (1999), que señala como necesario un mínimo de 7 expertos, pero no más de 30. Algunos autores como Okoli y Pawlowski (20049, sostienen que la literatura recomienda entre 10 y 18. Respecto a esto, Yáñez y Cuadra (2008) opinan que este rango en el número de expertos es razonable.

El primer paso para la selección del grupo de expertos fue fijar como criterio fundamental de selección la competencia de los candidatos en el área de las investigaciones y el posgrado sobre la base de su currículo personal, principalmente de las áreas: educación, sociología, psicología, didáctica y pedagogía. Se identificaron 37 posibles candidatos y se descartó a 3 por falta de disposición a participar. Del total inicial posible que fue de 34 quedaron 25 expertos.

Fase preliminar

Para el grupo coordinador solo se tuvo en cuenta a aquellos expertos cuyo coeficiente de competencia (K) fue alto o medio, de tal manera que aquellos expertos con coeficiente de competencia bajo no participaron y al hacer la selección aleatoria simple uno fue sustituido mediante el método de reposición. Se puede observar en la Tabla 1 los resultados del cálculo del coeficiente de conocimiento (Kc) de los 25 expertos.

Tabla 1 Resultado del procesamiento para la determinación de los diferentes coeficientes de los expertos. 

Leyenda: Kc-Coeficiente de conocimiento, Ka-Coeficiente de argumentación, K-Coeficiente de competencia de los expertos.

Como se puede observar, no existe una gran dispersión entre los resultados de la Kc de cada uno de los expertos que fueron seleccionados por el grupo coordinador, más bien se puede apreciar que la gran mayoría posee un valor de Kc entre 0,8 y 1, siendo el 84 % lo cual se considera bastante elevado para investigaciones de este tipo. El 16 % de los expertos posee un valor de Kc inferior a 0,8.

Luego que el grupo coordinador, a partir de la encuesta inicial enviada a los 25 expertos y ellos respondieran, se calculó el coeficiente de argumentación (Ka) así como el coeficiente de competencia (K) de cada uno de ellos según la fórmula: K= ½ (Kc + Ka), resultados que se muestran en la tabla 1.

Una vez que fueron ordenados los valores de coeficiente de competencia de los expertos (K), se pudo determinar las medidas de tendencias centrales a modo de comprobación dando como resultado que la Moda fuese de 0,95 lo cual es un valor alto, la Mediana fue de 0,90 lo cual también es un valor alto y la Media Aritmética o Promedio un valor de 0,85 lo cual se considera también alto según la escala de valores oficial que es 0,80 ≤ Alto ≤ 1. De los 25 expertos que fueron seleccionados, solo 2 tuvieron un coeficiente de competencia (K) medio, los otros 23 restantes tuvieron un coeficiente de competencia (K) alto lo cual se considera muy apropiado para la investigación.

A continuación, se muestran las instituciones a las que pertenecen cada uno de los 25 expertos que fueron seleccionados por el grupo coordinador, así como información de su calificación profesional, sus categorías y los años de experiencia (Tabla 2).

Tabla 2 Caracterización de los expertos que participaron en la consulta. 

Los 25 expertos pertenecen a ocho instituciones educativas, de ellas, cuatro son de Ecuador, dos de Cuba, una de Colombia y una de los Estados Unidos de América. Siguiendo esta misma línea de explicación se puede decir que veinte expertos pertenecen a Ecuador, dos a Cuba, dos a Colombia y uno a los Estados Unidos de América. Nueve de los expertos posee título de Máster para un 36 % y el resto posee grado científico de Doctor en Ciencias. Referente a la categoría docente, se puede indicar que solo tres son docentes ocasionales, es decir, docentes contratados, y el resto, que son 22 expertos, poseen titularidad en la institución educativa. En relación con los años de experiencia, se puede observar que la gran mayoría posee una cantidad de años en su labor educativa.

Fase exploratoria

El material que se somete a validación por el panel de especialistas agrupa los ítems en torno a temas fundamentales. Está estructurado en 10 ítems con opciones de respuesta según la escala de Likert utilizada para tal efecto. Las interrogantes presentan un apartado para responder de forma abierta. Se debe recalcar que se consulta acerca del objetivo de la estrategia educativa, los basamentos, los principios, las características, los componentes, las actividades y su estructura, la correspondencia entre el objetivo y el resto de los componentes, la coherencia y pertinencia en la forma que está diseñada la propuesta, la viabilidad de su aplicación y la propuesta como un todo.

Luego de que el grupo coordinador le entregara el segundo cuestionario y los expertos respondieran, se procedió a tabular las respuestas (Tabla 3) según lo estipulado de la siguiente manera:

  • Primer paso: Construir la tabla de frecuencias acumulada.

  • Segundo paso: Construir la tabla de frecuencias relativas acumuladas.

  • Tercer paso: Buscar la imagen de cada uno de los valores de las celdas de la tabla de frecuencias acumulativas relativas, por la inversa de la curva normal.

Tabla 3 Resultados estadísticos de la consulta a expertos. 

Leyenda: MA: Muy adecuado; BA: Bastante adecuado; A: Adecuado; PA: Poco adecuado; NA: Nada Adecuado.

Los puntos de corte se obtienen al dividir la suma de los valores correspondientes a cada columna entre el número de paso (promedio relativo) donde: N- es el resultado de dividir el total de las sumas entre el producto del número de categorías por el número de pasos; N = 185,53/5 x 26 = 185,53/130 = 1,43 P-valor promedio; N-P: Es el valor promedio que le otorgan los expertos consultados a cada pregunta.

Los puntos de corte sirven para determinar la categoría o grado de adecuación de cada pregunta según la opinión de los expertos consultados para lo cual han sido los siguientes: Muy adecuado ≤ -0,09 > Bastante adecuado ≤ 0,73 > Adecuado ≤ 3,01 > Poco adecuado ≤ 3,49 > Nada adecuado.

Fase final

Luego de haber enviado el cuestionario a los 25 expertos vía correo electrónico y además un link para poder responder electrónicamente si querían, se tabularon las respuestas de cada uno de ellos y se puede evidenciar que de los 26 ítem que fueron objeto de consulta por expertos, siete estuvieron la categoría de Bastante Adecuado (BA) y diecinueve en la categoría Muy Adecuado (MA) tal como aparece anteriormente en la tabla 3.

A partir de los resultados de la consulta realizada mediante el método de criterio de experto, se puede concluir que la propuesta educativa (estrategia educativa) es perfectamente viable para poder aplicarla en el contexto educativo para el cual se ha elaborado, sin embargo, si se quiere aplicar en otro contexto, sería prudente revisarla para su posterior aplicación. Aunque una de las características de la propuesta es la flexibilidad.

CONCLUSIONES

Dentro de los referentes teóricos que son parte de este trabajo, se consultó la obra de diversos autores relacionados con los constructos como son los estilos de crianza, las relaciones intrafamiliares y estrategia educativa. Estos fundamentos teóricos coinciden de manera significativa con la realidad expuesta por quienes hacen parte del estudio lo que ha sido de mucha contribución para poder cumplir con los objetivos propuestos y reflejar una problemática que se hace intangible a nivel social.

De los 25 expertos consultados en cuanto a la evaluación de la propuesta, siete estuvieron en la categoría de Bastante Adecuado (BA) y los restantes diecinueve en la categoría Muy Adecuado (MA), lo que sugiere que la apreciación estuvo sobre los parámetros exigidos. En la categorización, el objetivo y los basamentos pedagógicos, sociológicos y psicológicos, predominó la categoría Bastante Adecuado (BA). Para los principios la categoría Bastante Adecuado (BA) fue la escogida; en las características tuvo predominio la categoría Muy Adecuado (MA), y los componentes y actividades utilizados en la propuesta estuvieron representados por la opción Muy Adecuado (MA). Desde una visión general, la propuesta fue bien aceptada por los expertos, quienes lo demostraron en su evaluación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrios Gárciga, O. & Diez Fumero, T. (2018). Estrategias una sistematización de definiciones en el campo educacional. Varona, (NE), 1-7 http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n66s1/1992-8238-vrcm-66-s1-e20.pdfLinks ]

Blasco Mira, J. E., López Padrón, A. & Mengual Andrés, S. (2010). Validación mediante Método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al Windsurf, Revista Ágora para la Educación Física y el Deporte, 12(1): 75-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3217522Links ]

Bravo Estévez, M. de L. & Arrieta Gallastegui, J. J. (2005). El método Delphi. Su implementación en una estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-10. https://rieoei.org/RIE/article/view/2962mLinks ]

Buela Corrales, L. (2018). Sistema de ejercicios para el aprendizaje de la Armonía. Varona, (60), 6-14. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/303Links ]

Calabuig Moreno, F. & Crespo Hervás, F. (2009). Uso del método Delphi para la elaboración de una medida de calidad percibida de los espectadores de eventos deportivos, Revista Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (15), 21-25. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732280004.pdfLinks ]

De Armas Ramírez, N. & Valle Lima, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Ed. Pueblo y Educación. [ Links ]

García Santana, D. A. & Navarrete Pita, Y. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3), 70-81. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6Links ]

Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar su relación con el desarrollo emocional y aprender a aprender. Revista Tendencias Pedagógicas, (31), 83-96. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.004Links ]

Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona: Ariel. [ Links ]

Lerma Grijalva, J. R. (2011). Diagnóstico de comunicación educativa: padres de familia-docentes de la escuela Primaria Profesor Humberto Villela Lugo. Tesis de licenciatura. Universidad de Sonora, México. http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/936Links ]

Mateus Jorge, J., Gómez Canett, J. & Rodríguez Calzado, R. (2018). Estrategia escolar para la integración social de alumnos sin amparo familiar incluidos en el Internado 17 de septiembre en Luanda, República de Angola. Varona. Revista Científico Metodológica, (66, Supl. 1), e08. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300008&lng=es&tlng=esLinks ]

Okoli, C. & Pawlowski, S. (2004). The Delphi method as a research tool: an example, design considerations and applications. Information & Management, (42), 15-29. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378720603001794Links ]

Oñate, N., Ramos, L. & Díaz, A. (1998). Utilización del Método Delphi en la pronosticación: Una experiencia inicial. Cuba, Economía Planificada, 3(4), 9-48. [ Links ]

Orellana Romero, J. E., Zambrano Acosta, J. M. & Navarrete Pita, Y. (2023). Estrategia educativa para la prevención del consumo de drogas en jóvenes del Centro de Desarrollo Integral No. 314. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2), 159-176. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/4417Links ]

Pachay Loor, L. Del R., Navarrete Pita, Y. & Pico Mieles, J. G. (2021). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE-2), 73-90. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/629/742Links ]

Pisco Román, J. W. & Navarrete Pita, Y. (2021). El fortalecimiento de la lectoescritura: una necesidad en estudiantes de Educación General Básica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(NE-2), 18-34. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/626/754Links ]

Ramírez, M. A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 31(2), 167-177. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052005000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Valle Lima, A. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. [ Links ]

Yáñez Gallardo, R. & Cuadra Olmos, R. (2008). La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Ciencia y Enfermería, XIV (1). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-95532008000100002&script=sci_arttextLinks ]

Recibido: 18 de Febrero de 2023; Aprobado: 08 de Mayo de 2023

*Autor para la correspondencia jorellana3118@utm.edu.ec

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses

Gema Leonela Rivera Cantos: Investigación e idea inicial, interpretación y análisis de los datos, redacción-revisión y aprobación en la versión final.

Joselin Elizabeth Orellana Romero: Investigación, interpretación y análisis de los datos, redacción-revisión y aprobación en la versión final.

Virginia Margarita Barzola Veliz: Interpretación y análisis de los datos, redacción y aprobación en la versión final.

Luz Amira Cedeño Zambrano: Interpretación y análisis de los datos, redacción y aprobación en la versión final.

Soraya Gisela Merchán Briones: Interpretación y análisis de los datos, redacción y aprobación en la versión final.

Yadira Graciela Villamar Pinargote: Interpretación y análisis de los datos, redacción y aprobación en la versión final.

Leidy Esther Palacios Saltos: Interpretación y análisis de los datos, redacción y aprobación en la versión final.

Creative Commons License